Exploración y explotación de petróleo: enfoque geográfico de los efectos ambientales en el Piedemonte llanero
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.5795Palabras clave:
ambiente, geografía, petróleo, política, ventaja comparativaResumen
La investigación sobre los efectos ambientales de actividades económicas de gran incidencia para el país como lo son la exploración y la explotación de petróleo, abordadas desde la perspectiva de la geografía económica y la geografía ambiental (Eco geografía y Ecología política), permite desarrollar y utilizar métodos y técnicas para dimensionar de forma integral el conflicto existente en zonas de explotación de petróleo, como es el caso del Piedemonte llanero en el departamento de Casanare así como en otras áreas de similares características. En la identificación y el análisis de efectos ambientales se realizó una revisión crítica de los resultados obtenidos en dos componentes (ambiental y económico), generando una matriz por década que permitió comparar los principales hitos reconocibles en la implementación de las políticas sectoriales y ambientales. Esto contrasta con variables como los cambios de cobertura, licencias ambientales, y otros resultados que lograron evidenciarse con la metodología empleada.
Descargas
Citas
ANH, Agencia Nacional de Hidrocarburos. (2014). Mapa de Tierras. Bogotá. Recuperado de http://www.anh.gov.co.
Aponte, E. (2006). La geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 10(218). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-08.htm
BP, British Petroleum Company. (2015). BP Statistical Review of World Energy. Oil section- Statistical Review of World Energy [institutional report].
Bocco, G. y Urquijo, P. S. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional Introducción. Región y Sociedad, 25(56), 75-101.
Bravo, E. (2005). Impacto de la actividad petrolera en las regiones tropicales [versión electrónica]. Quito: Oilwatch. Recuperado de http://www.oilwatch.org/doc/libros/maneraocci.pdf.
Bridge, G. (2008). Environmental Economic Geography: A Sympathetic Critique. Geoforum, 39(1), 76–81. Retrieved from http://doi.org/10.1016/j.geoforum.2007.06.005
Devia, C. (2011). Configuración territorial, petróleo y conflicto. Los casos Aguazul y Tauramena. 1974-2005 [tesis de maestría]. Bogotá, Convenio UPTC-IGAC. Recuperado de http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/tesisclaudia.pdf
Fontaine, G. (2004). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. Colombia: Friedrich-Ebert-Stiftung.
Guhl Nannetti, E. y Leyva, P. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿Un Esfuerzo Insostenible? Bogotá: Smurfit Kappa.
Heidkamp, C. P. (2008). A Theoretical Framework for a “Spatially Conscious” Economic Analysis of Environmental Issues. Geoforum, (39), 62-75. Retrieved from http://doi.org/10.1016/j.geoforum.2007.01.010
Perrings, C. y Hannon, B. (2001). An Introduction to Spatial Discounting. Journal of Regional Science, 41, 23-38. doi:10.1111/0022-4146.00205
Ramírez, M. y Yepes, J. M. (2011). Geopolítica de los recursos estratégicos: conflictos por agua en América latina. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(1), 149-165. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-30632011000100008&script=sci_arttext
Rebotier, J. (2013). Territorializar las políticas ambientales y de riesgo. XV Encontro da ANPUR, pp. 1-11.
Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales. Entre la globalización y la sociedad civil. Santiago: CIPMA.
Tobasura, I. (2006). La política ambiental en los Planes de Desarrollo en Colombia 1990-2006. Una visión crítica. Revista Luna Azul, (22), 8-19. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul22_2.pdf
Trinca, D. (2010). La relación ambiente y desarrollo vista desde la geografía. Geotrópico, (4), 1-9.
Velte, D. (2011). Las dinámicas de agotamiento de los recursos naturales y el papel de la prospectiva. Ekonomiaz, 76(1), 104-123.
Vitousek, P., D’Antonio, C., Loope, L., Rejmánek, M. y Westbrooks, R. (1997). Introduced Species: A Significant Component of Human-Caused Global Change. New Zealand Journal of Ecology, 21(1), 1-16. Retrieved from http://newzealandecology.org/system/files/articles/NZJEcol21_1_1.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.