Gestión integral de la industria cauchera en el municipio de San José del Guaviare, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.5854Palabras clave:
análisis espacial, caucho, escenarios, gestión ambiental, modelos, planeación, Sistema de Información Geográfica, sostenibilidad.Resumen
En el artículo se plasman los logros de un ejercicio investigativo mediante una innovación espacial aplicada de manera integral a la industria del Caucho. De esta forma, se promueve una planificación holística en el municipio de San José del Guaviare, Colombia, donde hay actividades de colonización en la región selvática y, además, se encuentran comunidades indígenas y variedad de resguardos. La gestión integral de la agroindustria del Caucho, uno de los medios de susbsistencia de los habitantes, es prácticamente ausente. El proyecto cuenta con un diagnostico general de la zona, mediante el cual se obtienen modelaciones SIG con el fin de establecer las áreas potenciales para la producción de neumáticos en la agroindustria de Caucho. Se ilustra desde la gestión integral sectorial, las áreas capaces de soportar el proyecto de manera productiva y lograr al mismo tiempo, un desarrollo armónico entre el territorio municipal y el proyecto.
Descargas
Citas
Alberti, M. and Waddell, P. (2000). An Integrated Urban Development and Ecological Simulation Model. Integrated Assessment, 1(3), 215-227.
Alcaldía de San José del Guaviare. (2011). Plan Básico de Ordenamiento territorial de San José del Guaviare. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot%20-%20san%20jose%20del%20guaviare%20-%20analisis%20territorial.pdf
Altervista. (2009). Reciclaje de llantas, tecnología México. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/287918744/Diagramas-de-Flujo-proceso-del-GCR#scribd
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2005). Boletín DANE, Censo General San José del Guaviare. Colombia.
ECPA, Energy and Climate Partnership of the Americas. (s.f.). Initiatives. Producción en Ciclo Cerrado en las Américas (2009-2016). Recuperado de http://www.ecpamericas.org/Initiatives/default.aspx?id=63
Fernández, R. (2013). La dimensión económica del desarrollo sostenible. Alicante: Editorial Club Universitario.
Goodyear. (s.f.). Componentes y fabricación de un neumático. Recuperado de http://www.goodyear.com.ar/tire_know/making_a_tire/
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de
Colombia, IDEAM. (2014). Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/1Sitios+turisticos2.pdf/cd4106e9-d608-4c29-91cc-16bee9151ddd#page28
Integrate Urban Planing. (2007). International Cooperation. Recuperado de http://www.bth.se/exr/market.nsf/(WebFiles)/B0F816E525973D21C12571A000317865/$FILE/IntegUrbanPlan_inv-07_low.pdf
Martínez, H. (2005). La cadena del Caucho en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia [Documento de Trabajo No. 63].
Mena, C., Gajardo, J. y Ormazábal, Y. (2006). Modelación espacial mediante geomática y evaluación multicriterio para la ordenación territorial. Rev. Fac. Ing. - Univ. Tarapacá, 14(1), 81-89.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Certificado de Incentivo Forestal - CIF 2013. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/apoyos-incentivos/Paginas/v1/Certificado-de-Incentivo-Forestal-CIF-2013.aspx
Ministerio del Interior. (2005). Plan de Vida Indígena, Resguardo Indígena de Barracon. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_vida_resguardo_indigena_barrancon_san_jose_del_guaviare_guaviare.pdf
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2013). El departamento del Guaviare y su capital San José del Guaviare, ahora Viven Digital. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-2001.html
Montoya, G. (2016). Propuesta del análisis integral y multicriterio de la sostenibilidad [Investigación Postdoctoral].
Posada, A., Paredes, A. y Ortiz, E. (2016). Enfoque sistémico aplicado al manejo de parques metropolitanos, una posición desde Bogotá D.C. – Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 19(1), 207-217.
Posada, A. y Berrocal, A. (2015). Reconfiguracion regional en el marco del ordenamiento territorial; Francia, un espejo para Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 18(1), 271-281.
Sandström, U., Angelstam, P. y Khakee, A. (2016). Urban comprehensive planning – identifying barriers for the maintenance of functional habitat networks. Landscape and Urban Planning, 75(1-2), 43-57.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.