Uso de índices espectrales derivados de sensores remotos para la caracterización geomorfológica en zonas insulares del Caribe colombiano
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.5863Palabras clave:
imágenes de satélite, índices espectrales, gestión de costeros e insulares, unidades geomorfológicasResumen
La caracterización geomorfológica es un elemento descriptivo del paisaje que permite la identificación de rasgos geofísicos resultantes y específicos en el tiempo a través de unidades. El presente trabajo es una propuesta alternativa para la identificación de dichas unidades en el complejo paisajístico del archipiélago de San Andrés y Providencia, mediante el empleo de índices espectrales provenientes de imágenes satelitales WorldView 2 y 3, los cuales permiten mejorar la identificación y segmentación pictórica-morfológica de los elementos contenidos en las imágenes empleadas. Los resultados obtenidos, en contrastes con los publicados por autores; permiten identificar, detallar, estimar y evaluar un número mayor (más de diez) de unidades geomorfológicas a escala 1:2.000, la cuales fueron verificadas a través de validaciones estadísticas integradas con datos de campo. En el caso de resultados obtenidos mediante métodos tradicionales como ecosondeo multihaz y observaciones directas en campo, en ocasiones tienden a arrojar información de mayor resolución y detalle del fondo marino, acompañada de una descripción ecológica de la zona más acertada; no obstante variables como área efectiva de captura, precisión, cubrimiento espacial y discriminación de unidades geomorfológica de dichos métodos son de tipo puntual, lo que conlleva a que estos no sean tan efectivos al momento de su elección debido a la complejidad que requieren y a sus tiempos de ejecución.
Descargas
Citas
Aguilera Díaz, M. (2010). Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, Nº 133. Cartagena: Banco de la Republica, Centro de Estudios Económicos Regionales.
Ángel Martínez, M.C. (1994). Aplicación de la teledetección en la localización de superficies de agua. Madrid: Cedex.
Bernal, G. (1996). Caracterización geomorfológica de la llanura deltaica del río Magdalena con énfasis en el sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 25, 19-48.
Carpintero S., Chica, M., Rigol, J.P., Iguzquiza, E. y Galiano V. (2007). Aplicación de imágenes ASTER Y ETM+ para el estudio de la susceptibilidad a la erosión en una zona semiárida (SE España). Revista de Teledetección, 28, 13-23. Recuperado de http://www.aet.org.es/revistas/revista28/7-103-Carpintero_revisado.pdf
Ceccato, P., Gobron, N., Flasse, S., Pinty, B. y Tarantola, S. (2002). Designing a spectral index to estimate vegetation water content from remote sensing data: Part 1. Theoretical approach. Remote Sensing of Environment, 82, 188-197. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034425702000378
Cerda, J., Villarroel, L. (2008). Evaluación de la concordancia inter-observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Rev. Chil. Pediatr. 79(1):54-58. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000100008
Chuvieco, E. (2010). Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. Barcelona: Ariel.
Díaz, J. M. y Acero, A. (2003). Marine biodiversity in Colombia: achievements, status of knowledge and challenges. Gayana, 67(2), 261-274. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-65382003000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=en
DigitalGlobe (2016). DigitalGlobe’s satellite constellation. Recuperado de https://www.digitalglobe.com.
Erhardt, H. y W. Meinel. (1975). Die scleractinen Korallen der Insel
Ceycen, Islas San Bernardo, vor der kolumbianischen Atlantikkuste. Phillipia, 2, 236-247
Fuentes Crispín, N. (2015). Atlas histórico marítimo de Colombia siglos XVI-XVIII. Bogotá: Comisión Colombiana del Océano.
Hardin, P. y Shumway E. (1997). Statistical significance and Normalized confusión matrices. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, 63(6).
García, S. y Martínez, L. (2010). Método para identificación de cultivos de arroz (Oryza sativa L.) con base en imágenes de satélite. Agronomía Colombiana, 28(2), 1-12. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/18073
Gómez, J., Carvajal, H. y Otero, J. (2014). Propuesta de estandarización de los levantamientos geomorfológicos en la zona costera del Caribe colombiano. Colombia: Convenio Especial de Cooperación Colciencias - Gobernación del Magdalena - Invemar. Serie de Publicaciones Especiales.
Ji, L. y Peters, A.J. (2003). Assessing vegetation response to drought in the northern Great Plains using vegetation and drought indices. Remote Sensing of Environment, 87(1), 85-98. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034425703001743
McFeeters, S.K. (1996). The use of the Normalized Difference Water Index (NDWI) in the delineation of open water features. International Journal of Remote Sensing, 17(7), 1425-1432. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01431169608948714
Navas, G.R., Solano, O.D. y Torres, D.F. (1992). Las comunidades del bajo arrecifal Inelda, Isla Barú, Caribe colombiano: II Caracterización estructural de la comunidad coralina (Scleractinia). Mem. VIII Semin. Nac. Cienc. Tecnol. Mar, CCO, 25(1): 291-303.
Ramírez, A. I. Borrero y Correal, J. E. (1986). Ecología descriptiva de las llanuras madreporarias del Parque Nacional Submarino los Corales del Rosario (Mar Caribe). Bogotá: Fondo FEN Colombia.
Rejas, J.G. (2008). Tratamiento digital previo de las imágenes. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008. Módulo VII: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. España: Escuela de Organización Industrial. Recuperado de http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45518/componente45516.pdf.
Richter, R. y Schläpfer, D. (2005). Atmospheric/topographic correction for satellite imagery. DLR report DLR-IB, 565-601. Recuperado de http://www.rese.ch/pdf/atcor3_manual.pdf
Smith, G.M. y Milton, E.J (1999). The use of the empirical line method to calibrate remotely sensed data to reflectance. International Journal of Remote Sensing, 20(13), 2653-2662. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/014311699211994
Taylor, E., Howard, M. y Baine, M. (2011). Colombia’s Nomination of the Seaflower Marine Protected Area for Inscription on the World Heritage List. París: Unesco.
Tucker, C.J. (1979). Red and photographic infrared linear combinations for monitoring vegetation. Remote Sensing of Environment, 8, 127-150.
Werding, B. y Sánchez, H. (1979). Informe faunístico y florístico de las Islas del Rosario en la costa norte de Colombia. 1, Situación general y estructuras arrecifales. An. Inst. Inv. Mar. Punta Betín, 11, 7-20.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.