Evaluación de la dimensión operativa del transporte colectivo en el área metropolitana de Mendoza, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.5965Palabras clave:
eficacia, indicadores, movilidad urbana sustentable, transporte colectivoResumen
Los modelos de movilidad urbana sustentable se tornan claves en el desarrollo de las sociedades y ciudades modernas. Éstos tienen como premisas privilegiar los modos colectivos de transporte y aquellos no motorizados, optimizando el uso del espacio urbano, el consumo de recursos naturales y el impacto sobre el ambiente. En este marco, este trabajo tiene como objetivo evaluar la eficacia de la dimensión operativa del servicio de transporte colectivo en el área metropolitana de Mendoza (AMM). De esta manera, se detecta si el modelo de movilidad de dicho territorio tiende a ser sostenible. Para dicha evaluación se utilizan variables e indicadores a los que se les asignan valores y se comparan con parámetros encontrados en la literatura. Se concluye que en el AMM el sistema de transporte colectivo no se comporta óptimamente por lo que no promueve las características deseables para la sustentabilidad
Descargas
Referencias
Acevedo, J. y Bocarejo, J. P. (2009). Movilidad sostenible: una construcción multidisciplinaria. Revista de Ingeniería, (29), 72 – 74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=121013257009
Alcaldía de Medellín (2006). Sistema de Indicadores. Gestión, Implementación y Seguimiento. Documento Técnico de Soporte POT (Acuerdo 46/ 2006). Departamento Administrativo de Planeación, Municipio de Medellín. Colombia. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/POT/sistemaDeIndicadoresPOT.pdf
Anapolsky, S. y Pereyra, L. (2012). Desafíos de la gestión y la planificación del transporte urbano y la movilidad en las ciudades argentinas. Revista Transporte y Territorio, 7, 57 – 75. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/283
Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) (27 de mayo de 1994). Campaña de Ciudades Europeas Sostenibles. Recuperado de http://www.ecourbano.es/imag/REF%20CARTA%20DE%20AALBORG.pdf
Díaz Muñoz, M.A. y Jiménez Gigante, F.J (2007). Transportes y movilidad: ¿necesidades diferenciales según género? Terr@ Plural, Ponta Grossa. 1(1), 91-101. Recuperado de http://www.revistas2.uepg.br/index.php/tp/article/view/1144/854
Gilbert, R., Irwin, N., Hollingworth, B. y Blais, P. (2002). Sustainable Transportation Performance Indicators. Centre for Sustainable Transportation. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.661.7698
Gobierno de Mendoza. (2010). Encuesta de Origen y Destino 2010. Ministerio de Ambiente y Obras Públicas, Gobierno de Mendoza, Mendoza.
Gobierno del Estado de Morelos. (2007). Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 – 2012. Diagnóstico del nivel de integración funcional del territorio. Morelos, México.
Gudmundsson, H. (2003). Dar a los conceptos la importancia que les corresponde. Movilidad sostenible y sistemas de indicadores en la política de transporte. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 176, 26-52. Recuperado de http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/176-abstracts176spa.pdf
Gundmundsson, H. (2001). Indicators and performance measures for Transportation, Environment and sustainability in North America, Ministry of Environment and Energy, National Environmental Research Institute. Recuperado de http://www.dmu.dk/1_viden/2_Publikationer/3_arbrapporter/rapporter/AR148.pdf
Hernández, D. y Witter R. (2011). Entre la Ingeniería y la Antropología: Hacia un Sistema de Indicadores Integrado sobre Transporte Público y Movilidad. Revista Transporte y Territorio, 4, 29 - 46. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/255
Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. México: Turner/Fondo de Cultura Económica.
Litman, T. A. (2005). Sustainable Transport Indicators. Victoria Transport Policy Institute. Recuperado de http://www.vtpi.org/wellmeas.pdf
Martínez, A. (2012). Patrón espacial de la cobertura vial como factor integrador y dinamizador de la movilidad urbana en el Municipio Chacao, Estado Miranda. Geografía y Sistemas de Infrmación Geográfica (GEOSIG), 4(4), 137 - 168. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/79758e_975ad352e7be4cbcb9013da1b0e48782.pdf
Molinero, A. R. y Sánchez Arellano, L.I. (2005). Transporte público: planeación, diseño, operación y administración. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Monzón de Cáceres, A. y de la Hoz Sánchez, D. (2009). Efectos sobre la movilidad dinámica territorial de Madrid. Urban, 14, 58 - 71. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/307
Naciones Unidas (3 al 14 de junio de 1992). Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Agenda 21. Rio de Janeiro, Brasil.
Nunes Da Silva, F. (2001). Políticas de transportes para um ambiente urbano sustentable. Actas dos VII Cursos Internacionais de Verao de Cascais. Vol. 2. A cidade Cascais, Cámara de Cascais.
Parras, M. A. y Gómez, E. L. (2015). Tiempo de viaje en transporte público. Aproximación conceptual y metodológica para su medición en la ciudad de Resistencia. Revista Transporte y Territorio, 13, 66 – 79. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/1877/1763
Pozueta, J. (2000). Movilidad y Planeamiento Sostenible. Hacia una consideración inteligente del transporte y la movilidad en el planeamiento y el diseño urbano. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
Salado García, M.J., Díaz Muñoz, M.A., Bosque Sendra, J., Carvalho Cantergiani, C, Rojas Quezada, C., Jimenez Gigante, F. J., Barnetti, I., Fernández, C., Muñoz Rueda, C. (2002). Movilidad Sostenible y SIG. Propuesta de Evaluación del Transporte Público en Alcalá de Henares. Departamento de Geografía. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. Recuperado de http://www.age-geografia.es/tig/docs/XII_3/131%20-%20Salado%20Garcia%20et%20al.pdf
Sustainable Mobility Measures and Assessment (SUMMA). (2005). Sustainable Mobility, Policy Measures and Assessment. Recuperado de http://www.summa-eu.org/
Urbano, P. M., Ruiz Rúa, A., Sánchez Gutiérrez, J.I. (25, 26 y 27 de mayo de 2011). Indicadores de sostenibilidad para el transporte. Una perspectiva estructural. En XIII Reunión de Economía Mundial. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad del País Vasco. Donostia-San Sebastián.
Publicado
-
Resumen1097
-
PDF407
-
XML108
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.