Caracterización de los ecotopos cafeteros colombianos en el Triángulo del Café
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.6100Palabras clave:
café, ecotopos cafeteros, factores climáticos, factores geográficosResumen
El Triángulo del Café, en Colombia, está conformado por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. Su diversidad geográfica, climática y de suelos permite identificar varios ecotopos cafeteros que se determinan por respuestas similares en cuanto a productividad. La caracterización de los ecotopos que se presenta en este artículo fue posible por la disponibilidad de información geográfica de libre acceso, producto de la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional (Ley 1712 de 2014). La información utilizada para la caracterización está relacionada con geografía, hidrología, clima, geología, suelos y biomas. El análisis fue realizado empleando las herramientas de los sistemas de información geográfica. Los resultados permiten una mejor comprensión de los factores climáticos y geográficos que son determinantes de la productividad cafetera y, a su vez, brindan lineamientos para la ordenación y planificación del territorio.
Descargas
Referencias
Arcila, J., Farfán, F., Moreno, A., Salazar, F. e Hincapié, E. (2007). Sistema de producción de café en Colombia. Chinchiná, Colombia: Cenicafé.
Calambas, R. (2009). Estudio de las propiedades físicas y químicas del suelo, en sistemas de producción de café orgánico y tradicional en los municipios de Caldono, Morales y Piendamó en el departamento del Cauca. Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.
Camayo-Vélez, G. C., Chávez-Córdoba, B., Arcila-Pulgarín, J.,
Jaramillo-Robledo, A. (2003). Desarrollo floral del cafeto y su relación con las condiciones climáticas de Chinchiná-Caldas. Cenicafé, 54(1), 35-49.
Carr, M. K. V. (2001). The water relations and irrigation requirements of coffee. Experimental Agriculture, 37(1), 1-36.
Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé) (2015). Ecotopos cafeteros Colombia shape. Chichiná, Colombia: Cenicafé.
Crisosto, D., Grantz, F. C. y Meinzer, E. C. (1992). Effects of the water deficit on flower open in coffee (Coffea arabica L.). Tree Physiology, 10(2), 127-139.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2015). Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana 2014. Bogotá, Colombia: Federación Nacional de Cafeteros.
Gliessman, S. R. (2002). Agro ecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. San José, Costa Rica: CATIE.
Gómez, L., Caballero, A. y Baldión, J. (1991). Ecotopos cafeteros de Colombia. Bogotá, Colombia: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
Havlin, J. L., Beaton, J. D., Tisdale, S. L. y Nelson, W. L. (1999). Soil fertility and fertilizers: an introduction to nutrient management. 6ª Ed. Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall.
Instituto Nacional de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) (2010a). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Bogotá, Colombia: IDEAM, Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Instituto Nacional de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) (2010). Estudio Nacional del Agua 2010. Bogotá, Colombia: IDEAM, Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Instituto Nacional de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) (2012). Programa nacional de monitoreo y seguimiento de la degradación de suelos y tierras en Colombia. Bogotá, Colombia: IDEAM, Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Instituto Nacional de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) (2014). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, Colombia: IDEAM, Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Instituto de Hidrología, Meteorología y de Estudios Ambientales (IDEAM) (2005). Atlas climatológico de Colombia. Bogotá, Colombia: IDEAM, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Jaramillo, A. (2005). Clima andino y café en Colombia. Chinchiná, Colombia: Cenicafé.
Ley 1712 de 2014 (6 de marzo), Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 49.084. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1712_2014.html.
Lin, B. (2007). Agroforestry management as an adaptive strategy against potential microclimate extremes in coffee agriculture. Agricultural and Forest Meteorology, 144, 875-94.
Ministerio de Cultura (2011). Paisaje Cultural Cafetero. Un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá, Colombia:
Ministerio de Cultura de Colombia, Dirección de Patrimonio.
National Aeronautics and Space Administration (NASA) (2015). Shuttle Radar Topograpy Mission. Recuperado de: http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/.
Ocampo, O. (2017). Modelación hidrológica y agronómica de los efectos del cambio y la variabilidad climática en la producción cafetera de Caldas. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Ocampo, O., Vélez, J. J. y Londoño, A. (2014). Análisis de vulnerabilidad hídrica de la cuenca del río Chinchiná. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Ocampo, O. y Vélez, J. J. (2015). Análisis climatológico para el departamento de Caldas. En: Entendimiento de fenómenos ambientales mediante análisis de datos (pp. 1-37). Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Paes, A. (1985). Florescimiento e fructificacao de café arabica nas diferentes regioes (cafeeiras) do Brasil. Pesquisa Agropecuaria Brasileira, 20(7), 831-839.
Poveda, G. (2004). La hidroclimatología de Colombia. Una síntesis desde la década inter-decadal hasta la escala diurna. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 28(107), 201-222.
Poveda, G., Turbay, S., Vélez, J. J., Ocampo, O. L., Acevedo, E. y Bedoya, M. (2014). ¡No sé qué vamos a hacer con estos climas! Vulnerabilidad y adaptación a las variaciones climáticas extremas en la cuenca de la quebrada Los Cuervos, afluente del río Chinchiná, Colombia. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, IDRC-CIHR-NSER.
Ramírez, V. H., Arcila, J., Jaramillo, A., Rendón, J. R., Cuesta, G., García, J. C., Menza, H. D., Mejía, C. G., Montoya, D. F., Mejía, J. W., Torres, J. C., Sánchez, P. M., Baute, J. E. y Peña, J. (Mayo, 2011). Variabilidad climática y la floración del café en Colombia. Avances Técnicos Cenicafé, 407, 1-8.
Salinas Chaves, E. (2013). Reflexiones acerca del papel del ordenamiento territorial en la planificación y gestión ambiental. Perspectiva Geográfica, 18(1), 141-156.
Servicio Geológico Colombiano (2016). Mapa geológico de Colombia 2015. Recuperado de http://www2.sgc.gov.co/Geologia/Mapa-geologico-de-Colombia.aspx.
Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) (2016). Catálogo de mapas. Recuperado de: http://www.siac.gov.co/Catalogo_mapas.html.
Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial (SIG-OT) (2016). Mapas temáticos predefinidos - Nacional. Recuperado de: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/frames_pagina.aspx.
Turbay, S., Nantes, B., Jaramillo, F., Vélez, J. J. y Ocampo, O. L. (2014). Adaptación a la variabilidad climática entre los caficultores de las cuencas de los ríos Porce y Chinchiná, Colombia. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 85, 95-112. https://doi.org/10.14350/rig.42298.
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) (2016). Mapa de vocación de uso de suelo. Recuperado de: http://www.upra.gov.co/.
WorldClim - Global Climate Data (2016). Free climate data for ecological modeling and GIS. Recuperado de: http://www.worldclim.org/.
Publicado
-
Resumen1412
-
PDF1159
-
XML1021
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.