La transformación del paisaje de Santa Fe de Antioquia: reconfiguración del centro histórico y su entorno natural
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.7087Palabras clave:
paisaje, paisaje cultural, transformación del paisajeResumen
Los cambios y transformaciones recientes del paisaje del centro histórico y bordes urbanos en Santa Fe de Antioquia han sido procesos acelerados que dejan a su paso el deterioro y pérdida del patrimonio natural y cultural que brinda identidad al lugar. Dichos efectos son producidos, entre otros factores, por la incidencia del marketing turístico y patrimonial que reconfiguran el tejido socio espacial y el entorno natural. A través de la delimitación y análisis de unidades de paisaje en el denominado paisaje cotidiano y la caracterización del paisaje natural se pudo establecer la estrecha relación entre la pérdida de cobertura vegetal, uso del suelo y la subdivisión predial como indicadores de los cambios en el modelo de ocupación, identificando impactos ambientales y antrópicos en el Bosque Seco Tropical y la incidencia que dichos cambios culturales están imprimiendo en la actualidad a la relación dialógica entre el centro histórico y su entorno natural. La relevancia de esta reflexión se enmarca en la interpretación de las dinámicas históricas recientes en simultáneo con información cualitativa y cuantitativa, para el análisis del paisaje como recurso patrimonial en una planificación territorial más equilibrada, que incluya la revisión de transversalidades paisajísticas.
Descargas
Referencias
Alcaldía de Medellín. (2011). Dinámicas de articulación regional entre los valles de Aburrá, San Nicolás y Río Cauca. 2012, de Alcaldía de Medellín Sitio web: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Publicaciones/Docmentos/Otros/Tres%20VallesPREPRENSA.pdf
Arias Sierra, P. (2003). Periferias y nueva ciudad: el problema del paisaje en los procesos de dispersión urbana (Vol. 25). Universidad de Sevilla.
Calle, E. (2016). Los efectos del turismo en un entorno de carácter patrimonial y no patrimonial a la luz de la declaratoria en Santa Fe de Antioquia (Monografía de grado en Arquitectura). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
González Escobar, L.F. (2015) ¿...Y qué fue del patrimonio urbano arquitectónico de Antioquia? Revista Universidad de Antioquia (321), 118-127. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaudea/article/viewFile/24519/20028
Gómez-Vargas, A. B. y Giraldo-Calderón, P. E. (2014). Análisis relacional del sistema alimentario en los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia: relación entre actores, agentes e instituciones. Cuadernos de desarrollo rural, 11(73), 191-210. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-14502014000100010
Londoño, J. D. (2016). La declaratoria del centro histórico y el marketing turístico como indicadores de la gentrificación en Santa Fe de Antioquia, una lectura desde el paisaje artificio. Revista Iconofacto, 12(19) 43-64. doi: http://dx.doi.org/10.18566/iconofact.v12.n19.a02
Londoño, J. D. (2017). Lectura normativa de una transversalidad paisajística de Santa Fe de Antioquia, a través del modelo de ocupación y paisaje artificio (Tesis de grado Maestría Diseño del Paisaje). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Mata Olmo, R. (2010). La dimensión patrimonial del paisaje, una mirada desde los espacios rurales. En Paisaje y Patrimonio (pp. 31-75). Madrid: Abada Editores.
Montoya, C., Patiño, E., Escobar, L. M. y González, L. F. (2017). Lectura analítica del paisaje cultural en Santa Fe de Antioquia desde el levantamiento de nuevos mapas. Apuntes, 30(1), 104-123. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc30-1.lapc
Pizano, C. y García, H. (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/es/test/item/529-el-bosque-seco-tropical-en-colombia
Publicado
-
Resumen1368
-
PDF1225
-
XML245
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.