Estado actual del proceso de territorialización del espacio ultraterrestre por parte de Colombia y recomendaciones para su consolidación
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.7130Palabras clave:
Colombia, derecho del espacio ultraterrestre, satélites artificiales, territorialización del espacio ultraterrestreResumen
El objetivo de este artículo es evidenciar la carencia de un proceso consolidado de territorialización del espacio ultraterrestre por parte de Colombia y hacer recomendaciones a partir de la teoría de la geografía que permitan iniciar dicho proceso. El espacio ultraterrestre es aquella franja del espacio exterior en la que los satélites artificiales orbitan alrededor de la Tierra y es más lejana que el espacio aéreo de cada Estado. En dicho espacio, únicamente los Estados con desarrollo tecnológico y capacidad de inversión importante en áreas espaciales hacen uso de este, territorializándolo. En este artículo, se destaca la importancia de la concienciación sobre la utilización y ocupación de ese espacio, la promulgación de leyes y políticas bajo un marco jurídico colombiano consolidado y el desarrollo técnico-científico y académico para iniciar un proceso de territorialización del espacio ultraterrestre por parte de Colombia.
Descargas
Citas
Arenas, J. (2011). Un necesario marco jurídico para las actividades espaciales en Colombia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 11(20), 37-43.
Comisión Colombiana del Espacio (CCE) (2016). Programa Satelital: Programa de Investigación en Desarrollo Satelital y Aplicaciones en el tema de Observación de la Tierra. Recuperado de: https://www.cce.gov.co/programa-satelital
Celestrak (2017). SATCAK Growth. Recuperado de http://www.celestrak.com/satcat/growth.png.
Cocca, M. (s. f.). Breve curriculum vitae. Dr. Aldo Armando Cocca. Recuperado de: http://draldoarmandococca.blogspot.com.co/p/curriculum-vitae_02.html.
Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPOUS) (2017). Status of international agreements relating to activities in outer space as at 1 January 2017, A/AC.105/C.2/2017/CRP.7. Recuperado de: http://www.unoosa.org/oosa/en/ourwork/spacelaw/treaties/status/index.html.
Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125.
Decreto 724 de 2016 (2 de mayo), por el cual se modifica la estructura del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Diario Oficial n.º 49.861. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0724_2016.html#6
Decreto 1065 de 2014 (10 de junio), por medio del cual se promulga el “Convenio sobre el Registro de Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre”, suscrito en Nueva York, Estados Unidos de América, el 12 de noviembre 1974. Diario Oficial n.º 49.178. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1065_2014.html
Decreto 2442 de 2006 (18 de junio), por el cual se crea la Comisión Colombiana del Espacio. Diario Oficial n.º 46.336. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_2442_2006.htm.
Fuerza Aérea Colombiana (FAC), Secretaría Ejecutiva (diciembre de 2015). Informe de gestión, año 2015, Comisión Colombiana del Espacio. Recuperado de: https://www.cce.gov.co/sites/default/files/adjutnos_basic_page/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%20CCE%202015_0.PDF
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2007). Ciencia y tecnología espacial en Colombia. En Análisis Geográficos, 35, 52-100. Edición Especial Comisión Colombiana del Espacio I. Marco Regulatorio y Proyección de la Tecnología Espacial en Colombia.
Irigoin, J. (1986). El espacio, ¿patrimonio común de la humanidad? Estudios Internacionales, 19(75), 392-404. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/i40067646
Ley 1569 de 2012. Congreso de la República. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1569_2012.html
Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação y Agência Espacial Brasileira (2012). Programa Nacional de Atividades Espaciais (PNAE) 2012-2021. Brasília: Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação, Agência Espacial Brasileira. Recuperado de http://www.aeb.gov.br/wp-content/uploads/2013/03/PNAE-Portugues.pdf.
Montañez y Delgado (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII(1-2), 120-134. Recuperado de http://acoge2000.homestead.com/files/Montanez_y_Delgado._1998.pdf.
Organización de las Naciones Unidas (2014). Informe de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos. 57º período de sesiones. A/69/20. Nueva York, EE. UU.: ONU. Recuperado de http://www.unoosa.org/pdf/gadocs/A_69_20S.pdf.
Organización de las Naciones Unidas (2012). Documentos Oficiales de la Asamblea General. Sexagésimo sexto período de sesiones. A/RES/66/71. Recuperado de http://www.unoosa.org/pdf/gares/A_RES_66_071S.pdf.
Organización de las Naciones Unidas (2002). Tratados y principios de las Naciones Unidas sobre el espacio ultraterrestre. Nueva York, EE. UU.: ONU. Recuperado de: www.unoosa.org/pdf/publications/STSPACE11S.pdf.
Organización de las Naciones Unidas (1966). Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes. 1499ª sesión plenaria, 19 de diciembre de 1966. A/RES/2222 (XXI). Recuperado de http://www.un.org/spanish/documents/instruments/docs_subj_sp.asp?subj=21.
Riebeek, H. (2009). Catalog of Earth Satellite Orbits. Earth Observatory: NASA. Recuperado de: http://earthobservatory.nasa.gov/Features/OrbitsCatalog/page1.php.
Rivas, D. (2014). La órbita de los satélites geoestacionarios: tratamiento jurídico y posibilidades de acceso (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
Rodríguez, E (2006). Nuestro derecho al espacio. La órbita geoestacionaria: ¿una frustrada regulación? Elementos de Juicio. Revista de Temas Constitucionales, 2, 51-85. Recuperado de: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juicio/cont/2/cnt/cnt4.pdf.
Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 13, 69-77.
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-Tau.
Universidad del Valle, Agencia de Noticias Ingeniería Informa (3 de mayo, 2013). Maestría en Ingeniería, con énfasis en Aeroespacial, una apuesta de impacto. Recuperado de: http://ingenieriainforma.blogspot.com.co/2013/05/maestria-en-ingenieria-con-enfasis-en.html.
Universidad Nacional de Colombia (2015). Primer foro “Territorialización del espacio ultraterrestre: Astronáutica y soberanía tecnológica espacial en Colombia”. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/estepa/eventos-y-actividades/territorializacion-del-espacio-ultraterrestre/
Universidad Sergio Arboleda (s. f.) El primer satélite colombiano. Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/el-primer-satelite-colombiano/.
United Nations Office for Outer Space Affairs (UNOOSA) (1977). International Co-operation in the Peaceful Uses of Outer Space. 108ª sesión plenaria, 20 de diciembre de 1977. RES 32/196 B. Recuperado de: http://www.unoosa.org/oosa/documents-and-resolutions/search.jspx?view=resolutions&match=RES+32%2F196+B.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.