Aporte metodológico para la construcción de un indicador de vulnerabilidad ante fenómenos de remoción en masa en Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.4535Palabras clave:
cerro sur de Suba, geografía radical, indicadores de vulnerabilidad, territorioResumen
Presenta un aporte metodológico para la construcción de un indicador de vulnerabilidad ante fenómenos de remoción en masa, empleando variables derivadas del estudio en un territorio en amenaza por este tipo de fenómenos, localizado en el Cerro Sur de Suba de la ciudad de Bogotá. Lo que se pretende es comenzar a reconocer variables sociales y económicas, además de físicas, que pueden ser espacializadas en el territorio y que contribuyen a entender las condiciones de vulnerabilidad. El pensamiento de la teoría geográfica radical en el momento histórico-geográfico del modernismo y del posmodernismo es la base conceptual para identificar las expresiones espaciales que son factores generadores de vulnerabilidad y que contribuyen al cálculo de un Índice de Vulnerabilidad Global propuesto
Descargas
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Plan de Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas para Bogotá Distrito Capital 2012-2016 Bogotá Humana. Recuperado de http://www.bogotahumana.gov.co
Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa S.A.
Cardona, O. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. «Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo». En A. Maskrey, Los desastres no son naturales (pp. 45 65). LA RED. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Descargado en Julio de 2014. Recuperado de: http://www.desenredando.org
Correa, M. (2015). Modernidad y vulnerabilidad ante amenaza por fenómenos de remoción en masa, en el Cerro Sur de Suba de la ciudad de Bogotá. (Trabajo de Grado) Convenio UPTC-IGAC, Bogotá, Colombia.
Cuny, F. (1983). Disasters and Development (Trad. Wilches, G., 1985). New York: Oxford University Press, Inc.
Cuny, F. & et al. (1986). Aim and Scope of Disaster Management. Disaster Management Center (D.M.C.), Wisconsin: University of Wisconsin. (Texto mimeografiado).
Chambers, I. (1990). Border Dialogues: Journeys in Postmodernity, Londres y Nueva York: Routledge.
Davis, I. (1980). Arquitectura de Emergencia, Serie Tecnología y Arquitectura, Barcelona: Gustavo Gili.
FOPAE (2013). Capa de amenaza por remoción en masa y suelo de protección por riesgo en formato shapefile, según Decreto 364 de 2013.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
IDECA (2014), Catálogo de datos geográficos. Mapa de Referencia para Bogotá D.C. v.12.13. Recuperado de http://www.ideca.gov.co/index.php?q=es/content/cat%C3%A1logo dedatos-geogr%C3%A1ficos
Instituto Distrital de Cultura y Turismo (2004). Bogotá: Panorama Turístico de 12 localidades. Ficha Técnica Turística Localidad de Suba.
Lavell, A. (1997). Comunidades urbanas, vulnerabilidad a desastres y opciones de prevención y mitigación: una propuesta de investigación acción para Centroamérica. En A. Lavell, Viviendo en riesgo: Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina (pp. 39-57). LA RED. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de http://www.desenredando.org
Martínez, S. (2007). Síntesis de la problemática de las áreas desarrolladas informalmente. Contrato N.° 0172 de 2007. Recuperado de http://www.slideshare.net/smmtocan/evolucion-urbana-informal en-bogota. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.
Maskrey, A. (1989). El manejo popular de los desastres naturales. Estudios de vulnerabilidad y mitigación. Lima: ITDB.
Maskrey, A. (1993). Vulnerabilidad y mitigación de desastres. En Maskrey, A., Los desastres no son naturales (pp. 93-110). LA RED. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de: http://www.desenredando.org
Maskrey, A. (1997). Comunidad y desastres en América Latina: Estrategias de intervención. En A. Lavell, Viviendo en riesgo: Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina (pp. 14-39). LA RED. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de http://www.desenredando.org
Medina, J. & Romero, R. (1992). Los desastres sí avisan. Estudios de vulnerabilidad y mitigación II. Lima: ITDB.
Secretaría Distrital de Planeación - SDP (2009). Conociendo la localidad de Suba: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co
Secretaría Distrital de Planeación - SDP (2014). Capa de barrios legalizados en formato shapefile.
Secretaría Distrital del Hábitat - SDHT (2014). Subdirección de Prevención y Seguimiento. Archivo histórico de ocupaciones informales en formato shapefile.
Soja, E. (2008). Postmetrópolis: Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. (Trad. de V. Hendel & M. Cifuentes) Madrid: Traficantes de Sueños.
Wijkman, A. & Timberlake, L. (1985). Desastres Naturales: ¿Fuerza mayor u obra del hombre? Earthscan.
Wilches, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey, Los desastres no son naturales (pp. 11-44). LA RED. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de http://www.desenredando.org
Descargas
Publicado
-
Resumen721
-
PDF376
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.