Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Modelo bayesiano para el estudio de la enfermedad del dengue en el departamento de Atlántico, Colombia, años 2010 a 2013

Resumen

El propósito en este artículo es estudiar la relación entre los casos de dengue y las variables dadas por los datos sociales, geográficos y económicos de los 23 municipios del departamento del Atlántico, Colombia, mediante el uso de modelos espaciales completamente bayesianos para el período 2010 a 2013. Se analizaron 7.786 casos de dengue presentados en los cuatro años de estudio, encontrando que los municipios más afectados por cantidad de población fueron Tubará, Candelaria, Puerto Colombia, Baranoa, Polonuevo y Ponedera. Se escogió el mejor modelo por cada año de estudio, basados en el Criterio de Información de Desviación (DIC), se encontró que las variables afines a las características sociales presentes en las viviendas y el crecimiento desordenado del casco urbano fueron las que mayor influencia tuvieron en el aumento del número de casos de dengue. El modelo bayesiano permitió identificar la relación del dengue con factores fuera del sector de salud estableciendo áreas de mayor riesgo de enfermedad.

Palabras clave

Atlántico, Colombia, dengue, epidemiología, estadística espacial, modelo bayesiano

PDF XML

Biografía del autor/a

Angie Andrea Montoya González

Ingeniera catastral y geodesta

Fabián Gabriel Ortiz Beltrán

Ingeniero catastral y geodesta

Luis Fernando Santa Guzmán

Ingeniero Catastral y Geodesta, Estadista y Magíster en Geomática. Integrante del Grupo de Investigación Estadística Espacial. Aspirante a doctor en Geoinformática de la Universidad Nova de Lisboa.


Referencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.