Evolución geohistórica de la morfología urbana de Ambalema, Tolima, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.7606Palabras clave:
Ambalema, emplazamiento, evolución geohistórica, funciones urbanas, morfología urbana, plano, situaciónResumen
El objetivo principal de la investigación consistió en analizar la configuración de la estructura socio-espacial de Ambalema, Tolima, a lo largo de su historia. La metodología empleada se basó en una operacionalización cualitativa, con un diseño descriptivo-explicativo y uso del método analítico. Los resultados alcanzados permiten establecer que el valor de la localización ha variado conforme lo ha hecho la importancia del río Magdalena, en cuya margen izquierda la ciudad ha sido emplazada dos veces; la Situación presenta una sucesión alternada de posicionamientos regionales favorables y desfavorables, siendo los desfavorables los que han predominado en el tiempo; el valor del Emplazamiento y la favorabilidad de la Situación han afectado el desarrollo de las Funciones Urbanas, y estos, a su vez, se ven afectados por la ampliación o disminución de las funciones; la evolución del Plano evidencia la irregularidad de su trazado y el crecimiento lento pero continuado del espacio material.
Descargas
Referencias
ACIC. (1969). Desarrollo de las Obras Públicas en Colombia. Bogotá: Asociación colombiana de ingenieros contratistas, Banco de Construcción y Desarrollo, Seguros Colombia.
Acosta, E. (2016). Una historia que se resiste al olvido. Recuperado de http://www.serviarroz.com.co/index/images/pdf/doc20160906110913.pdf
Aponte, E. (2006). La Geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria. Scripta Nova, Revista electrónica de Ciencias Sociales, X(218). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-08.htm
Beaujeu-Garnier, J. y Chabot, G. (1970). Tratado de geografía urbana. Barcelona: Editorial Vicens-Vives.
Bejarano, J. y Pulido, O. (1981). Notas sobre la historia de Ambalema. Ibagué: Instituto Tolimense de Cultura.
Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Scripta Vetera. Reproducción de Estudios geográficos, (138-139). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sv-33.htm
Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. I. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Ceballos, L. (2006). Patrones geomorfológicos de los asentamientos urbanos en Colombia (tesis de maestría). Convenio UPTC-IGAC, Bogotá, Colombia.
CEPAL. (1999). Boletín Demográfico N 63. Recuperado de http://www.cepal.org/celade/publica/bol63/BD6311.html
CEPAL (2005).Boletín Demográfico América Latina: proyecciones de población urbana y rural 1970-2025. Recuperado de https://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/22688/BD76.pdf
Clavijo, H. (1993). Formación Histórica de las Élites en el Tolima, Tomos II 1814-1930. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
Decreto N.° 776 de 1980. Diario Oficial, 28 de abril de 1980.
Delgado, C. (2016). Miradas sobre la ciudad desde la geografía, la historia y el urbanismo. El estado de la cuestión a comienzos del siglo XXI. Ciudades, 19, 117-142. Recuperado de http://www3.uva.es/iuu/REVISTA/Ciudades%2019/Ciudades%2019%20117-142%20DELGADO%20VINAS.pdf
Díaz, E. (2008). Manuela. Bogotá: Panamericana.
El Cronista (3 de mayo de 1971). Navegación Turística por el Río Magdalena. Páginas 1 y 2.
Escovar, A. (2010). Ambalema. En Reyna, M. (Ed.), Pueblos Ambalema. Bogotá: Letrartes Editores.
Galindo, C. y Delgado, J. (2006). Los espacios emergentes de la dinámica rural-urbana. Problemas del desarrollo, Revista latinoamericana de Economía, 147, 187-216. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/7639/7128
González, H. (1990). Un Viaje por el Tolima. Ibagué: Fundación para el Desarrollo de la Democracia “Antonio García”.
González, J. (2006). De la Ciudad al Territorio, La Configuración del Espacio Urbano en Ibagué 1886-1986. Ibagué: Ediciones Aquelarre, Centro Cultural Universidad del Tolima.
Guzmán, A. (1996). Poblamiento e Historias Urbanas del Alto Magdalena Tolima Siglos XVI, XVII y XVIII. Bogotá: Ecoe ediciones.
Leiva, J. (2005). Santa Lucía de Ambalema: Historia de la Nostalgia. Ibagué: León Gráficas Ltda.
Llanos, E. (2007). Proceso de transformación espacial de Barranquilla en el siglo XX. Perspectiva Geográfica, 12, 11-35. Recuperado de: http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/rpg_1.pdf
Meisel, A., Ramírez, M. y Jaramillo, J. (2014). Muy tarde pero rentables: Los ferrocarriles en Colombia durante el período 1920-1950. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 34, 1-51. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/chee_34.pdf
Ministerio de Cultura, Dirección de Patrimonio (2016). Plan Especial de Manejo y Protección para el Centro Histórico de Ambalema-Tolima y su Área de Influencia, PEMP. Bogotá D.C.
MOIR. (Enero de 1982). Agoniza el algodón. Tribuna Roja. Recuperado de: http://tribunaroja.moir.org.co/AGONIZA-EL-ALGODON.html
Montoya, J. (2006). Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad latinoamericana: de la dependencia a la globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1243/
Muriel, R. (2009). Colombia: Comercio y Transportes 1850-1929. Medellín: Editorial Pi. Recuperado de: http://editorialpi.net/obras/colombiacomercioytrasportes.pdf
Niglio, O. (Octubre de 2010). La Vía Férrea del Tabaco en Colombia la Estación de Ambalema: Una Experiencia Académica dirigida a Proyectar un “plan de restauración”. Coloquio Palabras Urgentes… Patrimonios en Riesgo Universidad Autónoma de la Ciudad de México Plantel Centro Histórico. Recuperado de: https://www.academia.edu/3732008/La_via_ferrea_del_tabaco_en_Colombia._La_estaci%C3%B3n_de_Ambalema_una_experiencia_acad%C3%A9mica_dirigida_a_proyectar_un_plan_de_restauraci%C3%B3n
Niglio, O. y Morcate, F. (2013). Ambalema, Honda, Mariquita, una Ruta Cultural sobre el Río Magdalena. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4750129.pdf
Ochoa, C. (2009). Cambios en la morfología urbana de Yolombó, un pequeño asentamiento en las montañas de Antioquia, Colombia. Cuadernos de geografía, Revista colombiana de geografía, 18, 143-162. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281822001012
Orella, J. (2010). Geohistoria. Lurralde: investigación y espacio, 33, 233-310. Recuperado de: www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur33/33orellaateneo/33orelateneo.pdf
Portafolio (2 de agosto de 2006). Los caminos de Girardot. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/caminos-girardot-201352
Ramos, O. (2000). Pajonales en la Historia de la Cultura Empresarial del Tolima. Santiago de Cali: Organización Pajonales.
Rivas, M. (1946). Los trabajadores de tierra caliente. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
Ruiz, M., Rubiano, N., González, A., Lulle, T., Bodnar, Y., Velásquez, S.,
Cuervo, S. y Castellanos, E. (2007). Ciudad, Espacio y Población: El proceso de Urbanización en Colombia. Bogotá: Centro de Investigación sobre Dinámica Social, CIDS, Universidad Externado de Colombia, UNFPA.
Sánchez, L. (2008). Éxodos rurales y urbanización en Colombia. Perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Bitácora urbano/territorial, 13(2), 57-72. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18522/19432
Santamaría, G. (1986). Ambalema. Cali: Compañía Agropecuaria e Industrial Pajonales S.A.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio, Técnica y tiempo, Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
Zambrano, F. y Bernard, O. (1993). Ciudad y Territorio, el proceso de Poblamiento en Colombia. Bogotá: Academia de Historia de Bogotá, Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia e Instituto Francés de Estudios Andinos.
Zárate, A. (1991). El espacio interior de la ciudad. Madrid: Editorial Síntesis, S. A.
Zárate, A. (1992). El mosaico urbano, organización y vida en las ciudades. Madrid: Cincel Kapelusz.
Publicado
-
Resumen1482
-
PDF553
-
XML455
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.