Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Procesos espaciales asociados a la construcción de la doble calzada BTS en los municipios de Tunja, Cómbita y Oicatá (2005-2012)

Abstract

Se aborda el estudio de los procesos espaciales asociados a la construcción de la infraestructura vial de la doble calzada Briceño-Tunja-Sogamoso BTS, en los municipios de Tunja, Cómbita y Oicatá, en Colombia, a través de la fotointerpretación de imágenes Spot 2005 y Google Map Tiff 2012, aplicando la lectura de la leyenda nacional de coberturas de la tierra metodología Corine Land Cover (CLC) adaptación para Colombia escala 1:100.000 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010). Se advirtieron diferentes procesos espaciotemporales no lineales, que obedecen a la incidencia de la infraestructura vial en la localización de nuevo tejido urbano discontinuo, fragmentación predial, y cambio de coberturas en su área de influencia. Como resultado se obtuvo un análisis espaciotemporal 2005-2012, conjugado con la estimación de la valorización predial, el cual resulta adecuado para apreciar la incidencia en el área de influencia, como evidenciar cambios transicionales en el uso del suelo.

Keywords

Corine Land Cover-CLC, infraestructura vial, procesos espaciales asociados, territorio, transporte

PDF (Español)

Author Biography

Andrés Felipe Bautista Vargas

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia. Magíster en Geografia convenio Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia e Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Flor Ángela Cerquera Escobar

Ingeniero de Transporte y Vías. Magíster en Ingeniería de Tránsito y Transporte. Doctora en Geografía UPTC-IGAC. Docente investigador UPTC


References

  • Alcaldía Mayor de Tunja. (2001). Plan de ordenamiento territorial. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/T/tunja_-_boyaca_-_pot_-_2000_-_2009/tunja_-_boyaca_-_pot_-_2000_-_2009.asp
  • Bellet, C. (2013). Transporte y desarrollo territorial. El estudio de los efectos asociados a la implantación de alta velocidad ferroviaria a través del caso español. Revista Transporte y Territorio (8), 117-137. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4340460
  • Blanco, J. (2006). De la noción de impactos a procesos asociados. Revista transporte y territorio, (3), 172-189. Recuperado de: http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2006/26-numero-28/188-2-de-la-nocion-de-impacto-a-la-de-procesos-asociados
  • Cerquera E. F. (2013). Análisis espacial de los accidentes de tráfico en Bogotá D.C. Fundamentos de investigación. Revista Perspectiva Geográfica, 18(1), 9-37.
  • Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES- (2004). Modificación al Conpes3272. Criterios para la priorización de proyectos del programa de infraestructura vial y desarrollo regional. Recuperado de: https://pwh.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=UwafDohx-e4%3d&tabid=354
  • Corredor, L., Cárdenas., E. & Ordoñez, J. (2011). Aplicación de la metodología Corine Land Cover en la determinación de los cambios de cobertura en el parque natural los flamencos. Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 21, 153-167.
  • Cruz, C. A. (2011). Infraestructura y conectividad en el territorio de Honduras, el proyecto Mesoamérica y su impacto local y regional Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Instituto de
  • Estudios Urbanos y Territoriales. Santiago de Chile. Recuperado de: www.estudiosurbanos.uc.cl/
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2013). Metodología índice de valorización predial. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Met_IVP_08_13.pdf
  • Estudio Socioeconómico (2011) Proyecto de concesión vial Briceño-Tunja-Sogamoso. Informe inventario socioeconómico asentado alrededor del derecho de la vía (1). Colombia.
  • Fariña, J., Lamiquiz, F. & Pozueta, J. (2000). Efectos territoriales de las infraestructuras de transporte de acceso controlado. En Cuadernos de Investigación Urbanística. (pp. 10-45). Madrid, España. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/
  • download/243/239
  • Garmendia, M. (2008). Cambios en la estructura urbana y territorial facilitados por la alta velocidad ferroviaria. La línea Madrid-Sevilla a su paso por la provincia de ciudad real. Tesis de doctorado. Universidad de Castilla-La Mancha, España. Recuperado de https://
  • ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/.../TESIS.pdf?
  • Garmendia, M., Ureña, J. & Coronado, J. (2011). Cambios en la estructura territorial debidos a nuevas conexiones de alta velocidad en territorios aislados: la provincia de Ciudad Real en España. Revista EURE, 37(110), 89-115.
  • Google Earth (s.f.). Imágenes. Recuperado de http://maps.google.com/gallery/details?id=z4fZuCLmiKg.kz3qtKM-Oia4
  • Governa, F. (2007). Las infraestructuras de transporte concebidas como obras territoriales. Exigencias y estrategias de territorialización. Revista Papers Instituto de estudios regionales metropolitanos de Barcelona, (44), 20-31.
  • Izquierdo, R. (1994). Transportes: un enfoque integral. En El transporte y su relevancia en el contexto económico y social. (pp. 53-595). España: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • Millares-Guach, C. (2002) Trasporte y territorio urbano, del paradigma de la causalidad al de la dialéctica. Análisis Geográfico, (41), 107-120.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). Leyenda nacional de coberturas dela tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia escala 1:100.000.2010. Sistema de Información Ambiental de Colombia. Colombia. Recuperado de:
  • https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx catID=471&conID=647
  • Offner, J. M. (1993). Los «efectos estructurales» de transporte: mito político, fraude científico. Noisy-le-Grand, Francia: Escuela Nacional de Puentes y Caminos, Técnicas de Laboratorio, Territorios, Empresas, Unidad de Investigación asociada al CNRS 1245
  • Perdomo, J. (2010). Una propuesta metodológica para estimar cambios en el valor de la propiedad. Estudio de caso Bogotá aplicando propensity score matching y precios hedónicos espaciales. Lecturas de Economía, (73), 52-65.
  • Rubio, J. & Vargas, J. (2010). Impacto de las obras públicas de infraestructura vial en los precios del suelo: una aplicación en los sectores anexos a la avenida Ciudad de Cali. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Urbano, M. (1993). Infraestructura del transporte terrestre y desarrollo regional. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/.../28325_martin_urbano_pablo.pdf

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.