Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

El Ordenamiento Territorial como política de Estado

Abstract

El análisis crítico e interpretativo sobre el proceso de planificación en América Latina, como también el desarrollo de la experiencia de Argentina y Mendoza, en particular, fundamenta la necesidad de transformar al Ordenamiento Territorial en una verdadera política de Estado. Los cambios que se necesita operar en la gestión dependen del grado de institucionalidad, gobernabilidad y gobernanza que se logre. Una política de Estado se construye a partir de consensos o, por lo menos, definiendo compromisos que deben plasmarse en acuerdos formales para llegar a un gran acuerdo, perdurable en el tiempo, es preciso poner por delante el interés común de la sociedad y los principios y fines del Ordenamiento Territorial. Si esto no se consigue, los cambios estructurales que la propia naturaleza del territorio exige, y que hoy reclama la sociedad, nuevamente fracasarán.

Keywords

gestión territorial, ordenamiento territorial, política de estado, políticas públicas.

PDF (Español)

Author Biography

María Elina Gudiño

Doctora en Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo); profesora titular efectiva de la Facultad de Filosofía y Letras, UnCuyo; investigadora independiente del CONICET.


References

  • Becerril-Pauda, M. & Garcés, C. (2004). Contribuciones de la CEPAL en los estudios del fenómeno urbano-metropolitano, 1950-1990. Revista de Estudios Regionales, (70), 142- 172.
  • Boisier, S. (1985). Un difícil equilibrio: centralización y descentralización en la planeación regional, Revista el Trimestre Económico, LII(205), 67-85.
  • Consejo de Europa. (1983). Carta Europea de Ordenación del Territorio. Torremolinos, España: Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio.
  • Constitución de la Nación Argentina. (1994, 22 de agosto). Recuperado de: http://www.senado. gov.ar/deInteres
  • Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y El Caribe (1991). Nuestra Propia Agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 13, 267-288.
  • Coraggio, J.L. (1981). Posibilidades de una planificación territorial para la transición en América Latina. Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, 15(3), 153-155.
  • Cueto, W. & Guardamagna, M. (2011) ¿Hay políticas de Estado en la Argentina? Aproximaciones a un concepto. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Ciencia Política, Córdoba, Argentina. Sociedad Argentina de Análisis Político y Universidad Católica de Córdoba.
  • De Mattos, C.A. (1986). Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica latinoamericana de planificación regional. Revista Pensamiento Iberoamericano, 10, 13-38.
  • De Mattos, C.A. (2005). De la planificación a la gobernanza: hacia un nuevo modo de gestión urbana. Revista Ciudades, 66.
  • Franco, R. & Székely Pardo, M. (Coord.). (2010). Institucionalidad social en América Latina. Colección Documentos de proyectos. Proyecto Género, población y desarrollo (RLA/6P41A), Santiago de Chile: CEPAL/UNFPA.
  • Gudiño, M.E. (2009): Instrumentos para la gestión del territorio. Ley de Ordenamiento Territorial y sistemas de información geográfica. Ponencia presentada en las Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial, Ministerio Secretaría General de la Gobernación, Proyecto SIT Santa Cruz. Díaz B.G. y Calviño P. (Compiladores), pp. 22‐47.
  • Gudiño, M.E., Berón, N. & Rapali, N. (2013). Ciudad intermedia, territorio y planificación. Tres temas a incluir en la Agenda Futura. Ponencia presentada en el Seminario Internacional 20 Aniversario de la Red de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII), Monterrey,
  • Nuevo León, México.
  • Isuani, E. (1984). Tres enfoques sobre el concepto de Estado (Trad. Nelson Cardozo). Revista de Ciencia Política, 27.
  • Legislatura Provincia de Mendoza, Argentina (2009, 5 de mayo). Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo. (Ley 8051). DO: 28407.
  • Massiris-Cabeza, Á. (2002). Ordenación del Territorio en América Latina. Revista Scripta Nova,VI(125).
  • Massiris-Cabeza, Á. (2008). Gestión del Ordenamiento Territorial en América Latina: Desarrollos recientes. Revista Proyección, 1(4).
  • Méndez, R. & Molinero, F. (1984). Geografía y Estado. Introducción a la Geografía Política. Madrid: Cincel.
  • Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios. (2008). Argentina 2016. Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Buenos Aires:Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios.
  • Montes Lira, P. (2001). El Ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas regionales en América Latina y el Caribe. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, Santiago, Chile: CEPAL, N° 45.
  • Natanson, J. (2008, 29 de junio). ¿Qué es, en realidad, una política de Estado? Página 12. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar
  • Romero, L. A. (2010, 21 de agosto). Cómo crear políticas de Estado. Diario Perfil. Recuperadode: http://www.perfil.com
  • Rulli, J. (2006). Producir soja como política de Estado. Recuperado de: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Transgenicos/Producir_soja_como_politica_de_Estado. [Accedido el 15/08/13]
  • Taylor, P. J. (1994). Geografía Política. Economía Mundo, Estado nación y localidad. Madrid:Trama Editorial.
  • Universidad Nacional de Cuyo. (2009). Anteproyecto Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo. Marco Regulatorio. 1a. ed. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.
  • Vega Mora, L. (2008). Gestión medioambiental sostenible: un enfoque sistémico para la protección global e integral del medioambiente. España: Tercer Mundo Editores.
  • Weber, M. (2007). La ciencia como profesión y la política como profesión. 3a. ed. Madrid, España: Espasa Calpe. S.A.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

<< < 1 2 3 

You may also start an advanced similarity search for this article.