Potencial de Captura de CO2 asociado al componente edáfico en páramos Guantiva-La Rusia, departamento de Boyacá, Colombia

Autores/as

  • Karen Lisseth Africano Pérez Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Germán Eduardo Cely Reyes Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Pablo Antonio Serrano Cely Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.19053/01233769.4572

Palabras clave:

calentamiento global, captura de Carbono, efecto invernadero, Guantiva-La Rusia, páramo

Resumen

Los páramos son considerados escenarios importantes para la mitigación del impacto del cambio climático, ya que sus suelos pueden capturar y secuestrar CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero. Con el fin de determinar el efecto que causan las actividades antrópicas sobre la capacidad de captura de CO2 se usaron parcelas permanentes de muestreo (PPM) ubicadas en un área intervenida antropicamente (agricultura intensiva sin tecnificar y ganadería extensiva), no intervenida y en recuperación, en el complejo de páramos de Guantiva-La Rusia (Boyacá). La PPM en recuperación mostró mayor capacidad de captura con un valor promedio de 872,26 ton ha-1 en contraste la PPM con menor capacidad fue la intervenida con valor promedio de 221,70 ton ha-1, esto evidencia el efecto negativo que ejerce la actividad antrópica sobre la capacidad de captura de carbono de estos suelos, y el papel que juegan estos ecosistemas como sumideros de carbono y por ende la importancia de su protección y conservación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karen Lisseth Africano Pérez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Ingeniera Agrónoma, Estudiante de Maestría en Fisiología Vegetal. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Germán Eduardo Cely Reyes, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Profesor Asistente. Investigador Grupo de Investigación en desarrollo y producción agraria sostenible - GIPSO. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja.

Pablo Antonio Serrano Cely, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Profesor Asistente. Grupo de investigación en desarrollo y producción agraria sostenible. GIPSO. UPTC.

Referencias

Acosta, M., Etchevers, J., Monreal, C., Quednow, K. y Hidalgo, C. (2001). Un método para la medición de carbono en los compartimientos subterráneos (raíces y suelo) de sistemas forestales y agrícolas en terrenos de ladera en México. Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la Captura de Carbono en Ecosistemas Forestales. Valdivia, Chile.

Amézquita, M., Ibrahim, M., Llanderal, T., Buurman, P. y Amézquita, E. (2004). Carbon Sequestration in Pastures, Silvo-Pastoral Systems and Forests in Four Regions of the Latin American Tropics. Journal of Sustainable Forestry, 21, 31-49.

Andrade, H., Ibrahim, M. (2003). ¿Cómo monitorear el secuestro de carbono en los sistemas silvopastoriles? Agroforestería en las Américas 10, 39-40.

Andrade, A., Yepes, H. (2014). Almacenamiento de agua y cuantificación de carbono en el ecosistema páramo dentro de un esquema global environment Outlook (Geo), caso de estudio: páramo de Pintag-cuenca alta del río Pita. (Trabajo de grado, Escuela Politécnica Nacional, Ecuador). Recuperado de http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/7386

Arreaga, W. (2002). Almacenamiento de carbono en bosques con manejo forestal sostenible en la reserva de biosfera maya, Petén, Guatemala. (Tesis de maestría). Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de investigación y Enseñanza.

Botero, J. (2003). Contribución de los sistemas ganaderos tropicales al secuestro de carbono. En: Agroforestería para la producción animal en América Latina. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Cabrera, M. y W. Ramírez (Eds). (2014). Restauración ecológica de los páramos de Colombia. Transformación y herramientas para su conservación. Bogotá, D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).

Camargo-García, J., Dossman, M., Rodríguez, J., Arias, L. y Galvis Quintero, J. (2012). Cambios en las propiedades del suelo, posteriores a un incendio en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, Colombia. Acta Agronómica, 61(2), 151-165.

Carreira, D. (2011). Cuantificación de la Materia Orgánica del suelo. Método de Walkley & Black. Jornadas de actualización: Gestión de la calidad en los laboratorios de análisis de suelos agropecuarios. Samla- Proinsa. Rosario.

Carvajal, A., Feijoo, A., Quintero, H y Rondón, M. (2009). Carbono Orgánico del Suelo en Diferentes Usos Del Terreno De Paisajes Andinos Colombianos. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 9, 222-235.

Chaparro, J., Chaparro N. (2012). Beneficios Del Ecosistema Páramo, Organizaciones y Políticas de Conservación. Aproximaciones al páramo El Consuelo del municipio de Cerinza, Boyacá. Desarrollo, Economía y Sociedad, 1 (1). Recuperado de http://www.revistasjdc.com/main/index.php/deyso/article/view/158/151

Cleef, O., Rangel, Ch. y Salamanca, S. (1983). Reconocimiento de la parte alta del transecto Parque Los Nevados. En: A. Van Der Hammen, P. Pérez, P. Pinto (Eds.): La cordillera Central Colombiana- Transecto Parque Los Nevados, Interrupción y datos iniciales. Estudios de ecosistemas tropandinos (pp. 150-173).

Cunalata, C., Inga, C., Álvarez, G., Recalde, C. y Echeverría, M. (2013). Determinación de carbono orgánico total presente en el suelo y biomasa de los páramos de las comunidades: Chimborazo y sobo llinllin – Chimborazo, Boletín Grupo Español Carobon, 10-13.

Daza, M., Hernández, F., Triana, F. (2014). Efecto del uso del suelo en la capacidad de almacenamiento hídrico en el páramo de Sumapaz – Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 67(1), 7189-7200.

Echeverry, C. (2006). Estimación de la emisión de gases de efecto invernadero en el municipio de Montería (Córdoba, Colombia). Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 5(9), 85- 96.

Espinoza, Y. (2010). Efecto de la labranza sobre la materia orgánica y tamaño de agregados en un suelo cultivado con maíz en condiciones tropicales. Bioagro, 22(3), 177-184.

Estupiñán, L., Gómez, J., Barrantes, V., Limas, L. (2009). Efecto de Actividades Agropecuarias en las Características del Suelo en el páramo El Granizo, (Cundinamarca - Colombia). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 12(2), 79-89.

Fisher, MJ; Rao, IM; Ayarza, MA; Lascano, CE; Sanz, JI; Thomas, RJ; Vera, RR. (1994). Carbon storage by introduced deeprooted grasses in the South American savannas. Nature, 371, 236-238.

Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz Gaistardo, C., Encina Rojas, A., Jones, A., Krasilnikov, P., Mendonça Santos Brefin, M. L., Montanarella, L., Muñiz Ugarte, O., Schad, P., Vara Rodríguez, M. I. y Vargas, R. (Eds.), (2014). Atlas de suelos de América Latina y el Caribe. Luxembourg: Comisión Europea - Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, L-2995.

Greenpeace Colombia. (2009). Cambio climático: Futuro negro para los páramos. Reporte Greenpace. Recuperado de: http://www.greenpeace.org.

Haraguchi, A., Kojima, H., Hasegawa, C., Takahashi, Y. y Iyobe, T. 2002. Decomposition of organic matter in peat soil in a minerotrophic mire. Eur. J. Soil Biol., 38, 89-95.

Healy, R. W., Striegl, R. G., Russell, T. F., Hutchinson, G. L., Livingston, G. P. (1996). Numerical evaluation of static-chamber measurements of soil-atmosphere gas exchange: Identification of physical processes. Soil Sci. Soc. Am. J., 60, 740-747.

Ibrahim, M., Chacon, M., Cuartas, C., Naranjo, J., Ponce, G., Vega, P., Casasola, F., Rojas, J. (2007). Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforesteria en las Américas, 45, 27-36.

IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. (2007). Cambio climático. Informe de síntesis. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Cambridge, UK.

Kanninen, M. (2001). Sistemas silvopastoriles y almacenamiento de carbono: Potencial para América Latina. En: Conferencia Electrónica “Potencialidades de los Sistemas Silvopastoriles para la Generación de Servicios Ambientales”. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Kauffman, J., Donato, D., Adame, M. (2013). Protocolo para la medición, monitoreo y reporte de la estructura, biomasa y reservas de carbono de los manglares. Bogor, Indonesia: Center for International Forestry Research (CIFOR).

La Manna, L., Buduba, C., Alonso, V., Davel, M., Puentes, C. y Irisarri, J. (2007). Comparación de métodos analíticos para la determinación de materia orgánica en suelos de la región Andino-Patagónica: efectos de la vegetación y el tipo de suelo. Ciencia del suelo, 25, 179- 188. Martínez, E., Fuentes, J., Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo. Revista de la Ciencia del Suelo y Nutrición Vegetal, 8(1), 68-96.

Matthews, E., Payne, R., Rohweder, M., Murray, S. (2000). Carbon Storage and Sequestration. Pilot analysis of global ecosystems: Forest ecosystems. World Resources Institute. Recuperado de: http://www.wri.org/publication/pilot-analysis-global-ecosystems forest-ecosystems.

Morales, M., J. Otero, T. Van der Hammen, A. Torres, C. Cadena, C. Pedraza, N. Rodríguez, C. Franco, J. C. Betancourth, E. Olaya, E.

Posada y Cárdenas, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Novoa, R., González, S., Novoa, R., Rojas, R. (2000). Inventario de gases con efecto invernadero emitidos por la actividad agropecuaria chilena. Agricultura Técnica, 60(2), 154-165.

Olivo, M., Soto-Olivo, A. (2010). Comportamiento de los gases de efecto invernadero y las temperaturas atmosféricas con sus escenarios de incremento potencial. Universidad, Ciencia y Tecnología, 14(57), 221-230.

Olson, K. R., Lang, J. M., Ebelhar, S.A. 2005. Soil organic carbon changes after 12 years of no-tillage and tillage of Grantsburg soils in southern Illinois. Soil Till. Res., 81, 217-225.

Peris, M. (2013). El suelo como sumidero de CO2: Mapa de retención de CO2 de las tierras de labor de los distintos países de la Unión Europea. Revista digital: Ojeando la Agenda, medio ambiente. Recuperado de https:// www. ojeandolaagenda.com

Rügnitz, M., M. Chacón y R. Porro. (2009). Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales. Lima, Perú.: Centro Mundial Agroflorestal (ICRAF) / Consorcio Iniciativa Amazónica (IA).

Ramos, C., Buitrago, S., Pulido, K. y Vanegas, L. (2013). Variabilidad ambiental y respuestas fisiológicas de Polylepis cuadrijuga (Rosaceae) en un ambiente fragmentado en el páramo de La Rusia (Colombia). Revista Biología tropical, 61(1), 351-361.

Reicosky, D. C., Dugas, W. A., Torbert, H. A. 1997. Tillage – induced soil carbon dioxide loss from different cropping systems. Soil Till. Res., 12, 135-148.

Rodríguez, M., Camargo, C., Niño, J., Pineda, M., Arias, M., Echeverry, A., Miranda, L., (eds.). (2009). Contenido de Dióxido de Carbono en Suelos de la Cuenca del Río Otún. Valoración de la Biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero. Pereira, Colombia: CIEBREG.

Serrano, C., Páez, A., Kolter, L. (2008). Situación de los páramos en Colombia frente a la actividad antrópica y el cambio climático. Informe preventivo. Procuraduría delegada para asuntos ambientales y agrarios. Procuraduría General de la Nación. Bogotá D.C.

Suárez, E. (2009). Por un manejo sostenible de los páramos: aprovechamiento del carbono en el suelo de los páramos. Consorcio para el desarrollo sostenible de la ecorregión Andina (CONDESAN). Lima-Perú: Proyecto páramo andino PPA.

Vásquez, A., Buitrago, A. C. (Editoras). El gran libro de los páramos. (2011). Bogotá, D. C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino.

Vela, G., Blanco, J., Rodríguez, M. (2012). Niveles de carbono orgánico total en el Suelo de Conservación del Distrito Federal, centro de México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. 77, 18-30.

Velásquez de Castro, F. (2005). Cambio climático y protocolo de Kioto. Ciencia y estrategias: Compromisos para España. Revista Española de Salud Pública. 79(2), 191-201.

Zúñiga-Escobar, O., Uribe, A., Torres-González, A., Cuero-Guependo, R. Peña-Óspina, J. (2013). Assessment of the impact of anthropic activities on carbon storage in soils of high montane ecosystems in Colombia. Agronomía Colombiana, 31, 112-119.

Descargas

Publicado

2016-06-18

Cómo citar

Africano Pérez, K. L., Cely Reyes, G. E., & Serrano Cely, P. A. (2016). Potencial de Captura de CO2 asociado al componente edáfico en páramos Guantiva-La Rusia, departamento de Boyacá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 21(1), 91–110. https://doi.org/10.19053/01233769.4572

Número

Sección

Artículos

Métrica