Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Influence of the urban structure on the patterns of daily mobility of a feminized work in the Metropolitan Area of Mexico City

Abstract

One of the consequences of segregated urban structure is the increase in the distances of displacement between the center and the periphery. Its effects have not been homogeneous throughout the territory. For the analysis of the distribution of the commuting patterns of a highly feminized occupation such as paid domestic work, we opted for the exploratory analysis of spatial data, applying the Moran Index and the Local Autocorrelation Index. Space (LISA). The results obtained show a greater external mobility of women, with long distances both in distance and time, from municipalities in the eastern zone of the Metropolitan Area of Mexico City, which are characterized by having high levels of poverty.

Keywords

Mexico City, gender, commuting, spatial segregation and paid domestic work

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

Josefina Hernandez Lozano

Técnico Académico. Laboratorio de Analisis Geoespacial. Instituto de Geografía, UNAM


References

  • Aguilar, A.G., P. Romero y J. Hernández (2015). Segregación socio-residencial en la Ciudad de México. Dinámica del patrón territorial a nivel local, 2000-2010. En Aguilar, A. G. e I. Escamilla (Coords.)
  • Segregación urbana y espacios de exclusión. Ejemplos de México y América Latina (pp. 73-102). México, Instituto de Geografía-UNAM. Serie Estudios Urbanos Porrúa-UNAM.
  • Avellaneda, P. (2008). Movilidad cotidiana, pobreza y exclusión social en la ciudad de Lima. Anales de Geografía. 28(2), 9-35
  • Avellaneda, P. (2009). La investigación cualitativa en el estudio de las relaciones entre movilidad cotidiana y pobreza en el contexto latinoamericano. Un caso aplicado en la Lima metropolitana. Documentos de Anales Geográficos, 55, 57-76.
  • Barrios, M. C. y M. Hernández (2014). Análisis sociodemográfico y espacial de la movilidad laboral diaria en Canarias. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 66, 7-24.
  • Blumen, O. (1994). Gender differences in the journey to work. Urban Geography, 15, 223-245.
  • Carrión, F. (2003), Centros históricos y pobreza en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo (Mimeo).
  • Casado, J.M. (2000). Diferencias de género en los desplazamientos cotidianos por razones laborales. Documento de Trabajo del IVIE WP-EC-2000-03
  • Díaz, M. Á. (1989) Movilidad femenina en la ciudad. Notas a partir de un caso. Documents d'Anàlisi Geogràfica. 14, 219-239.
  • Díaz, M. Á. (1995). Género y estructura urbana en los países occidentales. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 15, 267-279.
  • CONEVAL (2010). Pobreza a nivel municipio 2010, México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
  • Figueroa, M.C. y N. W. (2015). Movilidad femenina en Santiago de Chile: reproducción de inequidades en la metrópolis, el barrio y el espacio público. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 7(1), 48-61.
  • García, J. H., Tomaseti, E., y Sánchez F. J. (2013). Una aplicación del análisis exploratorio de datos espaciales (AEDE) con GeoDa en el fracaso empresarial en España. Jornadas de introducción a la investigación de la UPCT, 6, 145-147.
  • Graizbord, B. y B. Acuña (2007). Movilidad residencial en la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 11(2), 291-335.
  • Ibarra V. e I. Escamilla. (2016). La geografía feminista, de género y de la sexualidad en México, un saber en crecimiento. En Ibarra V. e I. Escamilla (Coords). Geografías feministas de diversas latitudes. Orígenes, desarrollo y temáticas contemporáneas (pp. 209-238). México, UNAM Instituto de Geografía.
  • INEGI (2012), Perfil sociodemográfico de los trabajadores domésticos remunerados en México, 2010. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  • INEGI (2015) Encuesta Intercensal 2015, Base de datos de la muestra. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
  • INEGI (2015) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2015. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
  • Jirón, P. (2009). Prácticas de Movilidad Cotidiana Urbana: Un Análisis para Revelar Desigualdades en la Ciudad. En Tironi, M. y F. Pérez (Coords) Espacios, Prácticas Cultura Urbana (pp. 176-189). ARQ Ediciones, Escuela de Arquitectura.
  • Jirón, P. y S. D. (2017) Dossier. Movilidad Urbana y Género: experiencias latinoamericanas. Revista Transporte y Territorio Núm. 16, 1-8.
  • Jouffe, Y. (2011). Las clases socio-territoriales entre movilidad metropolitana y repliegue barrial. ¿Tienen los pobladores pobres una movilidad urbana de clase? Revista Transporte y Territorio, 4, 84-116.
  • Lazo, A., y Contreras, Y. (2009). Aproximación exploratoria al estudio de la movilidad cotidiana de las mujeres. El caso de La Pintana. Santiago de Chile. 12º Encuentro de Geógrafos de América Latina, Montevideo, Uruguay.
  • Miralles-Guasch, C., y Cebollada, A. (2009). Movilidad cotidiana y sostenibilidad, una interpretación desde la geografía humana. Boletín de Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), 50, 193-216.
  • Módenes, J. A. (2008) Movilidad espacial, habitantes y lugares: retos conceptuales y metodológicos para la geodemografía. Estudios Geográficos, 69(264), 157-178.
  • Moreno, C. y Rubiano, M. (2014). Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá-Soacha. Territorios, 31,133-162.
  • Moreno, J., y V. Partida (2011), Factores que afectan la expansión urbana del noreste de la Zona Metropolitana del Valle de México (2000–2005). CLIO AMERICA, 5(9), 12-49.
  • Organización Internacional del Trabajo (2013), Panorama Laboral 2012 América Latina y el Caribe. Lima, OIT.
  • Pírez, P. (2013). La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina. Andamios. Revista de Investigación Social, 10(22), 45-67.
  • Rodgers, J. (2009). Cambios en el servicio doméstico en América Latina. Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. En C. Mora y M. E. Valenzuela (Eds.), 71-114. OIT, Santiago.
  • Rodríguez, J. y J. García (2012). Diversidad de género en la movilidad cotidiana en la comunidad de Madrid. Boletín Asociación de geógrafos españoles. 58, 105-131.
  • Soto, V. P. (2017). Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el Metro de la Ciudad de México. Revista Transporte y Territorio. 16, 127-146.
  • Susino, J., y J. Martínez (2010). Movilidad cotidiana por trabajo en el análisis de la estructura territorial: Andalucía y Centro de México. Papeles de población, 16(66), 137-176.
  • Susino, J. y Torrado, J. M. (2015) Características y condiciones de la movilidad cotidiana. Consejería de Fomento y Vivienda, Junta de Andalucía. ISBN: 978-84-606-8976-8.
  • Valdés, S. C. (2008). La movilidad en la Comunidad de Madrid: ¿una cuestión de género?. Monografía (Otro). E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM).

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.