Críticas postestructuralistas en las concepciones de los espacios geográficos

Autores/as

  • Miguel Ángel Silva Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.19053/01233769.2255

Palabras clave:

postestructuralismo, espacios alternativos, espacios del lenguaje, espacios del yo y del otro, espacios del lugar, espacios agitados, espacios de experiencia, espacios de escritura

Resumen

El presente artículo de reflexión indaga primeramente sobre las mutaciones que se han producido en el campo de las ciencias sociales y de la cultura en general, en contextos de modernidad y posmodernidad. El objetivo básico del artículo es apelar a concepciones postestructuralistas sobre el espacio y sobre el tiempo favoreciendo el estudio de las heterogeneidades y de las diferencias. Se plantean los distintos espacios de alteridad partiendo de la concepción de la geografía como espacialidades sociales que iluminen la teoría y que favorezcan los elementos críticos de las mismas. Se comienza con el análisis de los espacios del lenguaje, espacios del yo y del otro, espacios del lugar, espacios de la agitación, espacios de la experiencia
y espacios de la escritura. Los resultados —teniendo en cuenta las problemáticas planteadas— son altamente provisionales y se constituirán mediante una continua resignificación conceptual discursiva que la geografía contemporánea nos pueda ofrecer. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Silva, Universidad Nacional de La Plata

Administrativo Profesional

Oficina Educación Virtual

Referencias

Aries, P. & Duby, G. (1992). Historia de la vida privada. Madrid: Taurus.

Augé, M. (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Introducción a una antropología de la sobremodemidad. Barcelona: Gedisa.

Bahbha, H. (2007). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Bakhtin, M. (1981). The dialogical imagination. Austin: University of Texas Press. Baudelaire, C. (2009). Arte y modernidad. Buenos Aires: Prometeo.

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Beckett, S. (1952). Esperando a Godot. Buenos Aires: Losada.

Benjamin, W. (1982). Das Passagen—Werk. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.

Beverley, J. (2004). Subaltemidad y representación. Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Butler, ] . (1993). El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.

Capel,H. (1981). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova.

Castells, M. (1997). La era de la información. Vol. 1. Madrid: Alianza Universidad.

Castells, M. (1998). La era de la información. Vol. II. Madrid: Alianza Universidad.

Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. I y 11. Barcelona: Tusquets.

Conley, T. (1996). The Self—Made Map: Carthographic Writing in Early Modern France. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Crary, ] . (1990). Techniques of the Observer. Cambridge, MA: MIT Press.

Deleuze, G. & Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre—Textos.

Derrida, J. (1986). De la gramatología. México: Siglo XXI.

Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.

De Certeau, M. (1984). The Practice of everyday life. California: California University Press.

De Saussure, F. (1945). Curso de lingiiística general. Buenos Aires: Losada.

Díaz, E. (2007). La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires: Biblos.

Fanon, F. (1961). The Wretchea' of the Earth. London: Penguin Books.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gregory, D. (1998). Geographical lmaginations. London: Blackwell Publishers.

Grosz, E. (1995). Space, time and pervertion: Essays on the politics of bodies. London: Routledge.

Harvey, D. (1995). The condition of postmodernity: an enquiry into the origins of cultural change. Cambridge, MA: Blackwell Publishers.

Heiddegger, M. (1951). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Jameson, F. (1991). El posmodemismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.

Joyce, J. (1997). Ulises. Vol. I y 11. Buenos Aires: CS.

Lacan, J. (1992). Lecturas de psicoanálisis. Freud, Lacan. Buenos Aires: Paidós.

Latour, B. (1993). We have never been modern. Hassocks: Harvester Editions.

Lefebvre, H. (1991). The production of space. Oxford and Cambridge, MA: Blackwell Publishers.

Livingston, ]. (1997). Arrow of Chaos. Romanticism and Posmoa'ernity. Minneapolis: Minnesota University Press.

Maspero, F. (1994). Roissy Express: a journey through the Paris suburbs. London: Verso.

Massey, D. (2005). La filosofía y política de la espacialidad: algunas consideraciones. En L. Arfuch (comp.). Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Buenos Aires: Paidós.

Moreiras, A. (2001). The exhaustion of di]jºerence. The politics of Latin American cultural studies. Durham: Duke University.

Moretti, F. (1998). Atlas of the European novel 1800—1900. London: Verso.

Nietzsche, F. (2003). La genealogía de la moral. Madrid: Tecnos. Ortega, N. (1987). Geografía y cultura. Madrid: Alianza Universidad.

Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona: Ariel.

Pile, S. (1995). Mapping the Subject. New York: Routledge Editions.

Prendergast, C. (1992). Paris and the Nineteenth Century. Oxford: Blackwell Publishers.

Quaini, M. (1981). Marxismo y geografía. Barcelona: Oikos-Tau.

Said, E. (1985). Orientalism. London: Penguin Books.

Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa Universidad.

Serrés, M. (1994). Atlas. Madrid. Editorial Cátedra.

Soja, E (1996). Ihridspace, jonrneys to Los Angeles and other real and imaginea' places. Oxford and Cambridge MA: Blackwell Publishers.

Spivak, G. (2000). A critique of postcolonial reason: toward a history of the vanishing present. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Thrift, N. (1996). Spatial Formations. London: Sage Publications.

Thrift, N. (2008). Non representacional theory. New York and London: Routledge Editions.

Thrift, N. & Crang, M. (2000). Thinking Space. London: Routledge Editions.

Unwin, T. (1995). El lugar de la geografía. Madrid: Cátedra.

Virilio, P. (1997). Open Sky. London: Verso.

Wittgenstein, L. (1961). Tractatns Logica-Philosophicas. London: Routledge Editions.

Descargas

Publicado

2014-01-28

Cómo citar

Silva, M. Ángel. (2014). Críticas postestructuralistas en las concepciones de los espacios geográficos. Perspectiva Geográfica, 18(1), 157–174. https://doi.org/10.19053/01233769.2255

Número

Sección

Artículos

Métrica