Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Uso de índices espectrales derivados de sensores remotos para la caracterización geomorfológica en zonas insulares del Caribe colombiano

Resumen

La caracterización geomorfológica es un elemento descriptivo del paisaje que permite la identificación de rasgos geofísicos resultantes y específicos en el tiempo a través de unidades. El presente trabajo es una propuesta alternativa para la identificación de dichas unidades en el complejo paisajístico del archipiélago de San Andrés y Providencia, mediante el empleo de índices espectrales provenientes de imágenes satelitales WorldView 2 y 3, los cuales permiten mejorar la identificación y segmentación pictórica-morfológica de los elementos contenidos en las imágenes empleadas. Los resultados obtenidos, en contrastes con los publicados por autores; permiten identificar, detallar, estimar y evaluar un número mayor (más de diez) de unidades geomorfológicas a escala 1:2.000, la cuales fueron verificadas a través de validaciones estadísticas integradas con datos de campo. En el caso de resultados obtenidos mediante métodos tradicionales como ecosondeo multihaz y observaciones directas en campo, en ocasiones tienden a arrojar información de mayor resolución y detalle del fondo marino, acompañada de una descripción ecológica de la zona más acertada; no obstante variables como área efectiva de captura, precisión, cubrimiento espacial y discriminación de unidades geomorfológica de dichos métodos son de tipo puntual, lo que conlleva a que estos no sean tan efectivos al momento de su elección debido a la complejidad que requieren y a sus tiempos de ejecución.

Palabras clave

imágenes de satélite, índices espectrales, gestión de costeros e insulares, unidades geomorfológicas

PDF XML

Biografía del autor/a

Alexander Ariza

PhD. Cartografía SIG y Teledetección. Profesor asociado de la Universidad Católica de Manizales y la Universidad de San Buenaventura. Investigador del Grupo Interno de Trabajo de Percepción Remota (GIT PR) del IGAC, Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF).

Osman Javier Roa Melgarejo

Biólogo. Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Investigador asociado del GIT PR IGAC-CIAF. 

Pedro Karin Serrato

Geógrafo. Especialista en fotointerpretación. Magíster en Geografía. Coordinador del GIT PR IGAC-CIAF.

Hermann Aicardo León Rincón

Capitán de Navío, Oceanógrafo Físico, Especialización en Política, Magíster en Gobierno y Políticas Públicas. Responsable Área Oceanografía Operacional. Centro de Investigaciones Oceanográficas


Citas

  1. Aguilera Díaz, M. (2010). Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, Nº 133. Cartagena: Banco de la Republica, Centro de Estudios Económicos Regionales.
  2. Ángel Martínez, M.C. (1994). Aplicación de la teledetección en la localización de superficies de agua. Madrid: Cedex.
  3. Bernal, G. (1996). Caracterización geomorfológica de la llanura deltaica del río Magdalena con énfasis en el sistema lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 25, 19-48.
  4. Carpintero S., Chica, M., Rigol, J.P., Iguzquiza, E. y Galiano V. (2007). Aplicación de imágenes ASTER Y ETM+ para el estudio de la susceptibilidad a la erosión en una zona semiárida (SE España). Revista de Teledetección, 28, 13-23. Recuperado de http://www.aet.org.es/revistas/revista28/7-103-Carpintero_revisado.pdf
  5. Ceccato, P., Gobron, N., Flasse, S., Pinty, B. y Tarantola, S. (2002). Designing a spectral index to estimate vegetation water content from remote sensing data: Part 1. Theoretical approach. Remote Sensing of Environment, 82, 188-197. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034425702000378
  6. Cerda, J., Villarroel, L. (2008). Evaluación de la concordancia inter-observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Rev. Chil. Pediatr. 79(1):54-58. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000100008
  7. Chuvieco, E. (2010). Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. Barcelona: Ariel.
  8. Díaz, J. M. y Acero, A. (2003). Marine biodiversity in Colombia: achievements, status of knowledge and challenges. Gayana, 67(2), 261-274. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-65382003000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=en
  9. DigitalGlobe (2016). DigitalGlobe’s satellite constellation. Recuperado de https://www.digitalglobe.com.
  10. Erhardt, H. y W. Meinel. (1975). Die scleractinen Korallen der Insel
  11. Ceycen, Islas San Bernardo, vor der kolumbianischen Atlantikkuste. Phillipia, 2, 236-247
  12. Fuentes Crispín, N. (2015). Atlas histórico marítimo de Colombia siglos XVI-XVIII. Bogotá: Comisión Colombiana del Océano.
  13. Hardin, P. y Shumway E. (1997). Statistical significance and Normalized confusión matrices. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, 63(6).
  14. García, S. y Martínez, L. (2010). Método para identificación de cultivos de arroz (Oryza sativa L.) con base en imágenes de satélite. Agronomía Colombiana, 28(2), 1-12. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/18073
  15. Gómez, J., Carvajal, H. y Otero, J. (2014). Propuesta de estandarización de los levantamientos geomorfológicos en la zona costera del Caribe colombiano. Colombia: Convenio Especial de Cooperación Colciencias - Gobernación del Magdalena - Invemar. Serie de Publicaciones Especiales.
  16. Ji, L. y Peters, A.J. (2003). Assessing vegetation response to drought in the northern Great Plains using vegetation and drought indices. Remote Sensing of Environment, 87(1), 85-98. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034425703001743
  17. McFeeters, S.K. (1996). The use of the Normalized Difference Water Index (NDWI) in the delineation of open water features. International Journal of Remote Sensing, 17(7), 1425-1432. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01431169608948714
  18. Navas, G.R., Solano, O.D. y Torres, D.F. (1992). Las comunidades del bajo arrecifal Inelda, Isla Barú, Caribe colombiano: II Caracterización estructural de la comunidad coralina (Scleractinia). Mem. VIII Semin. Nac. Cienc. Tecnol. Mar, CCO, 25(1): 291-303.
  19. Ramírez, A. I. Borrero y Correal, J. E. (1986). Ecología descriptiva de las llanuras madreporarias del Parque Nacional Submarino los Corales del Rosario (Mar Caribe). Bogotá: Fondo FEN Colombia.
  20. Rejas, J.G. (2008). Tratamiento digital previo de las imágenes. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008. Módulo VII: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. España: Escuela de Organización Industrial. Recuperado de http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45518/componente45516.pdf.
  21. Richter, R. y Schläpfer, D. (2005). Atmospheric/topographic correction for satellite imagery. DLR report DLR-IB, 565-601. Recuperado de http://www.rese.ch/pdf/atcor3_manual.pdf
  22. Smith, G.M. y Milton, E.J (1999). The use of the empirical line method to calibrate remotely sensed data to reflectance. International Journal of Remote Sensing, 20(13), 2653-2662. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/014311699211994
  23. Taylor, E., Howard, M. y Baine, M. (2011). Colombia’s Nomination of the Seaflower Marine Protected Area for Inscription on the World Heritage List. París: Unesco.
  24. Tucker, C.J. (1979). Red and photographic infrared linear combinations for monitoring vegetation. Remote Sensing of Environment, 8, 127-150.
  25. Werding, B. y Sánchez, H. (1979). Informe faunístico y florístico de las Islas del Rosario en la costa norte de Colombia. 1, Situación general y estructuras arrecifales. An. Inst. Inv. Mar. Punta Betín, 11, 7-20.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.