Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Evolução do planejamento territorial no Peru 1920-2021: uma aproximação histórica

Resumo

O planejamento territorial no Peru é uma política que tem percorrido um processo sinuoso ao longo de sete décadas de existência sem que se tenha consolidado como um instrumento orientador para o desenvolvimento do Peru. O objetivo deste estudo foi a análise do processo de planeamento no país ao longo do tempo, prestando especial atenção às realizações e às deficiências que tem apresentado no seu percurso histórico. A metodologia utilizada no estudo baseou-se na revisão documental e regulamentar. Da análise se depreende que o processo de planejamento no Peru se tem desenvolvido em quatro períodos importantes, denominados incipiente, apogeu, crise e reinício, cada um dos quais está intrinsecamente ligado aos acontecimentos políticos e socioeconômicos do país.

Palavras-chave

Planejamento territorial, Peru, Desenvolvimento, Política

PDF (Español)

Biografia do Autor

Sisko Fernando Rendón Cusi

Doctor en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona, España. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Correo: 072587@unsaac.edu.pe. Orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2629-4962


Referências

  • Bielza de Ory, V. (2002). Experiencias y replanteamientos de la ordenación del territorio en Europa: retos en relación con la ciudad. Geographicalia, 41, 37-57.
  • Bielza de Ory, V. (2012). Organización y ordenamiento del territorio. Desarrollo y sostenibilidad. Experiencia europea para el Perú. Revista Geográfica, 152, 83-103.
  • Bielza de Ory, V. & Bohl, R. (2012). Ordenación territorial y turismo en Latinoamérica: el caso peruano. Revista Geográfica, 151, 63-81.
  • Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1149). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1149.pdf
  • Castillo, R. (2021). Evolución de la planificación urbana en el Perú 1946-2021: de la planificación urbana normativa a la planificación del desarrollo urbano sostenible. Paideia, 11(1), 79-112. https://doi.org/10.31381/paideia.v11i1.3783
  • Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) (2012). 1° Congreso Nacional de Planificación y Desarrollo Sostenible: crecimiento con inclusión y sostenibilidad ambiental. Cusco, Perú.
  • Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) (2015). Visión estratégica del planeamiento. El PEDN al 2021. https://bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/ceplan_moraotria.pdf
  • Chiarella, J. & Yakabi, K. (2016). Planificación y ordenamiento territorial. Consideraciones a partir del caso peruano. Revista Política e Planeamiento Regional, 3(2), 137-158.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) (1978). Información básica sobre la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Planificación del Perú. Boletín de Planificación, 4-5, 97-108.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1986). Desarrollo social y pobreza en Perú. Factores estructurales y efectos de la crisis externa. Las políticas adoptadas para lograr el desarrollo económico y social. CEPAL.
  • Conferencia Europea de Ministros Responsables de Ordenación del Territorio (CEMAT) (1983). Carta Europea de Ordenación del Territorio.
  • Constitución Política del Perú (1979), publicada el 12 de julio.
  • Constitución Política del Perú (1993), publicada el 30 de diciembre.
  • Coraggio, J. (1981). Las bases teóricas de la planificación regional en América Latina. En S. Boisier, F. Cepeda, J. Hilhorst, S. Riffka & F. Uribe-Echevarría (eds.), Experiencias de planificación regional en América Latina: una teoría en busca de una práctica (pp. 147-180). ILPES.
  • Decreto Legislativo n° 177 (1981, junio 12), Ley Orgánica del Sistema Nacional de Planificación. El Peruano, 13 de junio. http://portal.apci.gob.pe/Compendio%20Normas%20Legales%20CTI/003.pdf
  • De Lisio, A. (2014). Brasil en el camino del ordenamiento territorial “glocal”. Terra Nueva Etapa, 30(48), 61-87.
  • Dourojeanni, M. (2016). ¿Existe planificación en el Perú? http://www.actualidadambiental.pe/?P=34799
  • Elizalde, A. (2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. CEPAL.
  • Fernández-Maldonado, A. (2019). Unboxing the Black Box of Peruvian Planning. Planning Practice & Research, 34(4), 368-386. https://doi.org/10.1080/02697459.2019.1618596
  • Fitzgerald, E. (1981). La economía política del Perú 1956-1978: desarrollo económico y reestructuración del capital. Instituto de Estudios Peruanos.
  • Galilea, S. (1979). La planificación regional en los países pequeños: referencias preliminares a la estrategia de necesidades básicas. Revista Eure, 21, 17-32.
  • Gallardo, R. (2013). Rompiendo paradigmas: la planificación del siglo XXI. https://www.oas.org/es/sap/dgpe/docs/la%20planificacion%20del%20siglo%20xxi%20(final).pdf
  • Glave, M. (2012). Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: notas conceptuales y balance de logros y limitaciones. En Desarrollo rural y recursos naturales (pp. 123-165). GRADE; Grupo Propuesta Ciudadana.
  • Guimaraes, R. (2001). Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación. CEPAL.
  • Hilhorst, J. (1979). Planificación y desarrollo regional en el Perú: 1968-1977. EURE, Revista de Estudios Urbano Regionales, 6(17), 23-41.
  • Hu, Q., Kapucu, N., & O’Byrne, L. (2014). Strategic Planning for Community-Based Small Nonprofit Organizations: Implementation, Benefits, and Challenges. The Journal of Applied Management and Entrepreneurship, 19(1), 83-101. https://doi.org/10.9774/GLEAF.3709.2014.ja.00007
  • Lajo, M. (1980). Del Plan Inca al Plan Túpac Amaru. Comercio Exterior, 28(2), 197-205.
  • Leceta, H. (2012). Historia de la planificación en el Perú en el cincuentenario de su institucionalización. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
  • Leyton, C. & López, J. (2005). Plan de desarrollo concertado y presupuesto participativo 2004-2005. Avances y desafíos a tomar en cuenta. Cuadernos Descentralistas, n° 14.
  • Lira, L. (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
  • Mata, A. & Quevedo, F. (1994). Diccionario didáctico de ecología. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Moschella, P. (2012). Variación y protección de humedales costeros frente a procesos de urbanización: casos Ventanilla y Puerto Viejo. [Tesis de Grado]. Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Pemán, I. (2011). Glosario sobre desarrollo territorial. Conferencia europea de ministros responsables en materia de ordenación del territorio (CEMAT). Revista Aragonesa de Administración Pública, 38, 467-504.
  • Ponce, L. (2014). Política fiscal del Perú, 1920-1980. En C. Contreras (ed.), Compendio de historia económica del Perú. (Tomo 5. La economía peruana entre la gran depresión y el reformismo militar, 1930-1980, pp. 345-414). Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
  • Portocarrero, F. (1989). La economía peruana en los años 80. Apuntes, 25, 105-118.
  • Resolución Ministerial n° 026-2010-MINAM (2010, febrero 26). Aprobación de los Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/rm-026-2010-minam.pdf
  • Rendón, S. (2019). Ordenamiento y planificación territorial en Perú. Una aproximación crítica a los instrumentos de Zonificación Ecológica Económica (ZEE). [Tesis de doctorado]. Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/146803
  • Reyna, C. (2000). La anunciación de Fujimori: Alan García 1985-1990. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO).
  • Sánchez, F. (2003). Constitución política, acuerdo nacional y planeamiento estratégico en el Perú. (Serie Gestión Pública). Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES).
  • Sánchez, J. (2002). La revolución peruana: ideología y práctica política de un gobierno militar 1968-1975. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
  • Servillo, L. & Van Den Broeck, P. (2012). The Social Construction of Planning Systems: A Strategic-Relational Institutionalist Approach. Planning Practice and Research, 27(1), 41-61. https://doi.org/10.1080/02697459.2012.661179
  • Velasco, O. (2013). Perú. La difícil construcción de una república para todos. Instituto de Gobierno; Universidad de San Martín de Porras.
  • Zegarra, L. (2020). Perú, 1920-1980. Contexto internacional, políticas públicas y crecimiento económico. En C. Contreras (ed.), Compendio de historia económica del Perú. (Tomo 5. La economía peruana entre la gran depresión y el reformismo militar, 1930-1980, pp. 19-104). Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/economia/5-gran-depresion-y-reformismo-militar.pdf

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.