Sessões cartográficas expressivas como metodologia de pesquisa territorial em pandemia e emergência: o caso dos bairros de Chorrillos e Santa Inés em Viña del Mar
Resumo
Este trabalho tem como objetivo relatar uma proposta metodológica de pesquisa territorial no contexto de pandemia e emergência, que tem sido chamada de “dias cartográficos expressivos” (JCE), que é entendida neste estudo como uma forma situada de cartografia social que busca dar conta pela expressividade intersubjetiva das pessoas a partir da centralidade do território particular que é habitado em relação a um fenômeno social como a pandemia de covid-19. Esta proposta é produto de uma investigação que analisa as estratégias e táticas de gestão da pandemia na cidade de Viña del Mar, desenvolvidas entre os anos de 2021 e 2022 nos bairros Santa Inés e Chorrillos, nas quais líderes sociais, profissionais de centros de saúde e o Ilustre Município de Viña del Mar. Relata-se o processo de pesquisa, bem como os facilitadores e obstáculos; São detalhados o processo metodológico das expressivas sessões cartográficas e as informações produzidas associadas às ações desenvolvidas em relação às estratégias implantadas pelo governo local, e também as táticas autogeridas emergidas das organizações comunitárias. Os resultados destas reflexões permitem-nos demonstrar as contribuições da profissão cartográfica na investigação territorial para tornar visível a intersubjetividade dos habitantes nos fenómenos socio territoriais em contextos de crise e emergência.
Palavras-chave
gestão territorial, geografia social, vulnerabilidade
Referências
- Alonso, L. (2003). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Fundamentos.
- Barragán, D. & Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, 64(28), 127-141. https://doi.org/10.21500/01212753.1422
- Barragán-León, A. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, 36, 139-159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457
- Betancurth, D., Vélez, C., & Sánchez, N. (2020). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado, 16(1), 138-151. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081
- Bolaños, J. I., Astaiza Grande, E. Z., & Castellanos Jiménez, J. E. (2020). Hacia una descripción densa desde la cartografía social. Educación y Humanismo, 22(38), 1-20. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3623
- Bonfá-Neto, D. & Suzuki, J. C. (2023). Cartografía social participativa como metodología de investigación territorial: un estudio de caso en el Pacífico afrocolombiano. Perspectiva Geográfica, 28(1), 1-22. https://doi.org/10.19053/01233769.14529
- Buzai, G. (2011). Construcción de mapas mentales mediante apoyo geoinformático. Desde las imágenes perceptivas hacia la modelización digital. Revista Geográfica de Valparaíso, 44, 1-17.
- Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 53-86. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3
- Calveiro, P. (2021). Resistir al neoliberalismo: comunidades y autonomías (1ª ed.). Clacso, Siglo XXI. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/01/Resistirneoliberalismo.pdf
- Calveiro, P. (2017). Víctimas del miedo en la gubernamentalidad neoliberal. Revista de Estudios Sociales, 1(59), 134-138. https://doi.org/10.7440/res59.2017.11
- Catalán, M. (2022). Discusiones sobre participación, comunidad(es) y territorio(s) desde el trabajo social para articular el desarrollo local. Revista Transformación Socio-Espacial, 2(1), 37-47. https://doi.org/10.22320/24525413.2022.02.01.04
- De Certeau, M. (1990). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer (vol. 1). Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
- Decreto 269 de 2020 (12 de junio), prórroga declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, en el territorio de Chile, por el lapso que indica. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1146700&f=2020-06-16
- Diez, J. (2018). Cartografía social: teoría y método. Estrategias para una eficaz transformación comunitaria. Biblos.
- Estébanez, J. (1981). Problemas de interpretación y valoración de los mapas mentales. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 1, 15-40.
- Haraway, D. (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra.
- Huergo, J. & Ibáñez, I. (2012). Contribuciones para tramar una metodología expresivo-creativa: ejercicio de lectura de dibujos de mujeres de Villa La Tela, Córdoba. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 3(2), 66-82. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/135313
- Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2018). Resultados Censo 2017. http://resultados.censo2017.cl/
- López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/610/932
- Mario Alberto Catalán Catalán (2023, enero 27). Protagonismo comunitario: estrategias y tácticas de gestión de pandemia covid en Viña del Mar. [Video]. https://youtu.be/YFfgqRE4zVo
- Martínez, V. (2006). El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a la comunidad en las intervenciones sociales. [Tesis de maestría]. Universidad de Chile.
- Montenegro, M. & Pujol, J. (2003). Conocimiento situado: un forcejeo entre el relativismo construccionista y la necesidad de fundamentar la acción. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 37(2), 295-307. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3054800
- Piñeiro, E., Mora, D., & Hechavarría, Y. (2023). Cartografía social, una herramienta de análisis para el estudio comunitario (Original). Roca. Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 19(1), 147-169. http://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4403729009/
- Quinteros-Urquieta, C. & Cortés Mancilla, R. (2022). Neoliberalismo, crisis estructural y sociosanitaria en Chile: la resistencia desde políticas emergentes territoriales en Valparaíso. Trabajo Social, 24(1), 91-122. https://doi.org/10.15446/ts.v24n1.95166
- Reyes, M., Arensburg, S., & Póo, X. (2016). Vidas cotidianas en emergencia: territorios, habitantes y práctica. Social Ediciones.
- Román, J. & Ibarra, S. (2022). Solidaridad y covid-19 en Chile: tensiones y desafíos para afrontar la pandemia solidariamente. Polis (Santiago), 21(62), 40-67. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2022-n62-1742
- Sandoval, J. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales. Cinta moebio, 46, 37-46. https://www.moebio.uchile.cl/46/sandoval.html
- Sandoval, J. Guerra, A., Catalán, M., & Espinoza, C. (2016). La “trastienda” como territorio de construcción de vidas cotidianas en “emergencia”. En M. Reyes,
- S. Arensburg & X y Póo (eds.), Vidas cotidianas en emergencia: territorios, habitantes y práctica (pp. 33-52). Social Ediciones.
- Scribano, A. (2013). Encuentros creativos expresivos: una metodología para estudiar sensibilidades. Estudios Sociológicos.
- Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Cara Parens.