Cartografía Social como recurso metodológico para el análisis patrimonial. Experiencias de mapeo en Miramar (Córdoba, Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/01233769.8631

Palabras clave:

Cartografía Social, Investigación del Patrimonio, metodología participativa, Patrimonio Arqueológico.

Resumen

Se presenta una reflexión en torno a la Cartografía Social como propuesta teórica-metodológica participativa de investigación para el estudio, valoración y gestión integral del patrimonio arqueológico, partiendo de una experiencia de trabajo de campo en la localidad de Miramar de Ansenuza (Córdoba, Argentina). En el mismo aplicamos la técnica del mapeo colectivo, estableciendo un diálogo entre trabajadores del museo, vecinos, turistas e investigadores sobre patrimonio, desde una perspectiva colaborativa y transdisciplinaria, para analizar las oportunidades y desafíos que nos ofrece la Cartografía Social para el abordaje de las relaciones entre comunidades sobre patrimonio y el territorio. Se concluye que a partir de las prácticas cartográficas críticas y participativas realizadas se fueron abriendo camino nuevas formas de entender el espacio habitado que priman el sentir de la comunidad local en la construcción del paisaje cultural local. En este sentido, se busca aportar nuevas estrategias metodológicas para la investigación patrimonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aichino, G. L., de Carli M. C., Zabala M. E. y Fabra. M. (2012). Procesos de activación y valoración del patrimonio arqueológico a través de la Cartografía Social. Revista EXT. Divulgación y discusión de experiencias, métodos, tecnologías y propuestas teóricas referidas a la Extensión Universitaria. Secretaria de Extensión, 3,1-27.
Aichino, G. L., de Carli M. C., Zabala M. E. y Fabra. M. (2013). Mapeando el Patrimonio Arqueológico. Propuesta Educativa para el nivel medio con orientación en Ciencias Sociales y Humanidades. En Colección Cuadernos de Trabajo. Propuestas para la integración progresiva de saberes en la escuela secundaria. Repositorio Virtual Ansenuza, FFyH-UNC. Recuperado de https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/handle/11086.1/761
Alvarellos, E. (coord.). (2015). Libro Blanco de la gestión del Patrimonio Histórico-arqueológico del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Barcelona, España: Kultura.
Andrade, H. y Santamaría, G. (2001). Cartografía Social para la planeación participativa. En: Memorias del Curso: Participación Comunitaria y Medio Ambiente. Proyecto de capacitación para profesiones del Sector Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente e ICFES.
Ares, J. y Risler, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. 1a ed. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
Bucher E.H., Coria, R.D., Curto, E.D. y Lima, L. L. (2006). Conservación y uso sustentable. En E. H. Bucher (Ed.), Bañados del río Dulce y laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina) (pp. 327-341). Córdoba, Argentina: Academia Nacional de Ciencias.
Castro Jaramillo, M. L. (2016). Cartografía Social como recurso metodológico en los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente. El caso del Plan Parcial de Renovación Urbana “El Triángulo de Fenicia” en la ciudad de Bogotá. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Planeación Urbana y Regional., Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Días Escalera, M. 2012. La diana, evaluación participativa. Recuperado de https://es.slideshare.net/fqmanuel/evaluacin-participativa-la-diana
Fabra M., Roura Galtés, I. y Zabala, M. (2008). Reconocer, recuperar, proteger, valorar: prácticas de Arqueología Publica en Córdoba. En A. M. Rocchietti, y Pernicone, V. (Compiladores), Arqueología y Educación: perspectivas contemporáneas (pp. 117-132). Buenos Aires, Argentina: Editorial Tercero En Discordia.
Fabra, M. y Zabala, M. E. (2015). Humanidad, Patrimonio, Ancestros: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Arqueología Pública en Córdoba? En M. Fabra, M. Montenegro y M. E. Zabala (Eds.), La Arqueología Publica en Argentina: historias, tendencias y desafíos en la construcción de un campo disciplinar (pp.53-75). Jujuy, Argentina: Editorial Universidad Nacional de Jujuy.
Fals Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Nuevos rumbos. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia.
Fondo Internacional de Desarrollo [FIDA]. (2009). Buenas Prácticas En Cartografía Participativa. Roma, Italia: Fida.
Ganter, R., Sandoval, D., García D. y De la Fuente, H. (2015). Topofilia y Cartografías Participativas en el Sur de Chile. La experiencia comparada en las ciudades de Temuco-Padre las Casas, Valdivia y el Gran Concepción. Prisma Social, 15, 440-491.
García, C. (2005). La cartografía social en la práctica. Proyecto “Barrios del Mundo: Historias Urbanas”. Colombia, ENDA.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Habegger, S. y Mancila, L. (2005). La cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. En B. Celada y S. Habegger (Coords.), Interpretando a Freire. Haciendo camino desde la colectividad. Seminario de Paulo Freire (pp.29-36). Málaga, España: Colectivo Sur Ediciones,
Herrera Hernández, J. M. (2008). Cartografía social. Tenerife: Universidad de la Laguna, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Recuperado de http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf
Jáuregui, C. (2009). Procesos Participativos: Reflexiones sobre una experiencia de desarrollo comunitario urbano. Madrid, España: CIMAS-Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible.
Jiménez, A., Vela, M., Ramírez, J. M. y García, P. (2013). Manual de metodologías participativas para iniciativas agroecológicas. Jerez de la Frontera, España: Ediciones Ecoherentes.
Leiva, M. (2014). Situación de la producción de nutrias en Miramar ‐ Córdoba. Córdoba, Argentina: Ediciones INTA. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi.
Martin Silva, V. B. (2016). Nuevos sentidos en torno a la gestión patrimonial. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 90, 208-209.
Martin Silva, V. B. (2017). Mirapedia, un proyecto wiki como herramienta de colaboración y participación ciudadana en el noreste de Córdoba (Argentina). En C. Marta-Lazo (Ed.), Perspectivas de la Calidad Informativa en la Sociedad Digital: Antecedentes, estado actual y prospectiva (p. 102). Sevilla, España: Egregius Ediciones.
Miramar ahora se llama Miramar de Ansenuza. 09/07/2014. Recuperado de: http://www.lavoz.com.ar/regionales/miramar-ahora-se-llama-miramar-de-ansenuza-0
Miramar: Concejo aprobó el cambio de nombre a la localidad. 08/07/2014. Recuperado de: https://www.cooptel.com.ar/noticia/miramar-concejo-aprobo-el-cambio-de-nombre-a-la-localidad-2692
Municipalidad de Miramar de Ansenuza. Municipio, datos fundacionales, demográficos, históricos, autoridades municipales. Recuperado de: https://www.miramarcba.gob.ar/?q=municipio
Paez i Blanch, R. 2014. Derivas urbanas: la ciudad extrañada. Rita: Revista Indexada de Textos Académicos, 1, 120-129.
Piovano, L. E, Ariztegui, D., Córdoba, F., Cioccale, M. and Sylvestre, F., 2009. Hydrological variability in South America below the tropic of Capricorn (Pampas and Patagonia, Argentina) during the last 13.0 ka. En F. Vimeux, F. Sylvestre y M. Khodri (Eds.). Past climate variability in South America and surrounding regions. Springer-Developments in Paleoenvironmental Research Seris 14,323-351.
Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona, Argentina: Aries.
Sletto, B., Bryan, J., Torrado, M., Haley, C. y Barry, D. (2013). Territorialidad, mapeo participativo y política sobre los recursos naturales: la experiencia de América Latina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 193-209.
Viladevall, M. (compil.). (2003). Gestión del patrimonio cultural: realidades y retos. México: BUA.
Zabala, M. E y Fabra, M. (2012). Estrechando vínculos entre “comunidades” en torno al patrimonio arqueológico. Las prácticas extensionistas desde un programa de Arqueología Pública. Revista de Arqueología Pública, 6, 39-54.
Zabala, M. E., Fabra, M., Aichino, G. L. y de Carli, M. C. (2015). Patrimonial Education and Cultural Rights: The Contribution of Archaeological Heritage to the Construction of Collective Memories. Public Archaeology, 14(1), 27-43.
Zabala, M. E., Fabra, M., Aichino, G. L. y de Carli, M. C. (2016). Reflexiones en torno aportes que realiza la Arqueología Pública en la construcción de memorias e identidades locales en el NE de la provincia de Córdoba (Argentina)”, E+E Revista de Extensión en Humanidades, 4 (4), 8-22.

Descargas

Publicado

2019-10-07

Cómo citar

Martin Silva, V. B., Zabala, M. E., & Fabra, M. (2019). Cartografía Social como recurso metodológico para el análisis patrimonial. Experiencias de mapeo en Miramar (Córdoba, Argentina). Perspectiva Geográfica, 24(2). https://doi.org/10.19053/01233769.8631

Métrica