Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Dinámica de la cobertura y uso del suelo del Parque Natural Regional Páramo de Paja Blanca (Nariño, Colombia)

Resumo

Neste estúdio se analisou as principais mudanças na cobertura e uso da terra que ocorreram na área de influência do Parque Natural Regional Páramo de Paja Blanca no período 2005-2020, com uma área de trabalho de 17.328,4 hectares, distribuído em sete municípios do sul de Nariño (Colômbia); Pupiales, Iles, Gualmatán, Guachucal, Contadero, Ospina y Sapuyes, os quais estão localizados na zona fisiográfica conhecida como Nudo de los Pastos e sua área faz parte dos chamados ecossistemas altoandinos. Tendo em conta isto seguem-se os parâmetros da classificação das coberturas expostas na metodologia de Corine Land Cover adaptada para Colômbia, dentro dos anos estabelecidos (2005-2020) e a lenda de Usos Agropecuarios del Suelo para determinar o uso da terra. Dentro dos resultados, foi possível obter um total de 16 coberturas para o ano 2020 e 13 para unidades para o ano 2005, tendo em conta o último nível da metodologia CLC; distribuídas em quatro dos cinco tipos. Em relação com uso da terra para este período, houve um total de seis usos (residencial-comercial, pecuário, agrícola, agropecuário, florestal e agroflorestal). Com base no exposto, obtiveram-se 15 tipos de mudanças, tanto de cobertura quanto de uso da terra, o que permitiu estabelecer nove causas com seus fatores que provocado ditas mudanças.

Palavras-chave

Cobertura, montanha, sistemas de informação geográfica, uso da terra

PDF (Español)

Biografia do Autor

María Alejandra López Bolaños

Geógrafa, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. Grupo de Investigación en Geografía y Problemas Ambientales Terra.

Angie Nataly Portillo Daza

Geógrafa, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. Grupo de Investigación en Geografía y Problemas Ambientales Terra.

Germán Edmundo Narváez Bravo

Profesor asistente, Departamento de Geografía, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. Grupo de Investigación en Geografía y Problemas Ambientales TERRA


Referências

  • Armenteras, D., González, T. M., Meza, M., Ramírez-Delgado, J. P., Cabrera, E., Galindo, G., & Yepes, A. (Eds.). (2018). Causas de degradación forestal en Colombia: una primera aproximación. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM); Programa ONU-REDD. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023781/Causas.pdf
  • Borràs, J., Delegido, J., Pezzola, A., Pereira, M., Morassi, G., & Camps-Valls, G. (2017). Clasificación de usos del suelo a partir de imágenes Sentinel-2. Revista de Teledetección, 48, 55-66. doi.org/10.4995/raet.2017.7133
  • Corporación Autónoma Regional de Nariño y Universidad de Nariño (2010). Declaratoria del Parque Natural Regional Páramo de Paja Blanca, territorio sagrado del pueblo de los Pastos, Nariño-Colombia. Propuesta técnica. Edinar. http://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/biodiversidad/documentotecnicodeclaratoriapajablanca.pdf?fbclid=IwAR23qVzuFBCluF3QcHAx0DnYWCkuQvA6h5gL4oceIvoaRNimNN69SWaMBU
  • Corporación Autónoma Regional de Nariño (2015, mayo 28). Acuerdo 010, “Por el cual se declara el páramo de Paja Blanca como Parque Natural Regional”. http://corponarino.gov.co/expedientes/direccion/acuerdos/acuerdo01028052015.pdf
  • Fernández Muñoz, S. (2003). El Bajo Neuquén. La transformación de un espacio natural en un territorio en la Patagonia Argentina. [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Guzmán-Plazola, P., Guevara-Gutiérrez, R., Olguín-López, J., & Mancilla-Villa, O. (2016). Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímicos. Idesia (Arica), 34(3), 67-78. https://doi.org/10.4067/S0718-34292016000300009
  • Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. IDEAM.
  • Merlotto, A., Piccolo, M. C., & Bértola, G. R. (2012). Crecimiento urbano y cambio del uso/ cobertura del suelo en las ciudades de Necochea y Quequén, Buenos Aires. Revista de Geografía Norte Grande, 53, 159-176. https://doi.org/10.4067/S0718-34022012000300010
  • Morales-Hernández, J. & Carrillo-González, F. (2016). Cambio de cobertura vegetal en la región de Bahía de Banderas, México. Revista Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, 38(1), 17-29. https://doi.org/10.15446/caldasia.v38n1.57831
  • Muñoz, J. (2017). Regeneración natural: una revisión de los aspectos ecológicos en el bosque tropical de montaña del sur del Ecuador. Bosque Latitud Cero, 7(2), 130-143.
  • Muñoz-Guerrero, D. A. (2017). Transformaciones y prospectivas del paisaje en el páramo Paja Blanca, Nariño, Colombia. Perspectiva Geográfica, 22(2), 47-66. https://doi.org/10.19053/01233769.7598
  • Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) (2002). Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios y degradados. Serie de Políticas Forestales n° 13. OIMT.
  • Paz, R., Lipshitz, H., Zerda, H., & Tiedeman, J. (2015). Estructura agraria, áreas de concentración de la agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, Argentina. Revista Nera, 18(27), 259-279. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i27.3383
  • Pinza, C. & Leytón M. (2017). Cambios en la cobertura del suelo en el volcán Galeras; departamento de Nariño, periodo 1989-2015. [Tesis de pregrado]. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.
  • Plaza-Ortega, V., Valencia-Rojas, M., & Figueroa-Casa, A. (2017). Aplicación del índice integrado relativo de antropización (INRA), en un ecosistema de alta montaña. Luna Azul, 44, 80-93. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.6
  • Restrepo, I. C., Aldana, A. M., & Stevenson, P. R. (2016). Dinámica de bosques en diferentes escenarios de tala selectiva en el Magdalena Medio (Colombia). Colombia Forestal, 19(2), 195-208. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.2.a05
  • Sabattini, J. A. & Sabattini, R. A. (2018). Sucesión vegetal y restauración ecológica. Revista Científica Agropecuaria, 22(1-2), 31-53. https://doi.org/10.1007/s13744-017-0513-3
  • Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) (2015). Leyenda de usos agropecuarios del suelo a escalas mayores a la escala 1:25.000. UPRA.
  • Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) (2018). Metodología para la identificación general de la frontera agrícola en Colombia. UPRA.
  • Universidad de Nariño & Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño) (2011). Delimitación de la zona amortiguadora del PNR Páramo de Paja Blanca. Caracterización socioeconómica y ambiental del área de estudio. Pasto, Colombia
  • Vargas Gonzales, C. (2013). Identificación de depósitos utilizando el sensor Aster. Geología Colombiana, 38, 149-157. https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/22513
  • Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246.
  • Verdezoto, V. & Viera, J. (2018). Caracterización de sistemas de producción agropecuarios en el proyecto de riego Guarguallá-Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ciencias Agrarias, 11(1), 45-53. https://doi.org/10.18779/cyt.v11i1.220

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.