Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Relaciones semilla-fruto en tres ecotipos de uchuva (Physalis peruviana L.)

Abstract

Con el objetivo de determinar las relaciones  semilla-fruto, se tomaron muestras de frutos de uchuva de  los ecotipos ‘Colombia’,  ‘Kenia’ y  ‘Sudáfrica’, cultivados en el municipio de Nuevo Colón (Boyacá), a 2.464 msnm,temperatura promedio de 15°C y precipitación promedio anual de 980 mm. Las uchuvas fueron plantadas en arreglo de 2,5 x 1,8 m, y los frutos se cosecharon después de la madurez fisiológica (estado 3 de Icontec). En cada fruto se determinó peso fresco, diámetro ecuatorial, diámetro polar, número y peso de semillas, y luego se calcularon las variables peso de una semilla e índice de semilla (número de semillas/100 g de fruto). El análisis de componentes principales mostró que los datos correspondientes al ecotipo  ‘Colombia’ se separan claramente de  los otros dos ecotipos. La procedencia Colombia presentó  los menores valores de peso  fresco del  fruto,
diámetro polar y diámetro ecuatorial, y el mayor valor del  índice de  semilla de  los tres ecotipos, mientras ‘Kenia’ y ‘Sudáfrica’ solo presentaron diferencias estadísticas en el peso de semillas por fruto. Las relaciones más  importantes se encontraron entre el peso  fresco de fruto y el peso de  semillas por  fruto en el ecotipo ‘Colombia’, mientras que la relación del peso del fruto con el número de semillas/fruto fue menor.

Palabras clave adicionales: peso de fruto, diámetro del fruto, peso de semilla, índice de semilla.

PDF (Español)

References

  • Agronet. 2010. Producción nacional por producto, Uchuva. En: http://www.agronet.gov.co/agronetweb/Ana lisisEs tadisticas / tabid/73/Default.aspx; consulta: abril de 2010.
  • Agustí, M. 2004. Fruticultura. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
  • Agustí, M. 2008. Crecimiento y maduración del fruto. pp. 519-535. En: Azcón-Bieto y M. Talón. (eds.). Fundamentos de fisiología vegetal. McGraw-Hill Interamerican de España, Madrid.
  • Almanza, P.J. 2000. Propagación. pp. 27-40. En: Flórez, V.J.; G. Fischer y A.D. Sora (eds.). Producción, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.). Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Almanza, P.J. y C.J. Espinosa. 1995. Desarrollo morfológico y análisis físico-químico de frutos de uchuva Physalis peruviana L. para identificar el momento óptimo de cosecha. Trabajo de final. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
  • Almanza, P.J. y G. Fischer. 1993. Nuevas tecnologías en el cultivo de la uchuva. Agro-Desarrollo 4(1-2), 288-300.
  • Barceló, J.; B. Savater; R. Sánchez y G. Rodrigo. 2001. Fisiología vegetal. Ediciones Pirámide, Madrid.
  • Bennett, M.A. 2004. Chapter 3. Seed and agronomic factors associated with germination under temperature and water stress. pp. 97-124. En: Benech-Arnold, R.L. y R.A. Sánchez (eds.). Handbook of seed physiology: applications to agriculture. The Haworth Press. Inc., NY.
  • Boselli, M.; B. Volpe y C. Di Vaio. 1995. Effect of seed number per berry on mineral composition of grapevine (Vitis vinifera L.) berries. J. Hort. Sci. 70(3), 509-515.
  • Bramlage, W.J., S.A. Weis y D.W. Greene. 1990. Observations on the relationships among seed number, fruit calcium, and senescent breakdown in apples. HortScience 25(3), 351-353.
  • Brücher, H. 1977. Tropische Nutzpflanzen. Springer-Verlag, Berlín.
  • Camacho, G. 2000. Procesamiento. pp. 129-146. En: Flórez, V. J., G. Fischer y A. D. Sora (eds.). Producción, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.). Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Chatfield, C. y A.C. Collins. 1980. Introduction to multivariate analysis. Chapman and Hall, London.
  • Cooman, A.; C. Torres y G. Fischer. 2005. Determinación de las causas del rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.) bajo cubierta: II. Efecto de la oferta de calcio, boro y cobre. Agron. Colomb. 23(1), 74-82.
  • Coombe, B.G. 1989. The grape berry as a sink. Acta Hort. 239, 149-158.
  • Copeland, L.O. y M.B. McDonald. 2001. Principles of seed science and technology. 4a edition. Kluwer Academic Publishers, Boston. pp. 17-38.
  • Crane, J.C. 1969. The role of hormones in fruit set and development. HortScience 4(2), 1969-1970.
  • Criollo, H. y V. Ibarra. 1992. Germinación de la uvilla (Physalis peruviana L.) bajo diferentes grados de madurez y tiempo de almacenamiento. Acta Hort. 310, 183-187.
  • Díaz, L.A. 2007. Germinación y obtención de plántulas de uchuva (Physalis peruviana L.) en seis sustratos utilizando dos pesos de la semilla. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Fischer, G. 1995. Effect of root zone temperature and tropical altitude on the growth, development and fruit quality of cape gooseberry (Physalis peruviana L.). Tesis de doctorado. Landwirtschaftlich-Gärtnerische Fakultät, Humboldt-Universität zu Berlin, Berlín.
  • Fischer, G. 2000. Crecimiento y desarrollo. pp. 9-26. En: Flórez, V.J., G. Fischer y A.D. Sora (eds.). Producción, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.). Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Fischer, G. 2005. El problema del rajado del fruto de uchuva y su posible control. pp. 55-82. En: Fischer, G., D. Miranda, W. Piedrahita y J. Romero (eds.). Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Fischer, G.; G. Ebert y P. Lüdders. 2007. Production, seeds and carbohydrate contents of cape gooseberry (Physalis peruviana L.) fruits grown at two contrasting Colombian altitudes. J. Appl. Bot. Food Qual. 81(1), 29-35.
  • Fischer, G.; D. Miranda; W. Piedrahita y J. Romero. 2005. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Fischer, G.; F. Torres C. y P. Lüdders. 1998. Efecto de la altitud sobre los componentes de la producción en uchuva (Physalis peruviana L.). Ciencia y Agricultura 4, 156-170.
  • Friedrich, G. y M. Fischer. 2000. Physiologische Grundlagen des Obstbaues. Verlag Ulmer, Stuttgart. pp. 76-84.
  • Gordillo, O.; G. Fischer y R. Guerrero. 2004. Efecto del riego y de la fertilización sobre la incidencia del rajado en frutos de uchuva (Physalis peruviana L.) en la zona de Silvania (Cundinamarca). Agron. Colomb. 22(1), 53-62.
  • Grange, R. 1993. Crecimiento del fruto. pp. 449-462. En: Azcón-Bieto, J. y M. Talón (eds.). Fisiología y bioquímica vegetal. McGraw-Hill Interamericana, Bogotá.
  • Icontec. 1999. Frutas frescas. Uchuva. Especificaciones. Norma Técnica Colombiana NTC 4580. Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Bogotá.
  • Imanishi, S. e I. Hiura. 1975. Relationship between fruit weight and seed content in the tomato. J. Japan. Soc. Hort. Sci. 44(11), 33-40.
  • Legge, A.P. 1974. Notes on the history, cultivation and uses of Physalis peruviana L. J. Royal Hort. Soc. 99(7), 310-314.
  • Ligarreto, G.A., M. Lobo y A. Correa. 2005. Recursos genéticos del género Physalis en Colombia. pp. 9-27. En: Fischer G., D. Miranda, W. Piedrahita y J. Romero (eds.). Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva Physalis peruviana L. en Colombia. Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Ludford, P.M. 1995. Postharvest hormone changes in vegetables and fruit. pp. 715-750. En: Davies, J.P. (ed.). Plant hormones. Kluwer Academic Publisher, Dordrecht, London.
  • Matilla, A.J. 2008. Desarrollo y germinación de las semillas. pp. 537-558. En: Azcón-Bieto, J. y M. Talón (eds.). Fundamentos de la fisiología vegetal. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
  • Mazorra, M.F., A.P. Quintana, D. Miranda, G. Fischer y B. Cháves. 2003. Análisis sobre el desarrollo y la madurez fisiológica del fruto de la uchuva (Physalis peruviana L.) en la zona de Sumapaz (Cundinamarca). Agron. Colomb. 21(3), 175-189.
  • Monselise, S.P. 1986. Handbook of fruit set and development. CRC Press, Boca Ratón, Florida.
  • Öpik, H. y S. Rolfe. 2005. The physiology of flowering plants. 4th edition. Cambridge University Press, Cambridge, UK.
  • Perea D., M.; N.C. Rodríguez; G. Fischer; M. Velásquez e Y. Micán G. 2010. Uchuva. pp. 466-490. En: Perea D., M.; L.P. Matallana R. y A. Tirado P. (eds.). Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas tropicales. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Rodríguez, N. y M. Bueno. 2006. Estudio de la diversidad citogenética de Physalis peruviana L. (Solanaceae). Acta Biol. Colomb. 11(2), 75-85.
  • Ryugo, K. 1993. Fruticultura – Ciencia y arte. AGT Editor, México, D.F. pp. 22-30.
  • Scienza, A.; R. Miravalle; C. Visai y M. Fregoni. 1978. Relationships between seed number, gibberellin and abscisic acid levels and ripening in Cabernet Sauvignon grape berries. Vitis 17, 361-368.
  • Stenvers, N. y O.L. Staden. 1976. Growth, ripening and storage of tomato fruits (Lycopersicon esculentum Mill.). III: Influence of vegetative plant parts and effects of fruit competition and seed number on growth and ripening of tomato fruits. Gartenbauwiss. 41(6), 253-256.
  • Valencia, M.L. 1985. Anatomía del fruto de la uchuva. Acta Biol. Colomb. 1(2), 63-89.
  • Varga, A. y J. Bruinsma. 1986. Tomato. pp. 461-481. En: Monselise, S.P. (ed.). Handbook of fruit set and development. CRC Press, Boca Ratón, FL.
  • Villamizar, F.; A. Ramírez y M. Meneses. 1993. Estudio de caracterización física, morfológica y fisiológica
  • poscosecha de la uchuva Physalis peruviana. Agro-Desarrollo 4(1-2), 305-320.
  • Westwood, M.N. 1993. Temperate zone pomology: physiology and culture. Wilshire, Portland, OR.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

<< < 1 2 3 4 5 6 > >>