Retención de agua en musgos de páramo de los municipios de Siachoque, Toca y Pesca (Boyacá)
Abstract
Los musgos cumplen un papel importante en el ecosistema debido a su estructura morfológica para retener cantidades considerables de agua y mejorar los contenidos de humedad en el suelo. Sin embargo, el alto impacto del hombre en los páramos disminuye notablemente la población de los musgos y la conservación del recurso agua. Se evaluó la capacidad hídrica de muestras colectadas en los páramos de los municipios de Pesca, Siachoque y Toca (Boyacá) en diferentes sustratos (roca, suelo y corteza de árbol o epifitas). Se realizó un diseño completamente al azar y se determinó la capacidad hídrica en seco y en fresco. Se encontró que la familia con mayor número de muestras colectadas fue la Sphagnaceae en los páramos de los municipios de Pesca y Siachoque. Las muestras de musgos colectadas que poseen el mayor contenido de agua fueron las encontradas en el páramo del municipio de Pesca, mientras que las muestras colectadas en el municipio de Toca mostraron una gran variedad de familias de musgos (Leucomiaceae, Dicranaceae, Orthortrichaceae, Bartramyaceae) en menor población y con un menor contenido de agua. Además se presentó un mayor contenido de agua en las muestras colectadas del sustrato suelo que en las colectadas en roca y en epifitas, de ahí la importancia de las condiciones climáticas de cada una de las zonas en los diferentes municipios estudiados, pues afectan la retención de agua por parte de los musgos.
Keywords
briofitas, humedad, sustratos, mejoramiento, ecosistema
References
- Álvarez, W., A. Díaz y J. Zabala. 2006. Flórula de la reserva forestal protectora "El Malmo" Tunja (Boyacá-Colombia). UPTC, Tunja, Colombia.
- Avendaño, K. y J. Torres. 2007. Los musgos (Bryophyta) de la región de Santa María-Boyacá (Colombia). Caldasia 29(1), 59-71.
- Bernal, E. S. Celis, X. Galíndez, C. Moratto, J. Sánchez y D. García. 2006. Microflora cultivable y endomicorrizas obtenidas en hojarasca de bosque (Páramo Guerrero, Finca Puente de Tierra) Zipaquirá, Colombia. Acta Biol. Colomb. 11(2), 125-130.
- Churchill, S. y E. Linares. 1995. Pródromus Bryologiae Novo-Granatensis. Introducción a la Flora de Musgos de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Correa, R.C. 1987. Monografías de los pueblos de Boyacá. Tomos I y II. Publicaciones de la Academia Boyacense de Historia. Editorial ABC, Bogotá.
- Delgadillo, M. y A. Cárdenas. 1990. Manual de briofitas. 2a ed. Instituto de Biología, UNAM, México, D.F.
- Equihua, C. A. Newton, A. García, E. De Luna y R. Gradstein. 2001. New moss records for Mexico from the Lacandona tropical rain forest, Chiapas. The Bryologist 104(4), 602-606.
- Frahm, J. P. y A. Newton. 2005. A new contribution to the moss flora of Dominican Amber. The Bryologist 108(4), 526-536.
- Frahm, J.P. 1991. Dicranaceae. Campylopodioidae, Paraleucobryoideae. Flora Neotropica Monograph 54, 1-128.
- Iturraspe, R. y C. Roig. 2000. Aspectos hidrológicos de turberas de Sphagnum de tierra del fuego -Argentina. pp. 85-93. En: Coronato, A. y C. Roig (eds.). Conservación de ecosistemas a nivel mundial con énfasis en las turberas de Tierra del Fuego. Ushuaia, Argentina.
- Marsh, W. M. y J. Koerner. 1972. Role of moss in slope formation. Ecology 53(3), 489-493.
- Matteri, C. 1998. Diversidad briológica (o sobre cómo y por qué proteger los musgos). Ciencia Hoy 8(46), 30-36.
- Munín, E. y E. Fuertes. 2001. Sphagnum section Squarrosa (Sphagnaceae, Musci) en España, Rev. Bot. Complutensis 25, 271-287.
- Nakatsubo, T., M. Uchida, T. Horikoshi y K. Nakane. 1997. Comparative study of the mass loss rate of moss litter in boreal and subalpine forests in relation to temperature. Ecolog. Res. 12(1), 47-54.
- Narváez, P., J. Jerez e I. Sastre de Jesús. 2002. Variación en la composición de especies de musgos sobre sustratos arbóreos en Añangu, selva amazónica (Provincia de Napo, Ecuador). En: Rangel, C., J. Aguirre y C. Andrade (eds.). Libro de Resúmenes VIII Congreso Latinoamericano de Botánica. II Congreso Colombiano de Botánica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
- Reese, W.D. 1978. The genus Syrrhopodon in the Americas I. The limbate species. The Bryologist 81, 189-225.
- Sastre de Jesús, I., S. Churchill y M. Escobar. 1986. Catálogo de musgos del Departamento de Antioquia. Colombia. Rev. Actual. Biol. (15), 77-94.
- Stern, K. R. 2003. Introductory plant biology. 9th ed. Mc-Graw Hill, Boston, MA.
- Steubing, L., A. Godoy y M. Alberdi. 2001. Métodos de ecología vegetal. Universitaria S.A., Santiago de Chile.
- Takeshi, U. y K. Hiroshi. 2006. Photosynthetic response of the arctic semi-aquatic moss Calliergon giganteum to water content. Tokyo. Aquat Bot. 85(3), 241-243.
- Tomotsugu, Y. U. Shin-Ichi y Y. Kazuo. 2006. Water balance and water movement in unsaturated zones of Sphagnum hummocks in Fuhrengawa Mire. Hokkaido, Japan. J. Hydrol. 319(1-4), 312-327.
- Torres, C. y H. Esquivel. 1998. Determinación, descripción e importancia ecológica de los musgos de la reserva natural de Acaime (Municipio de Salento-Quindío). Rev. Asoc. Colomb. Ciencias Biol. 10(1-2), 75-81.
- Villarroel, M., C. Acevedo, E. Yáñez y B. Biolley. 2003. Propiedades funcionales de la fibra del musgo Sphagnum magellanicum y su utilización en la formulación de productos de panadería. Chile. Rev. Alan. (53), 4-6