Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Propiedades fisicoquímicas durante el crecimiento y desarrollo de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.)

Abstract

El lulo (Solanum quitoense Lam.) se ha considerado frutal promisorio y especie potencial para mercados globales, constituyéndose en un renglón importante para la economía del departamento de Boyacá. La presente investigación buscó realizar una caracterización físico-química de los frutos de dos variedades de lulo (Chonto grueso y Criollo) durante su crecimiento y desarrollo, procedentes del municipio de Pachavita, Boyacá. Para ello se tomaron cada 10 días frutos, a partir de los 30 días después de antesis (dda). Se evaluó la biomasa fresca, acidez total titulable (ATT), sólidos solubles totales (SST), firmeza e intensidad respiratoria (IR). Se encontró que los frutos de las dos variedades presentaron un crecimiento tipo sigmoide simple que se ajustó a un modelo de crecimiento logístico, apreciando tres fases de crecimiento que se describieron como: Fase I (FI) de división celular, Fase II (FII) de elongación celular, y Fase III (FIII) de maduración. De igual manera las propiedades químicas se ajustaron a modelos polinómicos, donde la ATT y los SST aumentaron progresivamente mientras que la IR se redujo cumpliendo con las características propias de los frutos de lulo y la calidad organoléptica requerida para su consumo al realizar la cosecha.

Keywords

Fenología, Solanaceae, Días después de antesis

PDF (Español)

References

  • Agronet. 2015. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Análisis-Estadísticas, lulo. En: http://www.agronet.gov.co; consulta: junio de 2016.
  • Almeida, A., J. Reis, D. Santos, T. Veira y M. Oliveira. 2011. Estudio de la conservación de la papaya (Carica papaya L.) asociado a la aplicación de películas comestibles. Rev. Venez. Cienc. Tecnol. Aliment. 2(1), 49-60.
  • Andrade D., D., M. Córdoba, H. Criollo y T. Lagos Burbano. 2013. Evaluación de medios de cultivo para propagación in vitro de semillas y explantes de especies silvestres de Solanum. Acta Agron. 62 (1), 27-36.
  • Andrade, M., C. Moreno, A. Concellón y B. Chicaiza. 2013. Efecto hormético de la radiación UV-C sobre el desarrollo de Rhizopus y Phytophthora en naranjilla (Solanum quitoense Lam). Rev. Iber. Tecnología Postcosecha 14(1), 64-70.
  • AOAC. 1995. Official methods of analysis of AOAC International. Association of Official Analytical Chemists. Arlington, VA.
  • Ardila, G.H., G. Fischer y J.C. García. 2015. La poda de tallos y racimos florales afecta la producción de frutos de lulo (Solanum quitoense var. septentrionale). Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 9(1), 24-37. Doi: 10.17584/rcch.2015v9i1.3743
  • Ardila, G.H., G. Fischer y H.E. Balaguera-López, 2011. Caracterización del crecimiento del fruto y producción de tres híbridos de tomate (Solanum lycopersicum L.) en tiempo fisiológico bajo invernadero. Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 5(1), 44-56. Doi: 10.17584/rcch.2011v5i1.1252
  • Arias, F. y S. Rendón. 2014. Inteligencia de mercados para la cadena del lulo (Solanum quitoense). J. Agric. Anim. Sci. 3(2), 38-47.
  • Arizala, M., A. Monsalvo, C. Betancourth, C. Salazar y T. Lagos. 2011. Evaluación de solanaceas silvestres como patrones de lulo (Solanum quitoense Lam) y su reacción a Fusarium sp. Rev. Cienc. Agríc. 28(1), 147-160.
  • Avanza, M., S. Bramardi y M. Mazza. 2008. Statistical models to describe the fruit growth pattern in sweet orange Valencia late. Span. J. Agric. 6(4), 577-585. Doi: 10.5424/sjar/2008064-352
  • Balaguera-López, H.E. y A. Herrera, 2012. Estudio de algunos cambios bioquímicos durante el crecimiento y hasta la cosecha del fruto de champa (Campomanesia lineatifolia R. & P. Familia Myrtaceae). Rev. Bras. Frutic. 34(2), 460-468. Doi: 10.1590/S0100-29452012000200019
  • Barceló, C., G. Rodrigo, G. Sabater y R. Sánchez. 2001. Fisiología vegetal. Ed. Pirámide, Madrid.
  • Cañizares, A., D. Laverde y R. Puesme. 2003. Crecimiento y desarrollo del fruto de guayaba (Psidium guajava L.) en Santa Bárbara, Estado de Monagas, Venezuela. Rev. Cient. UDO Agríc. 3(1), 34-38.
  • Casierra-Posada, F., E. García y P. Lüdders. 2004. Determinación del punto óptimo de cosecha en el lulo (Solanum quitoense Lam. var. quitoense y septentrionale). Agron. Colomb. 22(1), 32-39.
  • Casierra-Posada, F., M. Cardozo y J. Cárdenas. 2007. Análisis del crecimiento en frutos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cultivados bajo invernadero. Agron. Colomb. 25(2), 299-305.
  • Chitarra, M. y A. Chitarra. 2005. Pós-colheita de frutos e hortaliças: fisiologia e manuseio. 2 ed. ESAL-FAEPE, Lavras, Brazil.
  • Coombe, B. 1976. The development of fleshy fruits. Annu. Rev. Plant Physiol. 27, 207-228. Doi: 10.1146/annurev. pp.27.060176.001231
  • Escribano, M.I. 2003. Maduración y post-recolección de frutos y hortalizas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. [ Links ]
  • Fischer, G., F. Ramírez y P.J. Almanza-Merchán. 2012a. Inducción floral, floración y desarrollo del fruto. pp. 120-140. En: Fischer, G. (ed.). Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Produmedios, Bogotá.
  • Fischer, G., P.J. Almanza-Merchán y F. Ramírez. 2012b. Source-sink relationships in fruit species. A review. Rev. Colomb. Cienc. Hortíc. 6(2), 238-253. Doi: 10.17584/rcch.2012v6i2.1980
  • Fisk, C.L., M.R. McDaniel, B.C. Strick y Y. Zhao. 2006. Physicochemical, sensory, and nutritive qualities of hardy kiwifruit (Actinidia arguta) âAnanasnayaâ as affected by harvest maturity and storage. J. Food Sci. 71(3), 204-210. Doi: 10.1111/j.1365-2621.2006.tb15642.x
  • Forero, N., S. Gutiérrez, R. Sandoval, J. Camacho y M. Meneses. 2014. Evaluación poscosecha de las características del lulo (Solanum quitoense Lam.) cubierto con hoja de plátano. Temas Agrar. (1), 73-85.
  • Gallo, P. 1996. Manual de fisiología, patología postcosecha y control de calidad de frutas y hortalizas. SENA, Regional Quindío, Armenia, Colombia.
  • Galho, A., N. Lopes, M. Bacarin y M. Lima. 2007. Composição química e respiração de crescimento em frutos de Psidium Cattleyanum sabine durante o ciclo de desenvolvimento. Rev. Bras. Frutic. 29(1), 61-66. Doi: 10.1590/S0100-29452007000100014
  • García, J.C., H.E. Balaguera-López y A.O. Herrera. 2012. Conservación del fruto de banano bocadillo (Mussa aa Simmonds) con la aplicación de permanganato de potasio (KMnO4). Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 6(2), 161-171. Doi: 10.17584/rcch.2012v6i2.1974
  • Gómez, M., F. Lajolo y B. Cordenunsi. 2002. Evolution of soluble sugars during ripening of papaya fruit and its relation to sweet taste. J. Food Sci. 67(1), 442-447 Doi: 10.1111/j.1365-2621.2002.tb11426.x
  • González, D., L. Ordóñez, P. Vanegas y D. Vásquez. 2014. Cambios en las propiedades fisicoquímicas de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.) cosechados en tres grados de madurez. Acta Agron. 63(1), 1-9. Doi: 10.15446/acag.v63n1.31717
  • Grange, R. 1996. Crecimiento del fruto. pp. 449-462. En: Azcón- Bieto, J. y M. Talón (eds.). Fisiología y bioquímica vegetal. Interamericana McGraw-Hill, Madrid.
  • Icontec. 2002. NTC 5093. Frutas frescas. Lulo de Castilla. Especificaciones. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Bogotá.
  • Jurado, J., L. Pérez, T. Lagos y C. Benavides. 2013. Comportamiento agronómico de injertos de lulo de Castilla (Solanum quitoense Lam.) en patrones de Solanum spp. Rev. Ciencias Agríc. 30(1), 54-64.
  • Kays, S. 2004. Postharvest biology. Exon Press. Athens, GA.
  • Kojima, K. 2005. Phytohormones in shoots and fruits of tomato; Apoplast solution and seedless fruit. JARQ 39(2), 77-81. Doi: 10.6090/jarq.39.77
  • Marcelis, L. y E. Heuvelink. 2007. Concepts of modeling carbon allocation among plant organs. Functional-structural plant modelling in crop production. Springer, The Netherlands.
  • Matarazzo, P.H., D,L. De Siqueira, L.C. Salomao, D.F. Da Silva y P.R. Cecon. 2013. Desenvolvimento dos frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.) em Viçosa-MG. Rev. Bras. Frutic. 35(1), 131-142. Doi: 10.1590/S0100-29452013000100016
  • Mazorra, M., A. Quintana, D. Miranda, G. Fischer y M. Chaparro. 2006. Aspectos anatómicos de la formación y crecimiento del fruto de uchuva Physalis peruviana (Solanaceae). Acta Biol. Colomb. 11(1), 69-81.
  • Mejía, C., D. Gaviria, A. Duque, L. Rengifo, E. Aguilar y A. Alegrías. 2012. Physicochemical characterization of the lulo (Solanum quitoense Lam.) castilla variety in six ripening stages. Vitae 19(2), 157-135.
  • Menéndez, O., S. Lozano, M. Arenas, K. Bermúdez, A. Martínez y A. Jiménez. 2006. Cambios en la actividad de H-amilasa, pectinmetilesterasa y poligalacturonasa durante la maduración del maracuyá amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa Degener). Interciencia 31(10), 728-733.
  • Morales, J., F. López, J. Pérez, G. Ríos, D. Echeverry y M. Murillo. 2002. Evaluación agronómica del cultivo del lulo (Solanum quitoense Lam.) en la región central cafetera de Colombia. pp. 319-325. En: Memorias IV Seminario Nacional de Frutales de Clima Frío Moderado. Corpoica, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
  • Múnera, G. 2002. Nemátodos asociados con el cultivo del lulo. pp. 135-141. En: Giraldo, M.J. y J.P. Higuera (eds.). Memorias IV Seminario Nacional de Frutales de Clima Frío Moderado. Corpoica, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
  • Muñoz, L. 2010. Evaluación agronómica de materiales de lulo Solanumsp, frutal de alto potencial para zonas tropicales. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
  • Ochoa, L. 2013. Estudio del crecimiento y desarrollo del fruto de lulo (Solanum quitoense Lam.) bajo condiciones agroecológicas del municipio de San Antonio del Tequendama (Cundinamarca). Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
  • Opara, L. 2000. Fruit growth measurement and analysis. Hort. Rev. 24, 373-431.
  • Parra, C. y J. Hernández. 2005. Fisiología postcosecha de frutas. Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Pinzón, M. 2000. Propiedades físicas de cosecha y poscosecha de frutos de Lulo "La Selva". Memorias del 3er Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales, Manizales, Colombia.
  • Ramírez, J., I. Aristizabal y J. Restrepo. 2013. Conservación de la mora de castilla mediante la aplicación de un recubrimiento comestible de gel de mucílago de penca de sábila. Vitae 20(3), 172-183.
  • Reina, C., C. Araujo e I. Manrique. 1998. Manejo poscosecha y evaluación de la calidad del Lulo (Solanum quitoense sp.) que se comercializa en la ciudad de Neiva. Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.
  • Salisbury, F. y C. Ross. 1994. Fisiología vegetal. Editorial Iberoamericana, México.
  • Torres, T., S. Beserra, B. Cordenunsi, F.Gozzo, E. Pilau, F. Lajolo y J. Oliveira. 2012. Proteomic analisys ob banana fruit reveals proteins that are differentially accumulated during ripening. Postharvest Biol. Technol. 70, 51- 50. Doi: 10.1016/j.postharvbio.2012.04.005
  • Torres, R., E. Montes, O. Pérez y R. Andrade. 2013. Relación del color y del estado de madurez con las propiedades fisicoquímicas de frutas tropicales. Inf. Tecnol. 24(3), 51-56. Doi: 10.4067/S0718-07642013000300007
  • Villavicencio, L., S. Blankenship y G. Yencho. 2004. Skin adhesion in sweet potato and its lack of relationship to polygalacturonase and pectinmethylesterase during storage. Postharvest Biol. Technol. 583, 113-119.
  • Wachowitcz, C.M. y R.I.N. Carvalho (eds.). 2002. Fisiologia vegetal e pós-colheita. Champagnat, Curitiba, Brazil.
  • Yahia, E.M., M. Contreras-Padilla y G. González-Aguilar. 2001. Ascorbic acid content in relation to ascorbic acid oxidase activity and polyamine content in tomato and bell pepper fruits during development, maturation and senescence. LWT-Food Sci. Techn. 34(7), 452-457.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

<< < 1 2 

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.