Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Propiedades fisicoquímicas durante el crecimiento y desarrollo de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.)

Abstract

El lulo (Solanum quitoense Lam.) se ha considerado frutal promisorio y especie potencial para mercados globales, constituyéndose en un renglón importante para la economía del departamento de Boyacá. La presente investigación buscó realizar una caracterización físico-química de los frutos de dos variedades de lulo (Chonto grueso y Criollo) durante su crecimiento y desarrollo, procedentes del municipio de Pachavita, Boyacá. Para ello se tomaron cada 10 días frutos, a partir de los 30 días después de antesis (dda). Se evaluó la biomasa fresca, acidez total titulable (ATT), sólidos solubles totales (SST), firmeza e intensidad respiratoria (IR). Se encontró que los frutos de las dos variedades presentaron un crecimiento tipo sigmoide simple que se ajustó a un modelo de crecimiento logístico, apreciando tres fases de crecimiento que se describieron como: Fase I (FI) de división celular, Fase II (FII) de elongación celular, y Fase III (FIII) de maduración. De igual manera las propiedades químicas se ajustaron a modelos polinómicos, donde la ATT y los SST aumentaron progresivamente mientras que la IR se redujo cumpliendo con las características propias de los frutos de lulo y la calidad organoléptica requerida para su consumo al realizar la cosecha.

Keywords

Fenología, Solanaceae, Días después de antesis

PDF (Español)

References

  1. Agronet. 2015. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Análisis-Estadísticas, lulo. En: http://www.agronet.gov.co; consulta: junio de 2016.
  2. Almeida, A., J. Reis, D. Santos, T. Veira y M. Oliveira. 2011. Estudio de la conservación de la papaya (Carica papaya L.) asociado a la aplicación de películas comestibles. Rev. Venez. Cienc. Tecnol. Aliment. 2(1), 49-60.
  3. Andrade D., D., M. Córdoba, H. Criollo y T. Lagos Burbano. 2013. Evaluación de medios de cultivo para propagación in vitro de semillas y explantes de especies silvestres de Solanum. Acta Agron. 62 (1), 27-36.
  4. Andrade, M., C. Moreno, A. Concellón y B. Chicaiza. 2013. Efecto hormético de la radiación UV-C sobre el desarrollo de Rhizopus y Phytophthora en naranjilla (Solanum quitoense Lam). Rev. Iber. Tecnología Postcosecha 14(1), 64-70.
  5. AOAC. 1995. Official methods of analysis of AOAC International. Association of Official Analytical Chemists. Arlington, VA.
  6. Ardila, G.H., G. Fischer y J.C. García. 2015. La poda de tallos y racimos florales afecta la producción de frutos de lulo (Solanum quitoense var. septentrionale). Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 9(1), 24-37. Doi: 10.17584/rcch.2015v9i1.3743
  7. Ardila, G.H., G. Fischer y H.E. Balaguera-López, 2011. Caracterización del crecimiento del fruto y producción de tres híbridos de tomate (Solanum lycopersicum L.) en tiempo fisiológico bajo invernadero. Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 5(1), 44-56. Doi: 10.17584/rcch.2011v5i1.1252
  8. Arias, F. y S. Rendón. 2014. Inteligencia de mercados para la cadena del lulo (Solanum quitoense). J. Agric. Anim. Sci. 3(2), 38-47.
  9. Arizala, M., A. Monsalvo, C. Betancourth, C. Salazar y T. Lagos. 2011. Evaluación de solanaceas silvestres como patrones de lulo (Solanum quitoense Lam) y su reacción a Fusarium sp. Rev. Cienc. Agríc. 28(1), 147-160.
  10. Avanza, M., S. Bramardi y M. Mazza. 2008. Statistical models to describe the fruit growth pattern in sweet orange Valencia late. Span. J. Agric. 6(4), 577-585. Doi: 10.5424/sjar/2008064-352
  11. Balaguera-López, H.E. y A. Herrera, 2012. Estudio de algunos cambios bioquímicos durante el crecimiento y hasta la cosecha del fruto de champa (Campomanesia lineatifolia R. & P. Familia Myrtaceae). Rev. Bras. Frutic. 34(2), 460-468. Doi: 10.1590/S0100-29452012000200019
  12. Barceló, C., G. Rodrigo, G. Sabater y R. Sánchez. 2001. Fisiología vegetal. Ed. Pirámide, Madrid.
  13. Cañizares, A., D. Laverde y R. Puesme. 2003. Crecimiento y desarrollo del fruto de guayaba (Psidium guajava L.) en Santa Bárbara, Estado de Monagas, Venezuela. Rev. Cient. UDO Agríc. 3(1), 34-38.
  14. Casierra-Posada, F., E. García y P. Lüdders. 2004. Determinación del punto óptimo de cosecha en el lulo (Solanum quitoense Lam. var. quitoense y septentrionale). Agron. Colomb. 22(1), 32-39.
  15. Casierra-Posada, F., M. Cardozo y J. Cárdenas. 2007. Análisis del crecimiento en frutos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cultivados bajo invernadero. Agron. Colomb. 25(2), 299-305.
  16. Chitarra, M. y A. Chitarra. 2005. Pós-colheita de frutos e hortaliças: fisiologia e manuseio. 2 ed. ESAL-FAEPE, Lavras, Brazil.
  17. Coombe, B. 1976. The development of fleshy fruits. Annu. Rev. Plant Physiol. 27, 207-228. Doi: 10.1146/annurev. pp.27.060176.001231
  18. Escribano, M.I. 2003. Maduración y post-recolección de frutos y hortalizas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. [ Links ]
  19. Fischer, G., F. Ramírez y P.J. Almanza-Merchán. 2012a. Inducción floral, floración y desarrollo del fruto. pp. 120-140. En: Fischer, G. (ed.). Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Produmedios, Bogotá.
  20. Fischer, G., P.J. Almanza-Merchán y F. Ramírez. 2012b. Source-sink relationships in fruit species. A review. Rev. Colomb. Cienc. Hortíc. 6(2), 238-253. Doi: 10.17584/rcch.2012v6i2.1980
  21. Fisk, C.L., M.R. McDaniel, B.C. Strick y Y. Zhao. 2006. Physicochemical, sensory, and nutritive qualities of hardy kiwifruit (Actinidia arguta) âAnanasnayaâ as affected by harvest maturity and storage. J. Food Sci. 71(3), 204-210. Doi: 10.1111/j.1365-2621.2006.tb15642.x
  22. Forero, N., S. Gutiérrez, R. Sandoval, J. Camacho y M. Meneses. 2014. Evaluación poscosecha de las características del lulo (Solanum quitoense Lam.) cubierto con hoja de plátano. Temas Agrar. (1), 73-85.
  23. Gallo, P. 1996. Manual de fisiología, patología postcosecha y control de calidad de frutas y hortalizas. SENA, Regional Quindío, Armenia, Colombia.
  24. Galho, A., N. Lopes, M. Bacarin y M. Lima. 2007. Composição química e respiração de crescimento em frutos de Psidium Cattleyanum sabine durante o ciclo de desenvolvimento. Rev. Bras. Frutic. 29(1), 61-66. Doi: 10.1590/S0100-29452007000100014
  25. García, J.C., H.E. Balaguera-López y A.O. Herrera. 2012. Conservación del fruto de banano bocadillo (Mussa aa Simmonds) con la aplicación de permanganato de potasio (KMnO4). Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 6(2), 161-171. Doi: 10.17584/rcch.2012v6i2.1974
  26. Gómez, M., F. Lajolo y B. Cordenunsi. 2002. Evolution of soluble sugars during ripening of papaya fruit and its relation to sweet taste. J. Food Sci. 67(1), 442-447 Doi: 10.1111/j.1365-2621.2002.tb11426.x
  27. González, D., L. Ordóñez, P. Vanegas y D. Vásquez. 2014. Cambios en las propiedades fisicoquímicas de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.) cosechados en tres grados de madurez. Acta Agron. 63(1), 1-9. Doi: 10.15446/acag.v63n1.31717
  28. Grange, R. 1996. Crecimiento del fruto. pp. 449-462. En: Azcón- Bieto, J. y M. Talón (eds.). Fisiología y bioquímica vegetal. Interamericana McGraw-Hill, Madrid.
  29. Icontec. 2002. NTC 5093. Frutas frescas. Lulo de Castilla. Especificaciones. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Bogotá.
  30. Jurado, J., L. Pérez, T. Lagos y C. Benavides. 2013. Comportamiento agronómico de injertos de lulo de Castilla (Solanum quitoense Lam.) en patrones de Solanum spp. Rev. Ciencias Agríc. 30(1), 54-64.
  31. Kays, S. 2004. Postharvest biology. Exon Press. Athens, GA.
  32. Kojima, K. 2005. Phytohormones in shoots and fruits of tomato; Apoplast solution and seedless fruit. JARQ 39(2), 77-81. Doi: 10.6090/jarq.39.77
  33. Marcelis, L. y E. Heuvelink. 2007. Concepts of modeling carbon allocation among plant organs. Functional-structural plant modelling in crop production. Springer, The Netherlands.
  34. Matarazzo, P.H., D,L. De Siqueira, L.C. Salomao, D.F. Da Silva y P.R. Cecon. 2013. Desenvolvimento dos frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.) em Viçosa-MG. Rev. Bras. Frutic. 35(1), 131-142. Doi: 10.1590/S0100-29452013000100016
  35. Mazorra, M., A. Quintana, D. Miranda, G. Fischer y M. Chaparro. 2006. Aspectos anatómicos de la formación y crecimiento del fruto de uchuva Physalis peruviana (Solanaceae). Acta Biol. Colomb. 11(1), 69-81.
  36. Mejía, C., D. Gaviria, A. Duque, L. Rengifo, E. Aguilar y A. Alegrías. 2012. Physicochemical characterization of the lulo (Solanum quitoense Lam.) castilla variety in six ripening stages. Vitae 19(2), 157-135.
  37. Menéndez, O., S. Lozano, M. Arenas, K. Bermúdez, A. Martínez y A. Jiménez. 2006. Cambios en la actividad de H-amilasa, pectinmetilesterasa y poligalacturonasa durante la maduración del maracuyá amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa Degener). Interciencia 31(10), 728-733.
  38. Morales, J., F. López, J. Pérez, G. Ríos, D. Echeverry y M. Murillo. 2002. Evaluación agronómica del cultivo del lulo (Solanum quitoense Lam.) en la región central cafetera de Colombia. pp. 319-325. En: Memorias IV Seminario Nacional de Frutales de Clima Frío Moderado. Corpoica, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
  39. Múnera, G. 2002. Nemátodos asociados con el cultivo del lulo. pp. 135-141. En: Giraldo, M.J. y J.P. Higuera (eds.). Memorias IV Seminario Nacional de Frutales de Clima Frío Moderado. Corpoica, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
  40. Muñoz, L. 2010. Evaluación agronómica de materiales de lulo Solanumsp, frutal de alto potencial para zonas tropicales. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
  41. Ochoa, L. 2013. Estudio del crecimiento y desarrollo del fruto de lulo (Solanum quitoense Lam.) bajo condiciones agroecológicas del municipio de San Antonio del Tequendama (Cundinamarca). Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
  42. Opara, L. 2000. Fruit growth measurement and analysis. Hort. Rev. 24, 373-431.
  43. Parra, C. y J. Hernández. 2005. Fisiología postcosecha de frutas. Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  44. Pinzón, M. 2000. Propiedades físicas de cosecha y poscosecha de frutos de Lulo "La Selva". Memorias del 3er Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales, Manizales, Colombia.
  45. Ramírez, J., I. Aristizabal y J. Restrepo. 2013. Conservación de la mora de castilla mediante la aplicación de un recubrimiento comestible de gel de mucílago de penca de sábila. Vitae 20(3), 172-183.
  46. Reina, C., C. Araujo e I. Manrique. 1998. Manejo poscosecha y evaluación de la calidad del Lulo (Solanum quitoense sp.) que se comercializa en la ciudad de Neiva. Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.
  47. Salisbury, F. y C. Ross. 1994. Fisiología vegetal. Editorial Iberoamericana, México.
  48. Torres, T., S. Beserra, B. Cordenunsi, F.Gozzo, E. Pilau, F. Lajolo y J. Oliveira. 2012. Proteomic analisys ob banana fruit reveals proteins that are differentially accumulated during ripening. Postharvest Biol. Technol. 70, 51- 50. Doi: 10.1016/j.postharvbio.2012.04.005
  49. Torres, R., E. Montes, O. Pérez y R. Andrade. 2013. Relación del color y del estado de madurez con las propiedades fisicoquímicas de frutas tropicales. Inf. Tecnol. 24(3), 51-56. Doi: 10.4067/S0718-07642013000300007
  50. Villavicencio, L., S. Blankenship y G. Yencho. 2004. Skin adhesion in sweet potato and its lack of relationship to polygalacturonase and pectinmethylesterase during storage. Postharvest Biol. Technol. 583, 113-119.
  51. Wachowitcz, C.M. y R.I.N. Carvalho (eds.). 2002. Fisiologia vegetal e pós-colheita. Champagnat, Curitiba, Brazil.
  52. Yahia, E.M., M. Contreras-Padilla y G. González-Aguilar. 2001. Ascorbic acid content in relation to ascorbic acid oxidase activity and polyamine content in tomato and bell pepper fruits during development, maturation and senescence. LWT-Food Sci. Techn. 34(7), 452-457.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >> 

Similar Articles

<< < 1 2 

You may also start an advanced similarity search for this article.