Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Crecimiento, producción y calidad de fruta en feijoa [Acca sellowiana (O.Berg) Burret] en respuesta al nitrato de potasio, fosfato de potasio y ethephon

Resumen

En La Vega (Cundinamarca, Colombia; 2.350 msnm, temperatura, humedad relativa y precipitación anual promedio de 17ºC, 85% y 1.423 mm, respectivamente), se estudió el efecto de tres productos químicos, usados en la inducción floral, en árboles de feijoa (‘Clon 41’ o ‘Quimba’), los cuales tenían 6 años de edad. Los productos aplicados fueron los fertilizantes foliares KNO3 (nitrato de potasio 13-0-46® en concentraciones de 1,0%, 1,5%, 2,0%), KH2PO4 (fosfato de potasio; Cosmofoliar 0-32-43®; 0,5%, 0,75%, 1,0%) y ethephon (Ethrel® 48 SL; 100, 150, 200 mg·L-1) cuyos efectos fueron evaluados durante el desarrollo, hasta la madurez fisiológica del fruto, mediante la determinación de la producción y la calidad de este. En relación con el tamaño longitudinal y transversal del fruto, el KH2PO4, al 0,5%, seguido por el tratamiento ethephon, a 100 mg·L-1, presentó la mejor respuesta en comparación con los otros tratamientos, con una producción óptima de frutos calidad exportable. Así mismo, 0,5% KH2PO4 produjo el mayor número de frutos cuajados y cosechados, mientras el ethephon, al 100 mg·L-1 tendió a originar los frutos de mayor peso fresco. Los productos aplicados no presentaron una alteración en las variables químicas (pH, sólidos solubles totales y acidez total titulable) de los frutos cosechados.

Palabras clave

Ethrel, Desarrollo fruto, Cambios físico-químicos, ‘Clon 41’, ‘Quimba’

PDF

Referencias

Agustí, M. 2003. Citricultura. Mundi-Prensa, Madrid. 422 p.

Bhandal, I.S. y C.P. Malik 1988. Potassium estimation, uptake, and its role in the physiology and metabolism of flowering plants. Intl. Rev. Cytology 110, 205-254.

Castelán-Estrada, M. y A.E. Becerril-Román. 1994. Fisiología de la producción forzada en Psidium guajava. Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 38, 152-156.

Colorado, J. y S. Manjarrés. 1992. Evaluación del efecto de podas y fertilización con potasio en la inducción floral con pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Schuman). Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Corporación Colombia Internacional (CCI). 2000. La feijoa. Revista Exótica 4(4), 17-21.

Chacko, K. y G. Randhawa. 1974. Investigation on the use of (2-chloroethyl) phosphonic acid (ethephon, cepa) for the control of biennial bearing in mango. Scientia Hort. 2, 389-398.

Dennis, F.G, Jr. 1996. Fruit set. En: Kalb, K.M., P.K. Ad- rews, G.A. Lang y K. Mullinex (eds.). Tree fruit physiology: growth and development. Washington State Fruit Comission, Washington. pp. 99-106.

Faust, M. 1989. Physiology of temperate zone fruit trees. John Wiley & Sons, Nueva York. 338 p.

Feucht, W. 1982. Das Obstgehölz. Eugen Ulmer, Stuttgart. 256 p.

Fischer, G. 2003. Ecofisiología, crecimiento y desarrollo de la feijoa. pp. 9-26. En: Fischer, G., D. Miranda, G. Cayón y M. Mazorra (eds). Cultivo, poscosecha y exportación de la feijoa (Acca sellowiana Berg). Produmedios, Bogotá. 152 p.

Galvis, J. 2003. Manejo de la cosecha y poscosecha de la feijoa. pp. 111-123. En: Fischer, G., D. Miranda, G. Cayón y M. Mazorra (eds.). Cultivo, poscosecha y exportación de la feijoa (Acca sellowiana Berg). Produmedios, Bogotá. 152 p.

Gallego, S.P., C.E. Riaño y L. Orozco. 2003. Determinación del comportamiento químico y fisiológico de Feijoa sellowiana en almacenamiento. Revista Cenicafe 54(1), 50-62.

García, O.J. y E.Y. Duéñez. 2007. Efecto del nitrato de potasio, fosfato de potasio y ethephon en la inducción floral y el cuajado del fruto de feijoa (Acca sellowiana [O.Berg] Burret). Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

García, O.J., E.Y. Duéñez, G. Fischer, B. Chávez y O.C. Quintero. 2008. El fosfato de potasio y el ethephon fomentan la inducción floral en feijoa o goiabeira serrana (Acca sellowiana [O. Berg] Burret). Revista Brasileira de Fruticultura 30 (en imprenta).

Grierson, W.- 2002. Fruit development, maturation, and ripening. En: Pessarakli, M. (ed.). Handbook of plant and crop physiology. Marcel Dekker, Nueva York. pp. 143-160.

IDEAM. 2002. Instituto de hidrológia, meteorología y estudios ambientales. Sistema de información ambiental, registros estacionales sabaneta, Bogotá.

IGAC. 2000. Manual de códigos para levantamientos de suelos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá.

Holdridge, L. 1996. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica.

Kays, S. 2004. Postharvest biology. Exon Press, Athens, Georgia. 568 p.

Lovatt, C.J. 1999. Management of foliar fertilization. Terra 17(3), 257-264.

Mengel, K., E.A. Kirkby, H. Kosegarten y T. Appel. 2001. Principles of plant nutrition. Kluwer Academic Publ., Dordrecht. 849 p.

Neilsen, G.H. y D. Neilsen. 2003. Nutritional requirements of apple. pp. 267-302. En: Ferree, D.C. y I.J. Warrington (eds.). Apples – Botany, production and uses. CABI Publishing, Wallingford, Oxon, U.K. 660 p.

Pachón, G. y O. Quintero. 1992. La feijoa (Feijoa sellowiana Berg) fruta promisoria para Colombia. Acta Hort. 310, 239-248.

Quintero, O. 2003. Selección de cultivares, manejo del cultivo y regulación de cosecha de feijoa. pp. 49-71. En: Fischer, G., D. Miranda, G. Cayón y M. Mazorra (eds.). Cultivo, poscosecha y exportación de la feijoa (Acca sellowiana Berg). Produmedios, Bogotá. 152 p.

Ramírez, O.P. 1997. Contribución a la selección de dos clones de feijoa (Acca sellowina Berg) mediante análisis sensorial y estudio en frigoconservación. Trabajo de grado. Facultad de Ingeniería, Universidad de la Sabana, Bogotá.

Reddy, S.E. y A.M. Majmudar. 1985. Tracking phosphorus patterns in mango (Mangifera indica L.) and possible relations to floral induction. Fertilizer Res. 6, 225-234.

Rodríguez, M., H. Arjona y H. Campos. 2006a. Caracterización físico-química del crecimiento y desarrollo de los frutos de feijoa (Acca sellowiana Berg) en los clones 41 (Quimba) y 8-4. Agron. Colomb. 24(1), 56-61.

Rodríguez, M., H. Arjona y J.A. Galvis. 2006b. Maduración del fruto de feijoa (Acca sellowiana Berg) en los clones 41 (Quimba) y 8-4 a temperatura ambiente en condiciones de Bogotá. Agron. Colomb. 24(1), 68-76.

Salisbury, F.B. y C.W. Ross. 2003. Fisiología de las plantas: desarrollo de la plantas y fisiología ambiental. Vol. 3. Thompson Editores Spain, Paraninfo, Madrid. pp. 529-562.

Schumacher, R. 1989. Die Fruchtbarkeit der Obstgehölze. Verlag Eugen Ulmer, Stuttgart. 242 p.

Schumann, M. y P. Lüdders. 1992. Cultivation of feijoa: possibilities and limits in Colombia. Erwerbsobstbau 34(4), 110-112.

Seymor, G.B., J.E. Tucker y G.A. Tucker. 1993. Biochemistry of fruit ripening. Chapman & Hall, Londres. pp. 173-174.

Valderrama, J. K., G. Fischer y M.S. Serrano. 2005. Fisiología poscosecha en frutos de dos cultivares de feijoa (Acca sellowiana O. Berg Burret) sometidos a un tratamiento cuarentenario de frío. Agron. Colomb. 23(2), 276-282.

Weigel, D. 1995. The genetics of flower development: from floral induction to ovule morphogenesis. Annu. Rev. Genet. 29, 19-39.

Yahía, E.M., J.J. Ornelas y R. Ariza. 2006. El mango. Ed. Trillas, México. 224 p.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >> 

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.