Un Respiro de Poesía en el Aula
DOI:
https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12546Palabras clave:
poesía, ensoñación, interpretación, agujero, imaginaciónResumen
El artículo muestra resultados de una investigación enfocada en dinamizar, describir y analizar experiencias estético-interpretativas desde la perspectiva teórica agujero, o grieta del respiro, resignificada por Antonio Domínguez Rey, y desde posturas de otros estudiosos de la poesía. Se recurrió al enfoque Etnográfico educativo de corte cualitativo; los sujetos de indagación fueron 32 estudiantes de Grado Sexto de un plantel educativo colombiano y la información se recolectó mediante encuesta, liturgias y tertulias literarias. Los resultados mostraron quelas liturgias se convierten en momentos de goce estético, los niños conocieron poetas vivos, escucharon su voz, dialogaron con ellos, leyeron en voz alta algunas de sus creaciones y se sumergieron en el mundo de la poesía; con las tertulias se enfrentaron a textos poéticos diversos y mediante la inmersión en ellos colmaron de sentido los agujeros, grietas, o vacíos luminosos; así, vivenciaron estados de ensoñación, a través de la imaginación y la añoranza, el asombro y la emotividad.
Descargas
Referencias
Avendaño, G. (2018). Ensueño de imaginación poética en la obra de Julio Flórez. Estudio previo, selección y edición. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avendaño, G. (2010). Reseña de: Domínguez Rey, Antonio. Palabra Respirada: hermenéutica de lectura. EPOS, (26), 496-504. http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/10659/10197
Avendaño, G. (2006). Reflexiones en torno de la poesía y del poema. La palabra, (14), 76-86.
Avendaño, G. (2005). Cualificación de los procesos de interpretación, argumentación y proposición. Algunos avances y logros alcanzados. Nuevos Horizontes Pedagógicos, 4, 123-170.
Bachelard, G. (1998). La poética de la Ensoñación. Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (2002). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.
Castellanos, J. (s.f.). Poema Segura derrota. Fuente.
Domínguez, R. (2008). Palabra respirada: Hermenéutica de lectura. UNED.
Gadamer, H. (1977). Verdad y Método. Ediciones Sígueme
Goyes, J. (2012). La imaginación poética: Afectos y Efectos en la Oralidad, la Lectura y la Escritura. Caza de Libros.
Jaramillo, J. (1985). Método fácil y rápido para ser poeta. Luna libros.
Jauss, H. (1986). Experiencia estética y Hermenéutica literaria. Taurus.
Palomo, J. (2013). Didáctica de la lectura literaria. Rutas de lectura y escritura creativa. Editorial Zenú.
Paz, O. (2003). El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica
Perriconi, G., & Wischñevsky, A. (1984) La poesía infantil. Estudio preliminar y antología. El Ateneo Editorial.
Pievi, N., & Bravin, C. (2009). Documento metodológico orientador para la investigación educativa (1a ed.) Ministerio de Educación de la Nación.
Pound, E. (2000). El ABC de la lectura. Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja.
Silva, J. (1996). Obra completa. Ediciones de Centenario; Allca xx; Casa de poesía Silva.
Ricoeur, P. (1999). El conflicto de las interpretaciones. Fondo de Cultura Económica.
Vásquez, F. (2002). La enseña literaria: crítica y didáctica de la literatura. Kimpres.
Descargas
Publicado
-
Resumen447
-
PDF375
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Educación y ciencia proporciona acceso abierto a su contenido con el fin de propiciar un mayor intercambio global del conocimiento. Para ello, los textos publicados cuentan con una licencialicencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial 4.0 International [CC BY-NC 4.0], https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) que posibilita su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y de la revista y no se use para fines comerciales. Por esta razón, los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Educación y Ciencia, al igual que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.