Experiencia docente ante maltrato de los estudiantes en el contexto de la pandemia por Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e15049Palabras clave:
violencia escolar, profesor, estudiante, pandemia covid-19, experiencia docenteResumen
El maltrato hacia el docente es un fenómeno incipientemente reconocido internacionalmente, se hace relevante iniciar abordajes investigativos sobre este en Colombia. Se presentan resultados de la investigación Experiencias docentes ante maltrato de los estudiantes en Bogotá , realizada en el contexto de la pandemia, los hallazgos corresponden a situaciones ocurridas durante el periodo de aislamiento. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 docentes, el análisis del contenido permitió identificar formas de maltrato y su incidencia respecto al vínculo social, procesos de integración a la cultura escolar, la obstaculización en el desarrollo de estrategias pedagógicas y manifestaciones de malestar. Se reconocen varios posicionamientos subjetivos de los docentes participantes, desde posturas evasivas, hasta actitudes proactivas frente al maltrato experimentado. La construcción de experiencia docente da un sentido a las contradicciones de la práctica para relanzar el proceso pedagógico en una relación educativa basada en el respeto y la transmisión de un interés por aprender en el estudiante.
Descargas
Citas
Abraham, A. (2000). El enseñante es también una persona: Conflictos y tensiones en el trabajo docente (Gedisa, Ed.). Barcelona.
Almeida, M.; Oliveira, E.; Guimarães N.; Rosemiro F.; Evangelista R; Gomes A.; Vieira, B. (2015). Síndrome de Burnout: un estudio con profesores. Salud de Los Trabajadores, Vol. 23, 1. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/3758/375841582003.pdf
Alonso, L. E. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coord.). In Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225–240). Madrid, España: Editorial Síntesis.
Berg, J., & Cornell, D. (2015). Authoritative School Climate, Aggression Toward Teachers, and Teacher Distress in Middle School. School Psychology Quarterly. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1037/spq0000132
Bounds, C. & Jenkins, L. (2016). Teacher-Directed Violence in Relation to Social Support and Work Stress. Contemporary School Psychology (20), 336–34. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1007/s40688-016-0091-0
Bromberg, P., Pérez, B. y Jaramillo, P. (2016). Encuesta de clima escolar y victimización en Bogotá,2015. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Castro, C. y Muñoz, A. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances En Enfermeria 31 (2), 30–42. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/42690
Cowie, H. (2013). El impacto emocional y las consecuencias del ciberacoso. Revista Digital de La Asociación CONVIVES. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/236833681_El_impacto_emocional_y_las_consecuencias_del_ciberacoso
Day, C. (2006). Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente y sus valores (Vol. 4). Madrid España: Narcea, S.A. Ediciones.
Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_EJsz2sfbeUC&oi=fnd&pg=PA135&dq=dubet+sociologia+de+la+experiencia&ots=9miwogOx-p&sig=LVQrmFNpuUPFkYI0FoagWpAuvuI
Dubet, F., & Martuccelli, D. (1996). En la escuela: sociología de la experiencia escolar. In E. Lozada (Ed.), British Journal of Sociology of Education (Vol. 23). Retrieved from http://books.google.com/books?id=T0OgAAAACAAJ
Duran I. (2020). Agresiones a docentes por plataformas digitales aumentan febrero de 2020. El País. Retrieved from https://www.eldia.es/sociedad/2020/02/08/agresiones-docentes-plataformas-digitales-aumentan-22471900.html
Duverger, M. (1981). Métodos en las ciencias sociales (12th ed.). Barcelona, España: Seix Barral.
Esteve, J., Franco, S. y Vera, J. (1995). Los profesores ante el cambio social: repercusiones sobre la evolución de la salud de los profesores (Vol. 4). Barcelona, España: Anthropos Editorial.
García, B., Guerrero F. y Ortiz, B. (2012). La violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Guerrero J. y García B. (2012). Violencias en contexto. In Violencias en contexto. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Longobardi, C., Badenes, L., Fabris, M., Martinez, A., & McMahon, S. (2018). Prevalence of Student Violence Against Teachers: A Meta-Analysis. Psychology of Violence. Advance Online Publication. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1037/vio0000202
Marín, A. (2020). Las fuentes digitales de la vergüenza: Experiencia de ciberacoso entre adolescentes. El Informe Cualitativo , 25 (1), 166-180. https://doi.org/https://doi.org/10.46743/2160-3715/2020.4218
Martínez, D. (2001). Abriendo el presente de una modernidad inconclusa: treinta años de estudios del trabajo docente. Retrieved from http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101010114346/abriendo.pdf
MEN. Decreto 2277 Estatuto Docente. , (1979).
MEN. Decreto No 804/1995. Reglamenta la Atención Educativa para Grupos Étnicos. , (1995).
MEN. Decreto 1278 Estatuto de Profesionalización Docente. , (2002).
MEN. (2022). La formación docente en Colombia: Nota técnica. Retrieved from https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-07/Formacion-docente.pdf
OCDE. (2011). Strong Performers and Successful Reformers in Education. Lessons from PISA for the United States. Retrieved from https://www.oecd.org/pisa/46623978.pdf
Olweus, D. (1978). Aggression in the schools: Bullies and whipping boys. Retrieved from https://psycnet.apa.org/record/1979-32242-000
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares.
ONU. (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. Retrieved from https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2020/09/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf
Ortega, R., Del Rey, R., Paz, E. (2012). Violencia escolar y bullying: El estado de la cuestión y los nuevos retos investigadores. In Reflexiones sobre la violencia en las escuelas. Siglo XXI editores.
Red Estrado (2022). Red Estrado en América Latina Red de Estudios sobre el Trabajo Docente. Retrieved December 1, 2022, from https://redeestrado.org/rede-estrado-america-latina/
Sauto R., Boniolo P., Dalle, P., E. R. (2005). Manual de metodología: Construcción de marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S. Russell, S. y &, & Tippett, N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines (49) 4, 376–385. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x
Tardif, M., y Nunez, J. (2018). La noción de “profesional reflexivo” en educación: actualidad, usos y límites. Cadernos de Pesquisa, 48(168), 388-411. [Accedido 24 Febrero 2022], 388-411. https://doi.org/<https://doi.org/10.1590/198053145271>.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea ediciones.
Tenti, E. (Comp. . (2006). El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI (1a.). Buenos Aires: Siglo XXI.
UNESCO. (2005). Las condiciones de trabajo y salud docente: estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Retrieved from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142551
books?hl=es&lr=&id=S0wSk71uQz0C&oi=fnd&pg=PA10&dq=Conductas+de+acoso+y+amenaza+entre+escolares&ots=7AOT8zDEhf&sig=zzIqC3RvGEPHB3BVbHiiDKNl7sQ
ONU. (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. Retrieved from https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2020/09/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf
Ortega, R., Del Rey, R., Paz, E. (2012). Violencia escolar y bullying: El estado de la cuestión y los nuevos retos investigadores. In Reflexiones sobre la violencia en las escuelas. Siglo XXI editores.
Sauto R., Boniolo P., Dalle, P., E. R. (2005). Manual de metodología: Construcción de marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S. Russell, S. y &, & Tippett, N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines (49) 4, 376–385. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x
Tardif, M., y Nunez, J. (2018). La noción de “profesional reflexivo” en educación: actualidad, usos y límites. Cadernos de Pesquisa, 48(168), 388-411. [Accedido 24 Febrero 2022], 388-411. https://doi.org/<https://doi.org/10.1590/198053145271>.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea ediciones.
Tenti, E. (Comp. . (2006). El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI (1a.). Buenos Aires: Siglo XXI.
UNESCO. (2005). Las condiciones de trabajo y salud docente: estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Retrieved from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142551