Experiencias Pedagógicas entre Discapacidad, Infancia y Matemáticas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2023.27.e15466

Palabras clave:

inclusión social, deficiencia mental, matemáticas, infancia, enseñanza, aprendizaje

Resumen

El presente artículo pretende identificar cuáles son las condiciones que fortalecen el reconocimiento numérico de una sola cifra, base del pensamiento matemático en una estudiante de nueve años que presenta Discapacidad Intelectual (DI) y cursa tercero de primaria en una institución pública de Sogamoso (Boyacá). La menor presenta dificultad en procesos cognitivos (atención, memoria y lenguaje), no sigue instrucciones, su aprendizaje es a corto plazo y es dependiente en la realización de actividades cotidianas. Este estudio presenta una metodología cualitativa con diseño investigación tipo estudio de caso. Los resultados evidencian que el aprendizaje en estudiantes que presentan discapacidad intelectual ocurre de manera significativa mediante la interacción y cooperativismo con pares, de igual manera, el rol que desempeña el docente es fundamental, debido a que, al brindar estímulos interactivos, recursos didácticos, realizar ajustes razonables de acuerdo con las necesidades educativas identificadas, fomentar espacios de enseñanza-aprendizaje y hacer seguimiento constante de dicho proceso, se logra que el estudiante pueda afianzar el conocimiento adquirido y logre implementarlo en su cotidianidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marvin Katherine Amaya-Gil, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (U`PTC)

Psicóloga especialista en Necesidades de Aprendizaje en Lectura, Escritura y Matemáticas

Angie Katherine Patiño-Benavides, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (U`PTC)

Lic. en Educación Básica especialista en Necesidades de Aprendizaje en Lectura, Escritura y Matemáticas

Julieth Paola Marín-Pineda, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (U`PTC)

Lic. en educación básica con énfasis en matemáticas, humanidades y lengua castellana especialista en Necesidades de Aprendizaje en Lectura, Escritura y Matemáticas

Referencias

American Psychiatric Association (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Association. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Arias, R. y Prieto, A. I. (2015). Aprendizaje de los números (del 0 al 9) en alumnos con discapacidad intelectual leve. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(1), 42-58. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/225866/Arias.pdf?sequence=1

Arteaga, C., Fuertes, A., Jojoa, S. y Ramos, V. (2021). Plan individualizado de ajustes razonables como una herramienta que beneficie a la población con discapacidad. Revista Huellas 13, 44-50. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/6312/7099

Arrigoni, F. y Solans, A. (2018). Programa de promoción de habilidades sociales (PHAS) para niños con discapacidad intelectual. Revista RUEDES, 8, 65 -85. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/ruedes/article/view/1660/1195

Ayllón, M. F., Gómez, I. A. y Ballesta-Claver, J. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. Propósitos y Representaciones, 4(1). https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/89/192

Bermúdez, E. A., Zuluaga, H. G. y Osorio, G. W. (2018). Formación de profesores para una educación matemática en y para la diversidad. Sophia, 14(1), 65-74. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.823

Blanco, R., Castillo, J. y Delgado, C. C. (2021). Estrategias académicas para la inducción al pensamiento matemático. Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Bravo, L. (2016). El aprendizaje de las matemáticas: Psicología cognitiva y neurociencias. Revista de Investigación (Arequipa), 7, 11-29. https://www.researchgate.net/profile/Luis-Bravo-4/publication/313694592_-Neurociencias_Matematicas11/links/58a3186f45851513c5fddf19/Neurociencias-Matematicas11.pdf

Camilloni, A. (2019). La enseñanza del derecho orientada al desarrollo de la creatividad. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(1), 5-22. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.53743

Castellanos, Y. (2020). Otra mirada, otra forma de compartir saberes en el aula de matemáticas. Praxis & Saber, 11(26), 1-15. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9879

Colorado, M. E. y Mendoza, F. S. (2021). El material didáctico de apoyo en adaptaciones curriculares de matemáticas para personas con discapacidad intelectual. Revista Conrado, 17(80), 312-320. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n80/1990-8644-rc-17-80-312.pdf

Coronel, C. P. (2018). Problemas emocionales y de comportamiento en niños con discapacidad intelectual. Diversitas, 14(2), 351-362. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.11

Decreto Colombiano 366 (2009, febrero 9). Ministerio de educación nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf

Decreto Colombiano 1421 (2017, agosto 29). Ministerio de educación nacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=87040

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf

Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista nacional de administración, 3(1), 121-134. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/477/372

Fernández, R. y Sahuquillo, A. (2015). Plan de intervención para enseñar matemáticas a alumnado con discapacidad intelectual. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(1), 11-23. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/8162/fi_1452806036-652371pb.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Godino, J. D. (2010). Marcos teóricos sobre el conocimiento y el aprendizaje matemático. Departamento de Didáctica de la Matemática. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada., 1-47. http://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/marcos_teoricos_ddm.pdf

González, J. W., González, A. y Cifuente, J. E. (2021). Educación matemática inclusiva: posibilidades y acercamientos a un programa de maestría en Boyacá (Colombia). Información Tecnológica, 32(2), 131-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000200131

Gonzalez, R. A. y Medina, V. A. (2012). El desarrollo del pensamiento matemático en el niño de preescolar [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo digital. http://200.23.113.51/pdf/28930.pdf

González, C. L. y Sánchez, C. N. (2019). Enseñanza de las matemáticas a estudiantes con diagnóstico de discapacidad intelectual leve. Poiésis, (37). https://doi.org/10.21501/16920945.3331

Guzmán, J. A. (2014). Pensamiento matemático mediante el aprendizaje significativo. Revista Del Programa De Matemáticas, 2(1), 64–77. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/MATUA/article/view/1196/831

Howard-Montaner, S., San Martín, C., Salas-Guzmán, N., Blanco-Vargas, P. M. y Díaz-Cárcamo, C. J. (2018). Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Colombiana de Educación, (74), 197-219.

Jiménez-Chaves, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1), 141-150. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3999526.pdf

Jiménez, A., Limas, L. J. y Alarcón, J. E. (2016). Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media. Praxis & Saber, 7(13), 126-146. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19053/22160159.4169

Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República. Diario Oficial No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley 1618 de 2013. (2013, 27 de febrero). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 48.717. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=52081

Ministerio de Salud y Protección Social. (2019, diciembre). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad Oficina de Promoción Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-personas-discapacidad.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2020, diciembre). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad-PCD1 Oficina de Promoción Social I-2020. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-personas-discapacidadI-2020.pdf

Monteza, D. (2022). Estrategias didácticas para el pensamiento creativo en estudiantes de secundaria: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(1), 120-134. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.009

Morales, P. A. (2012). Elaboración de material didáctico. https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Elaboracion_material_didactico.pdf

Morrison, J. R. (2015). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. El Manual Moderno. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/100427ee7db1097e8ed8e1815bb84e36.pdf

Novo, M. L. (2021). Matemáticas en el Grado de Educación Infantil: la importancia del juego y los materiales manipulativos. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 10(2), 28-50. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51756/revistas_uva_es__edmain_article_view_5798_4319.pdf?sequence=3

Ortiz, M. K. y De Moya, C. I. (2016). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento numérico en la resolución de problemas con números naturales en quinto grado [conferencia]. 2ndo encuentro de investigación en educación matemática E.I.E.M., Barranquilla, Colombia. http://funes.uniandes.edu.co/10509/1/Ortiz2016Estrategias.pdf

Osso, H. A. (2021). Barreras en el aprendizaje de niños y niñas de la Institución Educativa Antonio Donado Camacho (Rionegro) [Tesis de maestría en Pedagogía, Universidad Santo Tomás]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/35260/2021%20heider%20osso.pdf?sequence=1

Peredo, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Reflexiones en psicología, (15), 101-122. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n15/n15_a07.pdf

Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital.

Quilez, E. (2016). Estudio de la atención en personas con discapacidad intelectual leve. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 2(1), 55-65. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660897005/574660897005.pdf

Quintero, C., Gil, V. D. y Arbeláez, K. (2021). Aproximación al aprendizaje pedagógico en la discapacidad intelectual leve. Poiésis, (41), 157-173. https://doi.org/10.21501/16920945.4190

Ramírez, W. A. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195

Rodríguez-Hernández, M. M., González Fernández, J. L. y Rivilla Bastante, R. (2015). Las tablas de multiplicar con sabor a juego. Recursos didácticos. Números: Revista de didáctica de las matemáticas, 90, 7-19. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53691099/Articulos_01_tres_en_traya-libre.pdf?1498664560=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DSociedad_Canaria_Isaac_Newton_de_Profeso.pdf&Expires=1670421837&Signature=OyviYfRVAtaFwKVu1lEL0GOa6P-XzrexYauG

Sáenz, L. C. (2012). Derecho a la educación inclusiva en el marco de las políticas públicas. Principia Iuris, (17), 20-30. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/458/605

Sánchez, M. R. (2012). Pedagogía y Didáctica. A Propósito de la Resolución 5436 de 2010. Educación y Ciencia, (15), 63 - 72. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/download/3196/2896

Schenke, E. y Pérez, M. I. (2018). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12(30), 227-233. https://revista.ufrr.br/actageo/article/download/5201/2603

Solís, P., Gallego-Jiménez, M. G. y Real, S. (2022). ¿El aprendizaje cooperativo promueve la inclusión? Revisión sistemática. Páginas de Educación, 15(2), 1-21. https://doi.org/10.22235/pe.v15i2.2803

Toboso, M., Ferreira, M. A., Díaz, E., Fernández-Cid Enríquez, M., Villa, N. y Gómez de Esteban, C. (2012). Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas. Intersticios, 6(1), 279-295. http://riberdis.cedid.es/xmlui/bitstream/handle/11181/3525/sobre_la_educacion_inclusiva_en_espana.pdf?sequence=1

Publicado

2023-05-22
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    188
  • PDF
    127
  • HTML
    30
  • EPUB
    11

Cómo citar

Amaya-Gil, M, Patiño-Benavides, A, & Marín-Pineda, J. (2023). Experiencias Pedagógicas entre Discapacidad, Infancia y Matemáticas. Educación y Ciencia, 27, e1546. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2023.27.e15466

Número

Sección

EPISTEME