Un dispositivo pedagógico desde la ruralidad para el desarrollo de competencias básicas
Resumen
En este artículo se exponen los resultados de una estrategia encaminada al desarrollo de competencias básicas, empleando aspectos novedosos que
involucran los saberes escolares propios del contexto rural. Se establecieron relaciones de saberes y poderes tanto de los docentes como de los estudiantes, que permitieron una mejor comunicación y aprendizajes significativos mutuos, aportaron elementos valiosos que contribuyeron al logro del objetivo. El artículo expone la creación e implementación de un dispositivo pedagógico dirigido a los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Marco Antonio Quijano Rico del sector rural del Municipio de Sogamoso; mediante la metodología “investigación - acción” se unificaron procesos aparentemente
independientes que permitieron la reflexión y superación de problemáticas propias del aula en contextos particulares y significativos para los estudiantes, estrategia que puede ser aplicada en contextos semejantes. Palabras clave: dispositivo pedagógico, competencia, educación, ruralidad, contexto
Palabras clave
: dispositivo pedagógico, competencia, educación, ruralidad, contexto.
Citas
Cázares, R. A., & Gallardo, S. C. (2010). El enfoque de competencias y el currículum del bachillerato en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 481-508.
DANE. (2000). Conceptos básicos. Colombia, Bogotá
Díaz, F., & Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, D.F.: McGraw-Hill.
Díaz Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior RIES, 2(5), 3-24.
Echeverry, R. P. (2011). Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Reflexiones sobre lo rural: economía rural, economía de territorios. Santiago, Chile: Naciones Unidas.
Foucault, M. (1977). Saber y Verdad. Omicar(10).
García, S. (2010). Investigación Acción. Métodos de Investigación en Educación Especial. Recuperado el 17 de mayo de 2016, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf
González, N., Zerpa, M. L., Gutierrez, D., & Pirela, C. (2007). La Investigación Educativa en el Hacer Docente. Revista de Educación Laurus, 13(23), 279-309.
Maxwell, J. (1996). Cualitative Research Desing. An interactiva Approach. California: Sage.
Meirieu, F. (1997). La escuela modo de empleo: de los métodos activos a la pedagogía diferenciada. Barcelona: Octaedro.
Restrepo, B. (2000). Aprendizaje basado en problemas (ABP) Formación de profesionales de la salud. Rionegro: programa UNI,13.
Rickards, J. P. (1980). Notetaking, underlining, inserted questions, and organizers in text: Research conclusions and educational implications. Educational Technology, 20(6), 5-11.
Salas, W. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación
conceptual a propósito del caso Colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 7.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.