Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Las voces de una juventud silenciosa: memoria y política entre los otros jóvenes durante los años 60 (Mar del Plata - Argentina)

Resumen

Este trabajo busca observar las imágenes y representaciones de la política que tenía la juventud argentina en la década de los años sesenta del siglo XX, a través de entrevistas orales y publicaciones de la época. El universo analizado contempla a aquellos jóvenes que no militaron en partidos políticos ni participaron en grupos armados. Estos “otros jóvenes” se insertaron en el mercado laboral al finalizar la escuela y no realizaron estudios universitarios, recorriendo caminos culturales y políticos distintos. De esta forma, se intentará analizar las actitudes sociales y comportamientos políticos de estos, en función de una realidad marcada por los procesos políticos e institucionales que se daban en la Argentina de los años sesenta.

Palabras clave

Jóvenes, Argentina, Años sesenta, Memoria, Política

PDF HTML HTML (English)

Biografía del autor/a

Bettina Favero

Doctora en Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro (Tandil), investigadora asistente del CONICET y coeditora del proyecto de investigación “Fronteras visibles e invisibles. Libertad y orden, modernización y revolución a través de la categoría de juventud. 1955-1976”. CEHis (Centro de Estudios Históricos). Facultad de Humanidades UNMdP.


Referencias

  • Águila, Gabriela y Luciano Alonso. Procesos represivos y actitudes sociales. Entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur. Buenos Aires: Prometeo, 2013.
  • Altamirano, Carlos. Bajo el signo de las masas (1943-1973). Buenos Aires: Ariel, 2012. Andújar, Andrea; Débora D’Antonio, Florencia Gil Lozano, Karen Grammatico y María Laura Rosa. De minifaldas, militancia y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires: Luxemburg, 2009.
  • Bartolucci, Mónica. “Juventud rebelde y peronistas con camisa. El clima cultural de una nueva generación durante el gobierno de Onganía”. Estudios Sociales (primer semestre, 2006). DOI: https://doi.org/10.14409/es.v30i1.2573
  • Botana, Natalio; Rafael Braun y Carlos Floria. El régimen militar. 1966 – 1973. Buenos Aires: La Bastilla, 1973.
  • Bra, Gerardo. El gobierno de Onganía. Crónica. Buenos Aires: CEAL, 1985.
  • Carassai, Sebastián. “Ni de izquierda ni peronistas, medioclasistas. Ideología y política de la clase media argentina a comienzos de los años setenta”. Desarrollo Económico 52, No. 205 (2012) 65-117.
  • Carassai, Sebastián. Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia. Buenos Aires: S. XXI editores, 2013.
  • Cattaruzza, Alejandro. “El mundo por hacer. Una propuesta para el análisis de la cultura juvenil en la Argentina de los años setenta”. Entrepasados Revista de Historia, No. 13 (1997).
  • Cavallaro, Renato. Storie senza storia. Indagine sull’emigrazione calebrese in Gran Bretagna. Roma: Centro Studi Emigrazione, 1981.
  • Cosse, Isabella, Karina Felitti y Valeria Manzano. Los ‘60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo, 2010.
  • Cosse, Isabella. Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.
  • De Riz, Liliana. La Política en Suspenso, 1966/1976. Buenos Aires: Paidós, 2000.
  • Del Arco, Miguel Ángel, Carlos Fuertes, Claudio Hernández y Jorge Marco. No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977). Granada: Comares editores, 2013.
  • Dogliani, Patrizia. Storia dei giovani. Milano: Mondadori, 2003. Elías, Norbert. La civilización de los padres y otros ensayos. México: Ed. Norma, 1998.
  • Favero, Bettina y Mónica Bartolucci, “Entre caqueros y mersas. Las imágenes y representaciones de los jóvenes en los ’60 a partir de la revista Tía Vicenta”. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Internacional Viñetas Serias. Narrativas Dibujadas: debates, perspectivas y desafíos, Buenos Aires, 8 al 10 de octubre de 2014.
  • Feixa I Pampols, Carles. “Las culturas juveniles en las ciudades intermedias. Un estudio de caso”. Estudios demográicos y urbanos 2, (1994) 339 - 356. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v9i2.911
  • Fowler, David. Youth Culture in Modern Britain, c. 1920-1970. Londres: Palgrave Macmillan, 2008. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-137-04570-6
  • Galván, Valeria y Florencia Osuna (comps.). Política y cultura durante el “Onganiato”. Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966 – 1970). Rosario; Prohistoria, 2014.
  • Giachetti, Diego. Anni sessanta, comincia la danza. Giovani, capelloni, studenti ed estremisti negli anni della contestazione. Pisa: BFS, 2002.
  • Gil Villa, Fernando y José Ignacio Antón Prieto. Historia oral y desviación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000.
  • Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 2002.
  • Horowicz, Alejandro. “Rapsodia consentida: las cartas del lector”. En Las dictaduras argentinas. Historia de una frustración nacional. Buenos Aires: Edhasa, 2012.
  • Jelin, Elizabeth. “Militantes y combatientes en la historia de las memorias: silencios, denuncias y reivindicaciones”. Lucha Armada en la Argentina (2010).
  • Lvovich, Daniel. “Actitudes sociales y dictaduras: las historiografías española y argentina en perspectiva comparada”. En Procesos represivos y actitudes sociales. Entre la España franquista y las dictaduras del Cono sur. Buenos Aires: Prometeo, 2013.
  • Levi, Giovanni y Jean Claude Schmitt. Historia de los jóvenes. De la antigüedad a la Edad Moderna. T. 1., Madrid: Taurus, 1996.
  • Manzano, Valeria. “Juventud y modernización sociocultural en la Argentina de los sesenta”. Desarrollo Económico 50, No. 199 (2010).
  • Mazzei, Daniel. Los medios de comunicación y el golpismo el derrocamiento de Illia (1966). Buenos Aires: Grupo Editor, 1997.
  • Muchnik, Daniel. Aquel periodismo. Política, medios y periodistas en la Argentina (1965 – 2012). Buenos Aires: Edhasa, 2012.
  • Novaro, Marcos y Vicente Palermo. La dictadura militar (1976 – 1983). Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós, 2003.
  • Novaro, Marcos. Historia de la Argentina. 1955 – 2010. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2010.
  • O’Donnell, Guillermo. El estado burocrático-autoritario. Triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 1982.
  • Passerini, Luisa. Memoria y utopía. La primacía de la intersubjetividad. Valencia: Universitat de Valencia, 2006. Portelli, Alessandro. Città di parole. Roma: Donzelli editore, 2007.
  • Potash, Robert. El Ejército y la política en la Argentina 1962-1973. Segunda Parte. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1994.
  • Pucciarelli, Alfredo. Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
  • Pujol, Sergio, “Rebeldes y modernos. Una cultura de los jóvenes”. En: Violencia, proscripción y autoritarismo (1955 – 1976), Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2003.
  • Quiroga, Hugo y César Tcach. A veinte años del golpe. Con memoria democrática. Rosario: Homo Sapiens, 1996.
  • Sartori, Davide. “La politica fuori dalla storia della politica”. Scienza e politica, per una storia delle doctrine XXIV, nº 46 (2012).
  • Scarzanella, Eugenia. Abril. Da Perón a Videla: un editore italiano a Buenos Aires. Roma: Nova Delphi, 2013.
  • Sevillano Calero, Francisco. Ecos de papel. La opinión de los españoles en la época de Franco. Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.
  • Sidicaro, Ricardo. “Breves consideraciones sociológicas sobre la transición a la democracia argentina (1983-2013)”. En Cuestiones de Sociología, No. 9, 2013 (http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar).
  • Sigal, Silvia. Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Punto Sur, 1991.
  • Souto Kustrin, Sandra. “Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis”. Historia Actual Online, N°.13 (2007).
  • Sorcinelli, Paolo y Angelo Varni (a cura di). Il secolo dei giovani. Le nuove generazioni e la storia del Novecento. Roma: Donzelli, 2004.
  • Sorensen, Diana. A Turbulent Decade Remembered: Scenes from the Latin American Sixties. Stanford: Stanford University Press, 2007. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503626652
  • Taroncher, Miguel Ángel. La caída de Illia. La trama oculta del poder mediático. Buenos Aires: Vergara, 2009.
  • Taroncher, Miguel Ángel. “Renovación, consumo cultural e inluencia del “Nuevo Periodismo” en la década del sesenta”, Ponencia del Décimotercer Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 2005.
  • Terán, Oscar. Nuestros dorados años sesenta. Buenos Aires: Punto Sur, 1991. Torre, Juan Carlos. “Transformaciones de la sociedad argentina”. En: Argentina 1910 – 2010. Balance del siglo, Buenos Aires: Taurus, 2010.
  • Tortti, María Cristina. “Protesta social y nueva izquierda en la Argentina del GAN”. En: La primacía de la política: Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en los Tiempos del GAN, editado por Pucciarelli, Alfredo, Buenos Aires: Eudeba, 1999.
  • Ysás, Pere y Carmen Molinero. “La historia social en la época franquista. Una aproximación”. Historia Social No. 30 (1998).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.