Comer en Nueva España. Privilegios y pesares de la sociedad en el siglo XVIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/20275137.2616

Palabras clave:

alimentos, costumbres, privilegios, vida cotidiana, trabajadores, recetarios, raciones

Resumen

El propósito del artículo es entregar una visión de las prácticas alimentarias cotidianas de los habitantes del virreinato de la Nueva España durante el siglo XVIII, bajo una perspectiva de larga duración que permite la comprensión de una dinámica de cambios en las costumbres, relacionadas con la convivencia y el aprovechamiento del privilegiado entorno natural novohispano. Las prácticas alimentarias son utilizadas además, para detectar distinciones sociales en el comer, que no estarían necesariamente relacionadas con la procedencia étnica de la población, sino más bien con los costos de los alimentos y las posibilidades de adquirirlos. En ese sentido, se distinguen consumos de sectores privilegiados, de grupos de trabajadores y de miserables e indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enriqueta Quiróz, Instituto de InvestigacionesDr. José María Luis Mora-México

Doctora en Historia, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Grupo de investigación: Seminario de Pensamiento Económico. Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Seminario de Ciudad de México. I. Mora. Líneas de investigación: Abasto, consumo de alimentos y condiciones de vida en el pasado colonial hispanoamericano. equiroz@mora.edu.mx.

Referencias

Alzate y Ramírez, José A. Gacetas de Literatura de México. Puebla: Manuel Buen Abad, 1831, IV Vols.

Archivo de la Biblioteca Nacional (ABN), México D.F., Fondo Reservado, Colección Archivo Franciscano.

Archivo General de la Nación (AGN), México D.F., Fondos: Alcabalas, Hospitales, Ayuntamientos, Reales Cédulas Originales.

Archivo Histórico del Distrito Federal (AHDF), México D.F., Sección Real Audiencia Fiel Ejecutoria, Fondos: Panaderías, Policía en General, Abasto de Carne, Rastros y Mercados, Archivo Histórico de Hacienda, Moneda de Cobre.

Archivo Histórico INAH (AHINAH), Fondo Lira.

Barquera, Wenceslao. Semanario Económico de México. Sobre noticias curiosas y eruditas de agricultura, medicina, minería, comercio y demás ciencias naturales, artes,

oicios, literatura, etc., 1808-1810, II Vols.

Gazetas de México. Compendio de Noticias de Nueva España. México: Felipe de Zúniga y Ontiveros, 1784-1809, XV Vols.

Hernández y Maceras. El libro del arte de cozina: en el qual fe contiene el modo de guifar de comer en qualquier tiempo… Compuesto por Domingo Hernández de Maceras, cozinero en el Collegio mayor de Oviedo de la ciudad de Salamanca, 1607.

Ajofrín, Fray Francisco. Diario del viaje a la Nueva España. México: Secretaría de Educación Pública, 1986.

Barrett, Ward. “El abasto de carne en Cuernavaca durante la época colonial”. En: Consumo e Historia. Una Antología. México: Instituto Mora, 2009.

Carletti, Francesco. Razonamiento de mi viaje alrededor del mundo (1594-1606). México: UNAM-Instituto de Investigaciones Bibliográicas, 1976.

Corcuera, Sonia. Entre gula y templanza. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.

Cross, Harry. “Dieta y nutrición en el medio rural de Zacatecas y San Luis Potosí: siglos XVIII y XIX”. Revista Historia Mexicana 31: No. 1(1990):101-116.

Crespo, Horacio. Historia del azúcar en México. México: Azúcar, S.A./Fondo de Cultura Económica, 1990.

De Guzmán, Dominga. Recetario Mexiquense. Colección de recetarios antiguos. México: CONACULTA, 1999.

Fernández de Lizardi, José Joaquín. El Periquillo Sarniento. México: Porrúa, 1981.

Florescano, Enrique. Fuentes para la historia de la crisis agrícola de 1785-1786. México: Archivo General de la Nación, 1981.

Fonseca, Fabián de y Urrutia, Carlos de. Historia General de la Real Hacienda. México: Imprenta de Vicente García Torres, 1853.

Gage, Thomas. Nuevo reconocimiento de las Indias Orientales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.

García, Virginia. Las panaderías, sus dueños y sus trabajadores. Ciudad de México, siglo XVIII. México: Ediciones Casa Chata No. 24, CIESAS, 1989.

Gemelli, Giovani. Viaje a la Nueva España. México: UNAM. Dirección General de Publicaciones, 1976.

Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español. México: Siglo XXI Editores, 1967.

Hernández Jaimes, Jesús. “El fruto prohibido. El cacao de Guayaquil y el mercado novohispano, siglos XVI-XVIII”.

Revista Estudios de Historia Novohispana 39 (2008):43-79.

Humboldt, Alejandro. Ensayo Político sobre el reino de la Nueva España. México: Porrúa, 1978.

León García, María del Carmen. La distinción alimentaria de Toluca. México: CIESAS, 2002.

León Pinelo, Antonio. Questión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico. Facsímil 1603. México: Conductores mexicanos. Centro de Estudios de Historia de México, 1994.

Martín Ornelas, José Manuel. “La organización económica regional y el abasto urbano: el trigo y el maíz en Zacatecas, 1749-1821”. (Tesis para optar al grado de Doctor en

Historia. Universidad Autónoma de Zacatecas; 2008).

Miño, Manuel. “El “cacao de Guayaquil” en Nueva España. Siglo XVIII”, Revista Méxican Studies/Estudios Mexicanos 25: No. 1, (Winter 2009):1-18.

Montanari, Massimo. El hambre y la abundancia: historia y cultura de la alimentación en Europa. Barcelona: Crítica. Grupo Grijalbo, 1993.

Novo, Salvador. Cocina mexicana o historia gastronómica de la ciudad de México. México: Estudio Salvador Novo, A.C., 1993.

Ouweneel, Arij. Ciclos interrumpidos, ensayos sobre historia rural mexicana, siglos XVIII-XIX. Zinacantepec. Estado de México: El Colegio Mexiquense, 1998.

Payno, Manuel. Los bandidos de Río Frío, México: Porrúa, 2006.

Quiroz, Enriqueta. Entre el lujo y la subsistencia. Mercado, abastecimiento y precios de la carne en la ciudad de México, 1750-1812. México: El Colegio de México/Instituto Mora,

Quiroz, Enriqueta. “Del mercado a la cocina. Alimentación en la ciudad de México”, en Historia de la Vida Cotidiana en México. El siglo XVIII: entre tradición y cambio, vol. III.

México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 2005, pp. 17-43.

Quiroz, Enriqueta. “La moneda menuda en la circulación monetaria de la ciudad de México. Siglo XVIII”. Revista Mexican Studies/Estudios Mexicanos 22: No. 2 (Summer, 2006): 219-249.

Rojas Rabiela, Teresa. La agricultura chinampera. Compilación Histórica. México: Universidad Autónoma de Chapingo, 1983.

Sedano, Francisco de. Noticias de México. Tomo I. México: Imprenta de J.R. Barbedillo, 1880.

Rozat, Guy. “Modelos para el consumo de pan en Xalapa a ines de la colonia”. En Población y Estructura Urbana en México, siglos XVIII y XIX. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1996.

Soria, Fernando. “Ganaderos, precios y abasto de carne en Valladolid de Michoacán, 1778-1813”. (Tesis Pregrado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2009).

Souto, Matilde, “Sobre los festines y el hambre en la Nueva España”. En Gozos y ufrimientos en la historia de México. México: El Colegio de México/Instituto Mora, 2007, pp.129- 156.

Suárez, Clara. La política cerealera y la economía novohispana: el caso del trigo. México: Colección Miguel Othón de Mendizábal, CIESAS, 1985.

Super, John. “Pan, alimentación y política en Querétaro en la última década del siglo XVIII”. Revista Historia Mexicana 30: No.2 (1980): 248-272.

Van Young, Eric. La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII. México. Fondo de Cultura Económica, 1989.

Valle Arizpe, Artemio. Por la vieja calzada de Tlacopan. México: Compañía General de Ediciones, 1954.

Van Bath, Slicher. Historia agraria de Europa Occidental, 500- 1850. Barcelona. Península, 1974.

Vargas, Elisa. Recetario novohispano: México, siglo XVIII. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000.

Viera, Juan de. Compendiosa narración de la ciudad de México. México: Guarania, 1952.

Villarroel, Hipólito. Enfermedades políticas. México: Porrúa, 1979.

Viqueira, Juan Pedro. ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces. México: Fondo de Cultura Económica,

Zárate, Verónica. “Los privilegios del nombre. Los nobles novohispanos a ines de la época colonial”. En Historia de la Vida Cotidiana en México. El siglo XVIII: entre tradición

y cambio, vol. III. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 2005, pp.325-356.

Descargas

Publicado

01-01-2014

Cómo citar

Quiróz, E. (2014). Comer en Nueva España. Privilegios y pesares de la sociedad en el siglo XVIII. Historia Y Memoria, (8), 19–58. https://doi.org/10.19053/20275137.2616

Número

Sección

Sección Especial: Ilustración

Métrica