Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

D’enseignantes, demoiselles et autres péripéties pédagogiques. Les femmes dans l’histoire de l’éducation en Antioquia 1903-1930

Résumé

L’article explore les conditions dans lesquelles ont travaillé les enseignantes de l’Éducation Nationale dans le Département d’Antioquia, au début du XXe siècle. On y propose une rélexion à partir de documents oficiels, des rapports et de quelques
textes d’opinion, relatifs à l’éducation nationale entre 1903 et 1930. Il s’agit d’une période dans laquelle les femmes, bien que majoritaires dans le métier, devaient se battre pour prendre part aux discussions pédagogiques, orientées conceptuellement par les hommes. Vers 1903, les femmes atteignaient presque le 75% des enseignants d’Antioquia, et cependant, dans les discussions locales à propos des questions
méthodologiques, philosophiques et didactiques, liées au système éducative, divers secteurs sociaux se sont opposés à la participation féminine. Cet article montre comment le rôle très actif des femmes d’Antioquia dans les écoles élémentaires,
était méprisé lorsqu’il s’agissait de discuter des réformes.

Mots-clés

Enseignants, histoire de l’éducation, système éducatif, Colombie, éducation primaire.

PDF (Español) HTML (Español) HTML (English)

Biographie de l'auteur

Carlos Arturo Ospina Cruz

Doctor en Educación, Universidad de Antioquia. Magíster en Pedagogía, Sistemas Simbólicos y Diversidad Cultural. Docente catedrático, Departamento de Pedagogía, Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación: Formación y Antropología Pedagógica e Histórica FORMAPH. Líneas de investigación: Historia de la Educación; Antropología Pedagógica.


Références

  • Betancourt V., Pedro Pablo. “Artículo Nº 24 de la Ordenanza Nº. 30 de 1913”. En: Instrucción Pública Antioqueña. Imprenta Departamental de Antioquia. Nº. 51 (enero de 1914).
  • Betancourt V. “Artículo Nº. 25 de la Ordenanza Nº. 30 de 1913”. En: Instrucción Pública Antioqueña. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia. Nº. 51 (enero de 1914).
  • Betancourt V. Informe que el Director General de Instrucción Pública presenta al Gobernador de Antioquia con motivo de la reunión de la Asamblea departamental en sus sesiones ordinarias de 1914. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia.
  • Cadavid Restrepo, Tomás. “Circular 72 de 1928”. En: Educación Pública Antioqueña. Dirección de Instrucción Pública de Antioquia. N° 69, Serie V (1928).
  • Colombia. Congreso de la República. “Artículo 6º de la ley 39 del 26n de octubre de 1903, sobre Instrucción Pública”. Diario Oicial Nº 11.931, octubre 30, 1903.
  • De Juanes, Juan. “La maestra rural”. Revista Temas Femeninos (noviembre, 1929).
  • Hoyos, J. Antonio. Informe del Director General de Instrucción Pública presentado al Sr. Gobernador del Departamento con motivo de la reunión constitucional de la AsambleaDepartamental de 1921. Medellín: Imprenta oicial, 1921.
  • “Informes de los Directores de Educación Pública en 1928”. En: Educación Pública Antioqueña. Dirección de Instrucción Pública de Antioquia Nº 71-72 (mayo, 1928)
  • Jiménez, Nepomuceno. Informe del Director General de Instrucción Pública del Departamento de Antioquia. Imprenta Departamental de Antioquia (febrero, 1911).
  • Jiménez, Nepomuceno. Liceos Pedagógicos y Escuelas de Vacaciones. Informe que el Director General de Instrucción Pública presenta al Gobernador de Antioquia con motivo de la reunión de la Asamblea Departamental en sus sesiones ordinarias de 1912.Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia, 1912.
  • Restrepo, Emilio. Informe del Director General de Instrucción Pública al Sr. Gobernador del Departamento con motivo de las sesiones ordinarias de la Asamblea Departamental en 1917. Asamblea Departamental de Antioquia.
  • Rojas Tejada, María. “Sobre el plan de estudios de las escuelas Primarias en Colombia”. En: Instrucción Pública Antioqueña. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia, 1912.
  • Tejada Córdoba, Benjamín. “Inluencia del Liceo en la Provincia”. En: Instrucción Pública Antioqueña. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia Nº 43 (septiembre, 1912).
  • Uribe, Antonio José. La reforma escolar y universitaria. Informe presentado por el Ministro de Instrucción Pública al Congreso de Colombia en 1904.
  • Vanegas, Eleázar. “Reseña de los trabajos de la Escuela de vacaciones”. En: Educación Pública Antioqueña. Dirección de Instrucción Pública de Antioquia. Nº 69, serie V (1928).
  • Aspectos históricos de la educación en Antioquia. El fomento de la instrucción pública en el contexto de una sociedad católica y disciplinaria. Medellín: Seduca, Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe y Comfenalco (Ed.), 1997.
  • Bejarano, Jesús Antonio. “La economía”. En: Manual de Historiade Colombia. Instituto Colombiano de Cultura. Tomo III, 2ª edición. 1982.
  • Bejarano, Jesús Antonio. Historia económica y desarrollo. La historiografía económica sobre los siglos XIX y XX en Colombia, 1994.
  • Camelo, Alfredo. “La educación en el siglo XX. La escuela colombiana en la primera mitad del siglo XX”. Revista Educación y Cultura Nº. 50-51 (agosto, 1999).
  • Duque Betancur, Francisco. Historia de Antioquia. Segunda edición. Medellín: Ed. Albon Interprint., 1968.
  • Foucault, Michel. Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno Editores, 2005.
  • Foucault, Michel. “Nacimiento de la biopolítica”. Archipiélago N° 30, págs. 119-124. Traducción del francés de Fernando Álvarez-Uría del texto Naisssance de la biopolitique, resumen del Curso en el Colegio de Francia (1978-9), publicado en Annuaire du Colege de France, París, 1979.
  • García, Julio César. Historia de la Instrucción Pública en Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Segunda edición, 1962.
  • Helg, Aline. La educación en Colombia: 1918-1957. Bogotá: Fondo editorial CEREC, 1987.
  • Henderson, James D. La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2006.
  • Herrera, Marta. Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914- 1951. Santafé de Bogotá: Plaza y Janés, 1999.
  • “Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1903”. Material seleccionado por E. Díaz. Revista Lexis Nº 28 (2003).
  • Melo, Jorge Orlando. Historia de Antioquia. Medellín: Presencia, 1988.
  • Melo, Jorge Orlando. Historia de la educación de Medellín II. Medellín: Compañía Suramericana de Seguros, 1996.
  • Ospina Cruz, Carlos. “Infancia: humus fecundo y progreso. El sistema instruccionista como dispositivo regenerador. Antioquia, 1903-1930”. Revista educación física y deporte N° 31 (2012): 763-774.
  • Palacio Mejía, Victoria y Nieto López, Judith. Escritos sobre Instrucción Pública en Antioquia. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura. Departamento de Antioquia. Editorial UPB, 1994.
  • Popkewitz, Thomas; Franklin, Barry y Pereyra, Miguel (comp.). Historia cultural y educación. Barcelona: Ediciones Pomares, 2003.
  • Quiceno Castrillón, Humberto. Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia, 1900-1935. 2ª ed. Santafé de Bogotá: Magisterio, 2004.
  • Ríos Beltrán, Rafael. “Las ciencias de la educación en Colombia. Algunos elementos históricos sobre su apropiación e institucionalización. 1926-1954”. Revista Memoria y Sociedad. Vol. 8, N° 17, (junio-diciembre, 2004).
  • Sáenz, Javier; Saldarriaga, Oscar y Ospina, Armando. “Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903- 1946”. Colciencias. Vol. 2. Colección Clío. Medellín: Editorial U. de A, 1997.
  • Sevilla Soler, Rosario. “Cambio social en Colombia. Antioquia 1900-1930. IV Encuentro de Latinoamericanistas”, 4. 1994.Salamanca / coord. Manuel Alcántara Sáez, María Luisa
  • Ramos Sáinz, Antonia Martínez, 1995, ISBN 84-7491-900-8, pp. 1513-1532. En: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1971435. Revisado en diciembre de 2010.
  • Tirado Mejía, Álvaro. Introducción a la historia económica de Colombia. Santafé de Bogotá: El Áncora Editores, 1985.
  • Toro, Constanza. Medellín: desarrollo urbano, 1880-1950.
  • Torres Cruz, Doris Lilia. “El papel de la escuela en la construcción de la nacionalidad en Colombia. Una aproximación a la Escuela Elemental, 1900-1930”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana Nº 13 (2009): 213-240.
  • Zapata, Vladimir. El poder en la escuela de Antioquia 1880-1950. Medellín: Centro de Investigaciones Educativas. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, 1984.
  • Zapata, Vladimir; Marín, Edilma; Ossa, Arley y Ceballos, Rubén. El concepto de escuela en Colombia en los planes educativos de los siglos XIX y XX. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia, 2004.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.