Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estudio de la calidad de vida laboral y los efectos colaterales de COVID-19 en los trabajadores de Universidades del estado de Sonora, México

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo conocer el nivel de calidad de vida laboral y los efectos colaterales del COVID-19 en los trabajadores de universidades del estado de Sonora. Se empleó un diseño metodológico mixto, que analizó tres dimensiones dentro del instrumento: calidad de vida laboral, gestión organizacional y desempeño organizacional, con el apoyo de 419 trabajadores que participaron de las diferentes universidades. Se obtuvieron como resultados las valoraciones de las dimensiones, las cuales determinan que la variable de calidad de vida es del 3.71, lo cual es favorable, mientras que el nivel de afección colateral por la pandemia es de 3.5, lo cual no es favorable, debido a que en la nueva modalidad a distancia no se promueven espacios para interactuar con el personal en actividades diferentes a las del trabajo cotidiano, no se cuenta con los recursos, equipos, herramientas ni materiales necesarios para el desempeño de las actividades adecuadamente; así que ante esta situación, los colaboradores se han visto en la obligación de adaptarse a nuevas formas de trabajo con los desafíos que esto conlleva. 

Códigos JEL: 65, I3 y 51

Recibido: 15/09/2022. Aceptado: 13/10/2022. Publicado: 01/12/2022.

Palabras clave

calidad de vida, calidad de vida laboral, trabajadores, universidad, COVID-19 , efectos colaterales.

PDF XML

Referencias

  • Adhanom, I. B., Griffin, N. N., MacNeilage, P., & Folmer, E. (2020). The Effect of a Foveated Field-of-View Restrictor on VR Sickness, in 2020 IEEE Conference on Virtual Reality and 3D User Interfaces (VR), Atlanta, GA, USA (pp. 645-652). https://doi.org/10.1109/VR46266.2020.00087
  • Alfaro-García, V. (2020). Toma de decisiones en la incertidumbre: técnicas y herramientas ante escenarios altamente desafiantes. Inquietud Empresarial, 19(2), I-III. https://doi.org/10.19053/01211048.11034
  • Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164.
  • Botero de Mejía, B. E. & Pico Merchán, M. E. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Hacia la Promoción de la Salud, 12, 11-24.
  • Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones. McGraw Hill.
  • Chiavenato, I. (2017). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. McGraw Hill.
  • Colín Flores, C. (2021). Impacto de la pandemia COVID-19 sobre profesores y estudiantes en escuelas de negocios en México. Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle, 14(55), 81-102. https://doi.org/10.26457/recein.v14i55.2773
  • Coriat, B. (2011). Pensar al revés, trabajo y organización en la empresa japonesa. Siglo Veintiuno Editores.
  • Cortés Rojas, J. L. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(SPE1).
  • García-Peñalvo, F. J. (2021). Transformación digital en las universidades: Implicaciones de la pandemia de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 22, e25465. https://doi.org/10.14201/eks.25465
  • George, D., & Mallery, P., (2003). SPSS for Windows Step by Step: A Simple Guide and Reference. Allyn & Bacon.
  • George, D., & Mallery, P. (2019). IBM SPSS Statistics 26 Step by Step: A Simple Guide and Reference. Routledge.
  • Gil-Lafuente, A. M., Amiguet Molina, L., & Torres Martínez, A. (2020). Modelo de efectos olvidados en el análisis estratégico de medios de comunicación. Inquietud Empresarial, 20(1), 73-85. https://doi.org/10.19053/01211048.9133
  • Guízar Montúfar, R. (2013). Desarrollo organizacional principios y aplicaciones. McGraw Hill Interamericana.
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
  • Hidalgo Benites, L. E. (2020). Competencias profesionales docentes en la educación remota. CIID Journal, 1(1), 249-270. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.61
  • Hodges, C.B. & Fowler, D.J. (2020). The Covid-19 Crisis and Faculty Members in Higher Education: from Emergency Remote Teaching to Better Teaching Through Reflection. International Journal of Multidisciplinary Perspectives in Higher Education, 5(1), 118-122.
  • León Santiesteban, M. & Larrañaga Núñez, A. M. (2020). Integración de conocimiento en restaurantes mediante el análisis multicriterio para la toma de decisiones. Inquietud Empresarial, 19(2), 25-38. https://doi.org/10.19053/01211048.9005
  • López-Ponce de León, J. D., Cárdenas-Marín, P. A., Giraldo-González, G. C. & Herrera-Escandón, A. (2020). Coronavirus-COVID 19: más allá de la enfermedad pulmonar, qué es y qué sabemos del vínculo con el sistema cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología, 27(3), 142-152. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.04.006
  • Miguel Román, J. A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
  • Moreno, J. B. & Ximenes, G C. (1996). Evaluación de la calidad de vida. En G. Buela Casal et al. (eds.), Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud (pp. 1045-1070). Siglo XXI.
  • Pérez Romero, M. E., Flores-Romero, M. B., Alfaro-García, V. G., & Merigó, J. M. (2021). Competitividad turística: un análisis bibliométrico de la producción científica global de 1991 a 2018. Inquietud Empresarial, 21(1), 55-73. https://doi.org/10.19053/01211048.11476
  • Quiroz Campas, C. Y. & Beltrán González, J. D. (2021). Calidad de vida laboral y los efectos colaterales del coronavirus de los trabajadores de una institución de educación superior del sur de Sonora. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, (36). https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi36.421
  • Quiroz Campas, C. Y., Molina Barreras, I. G., Espinoza Morales, F., García Lirios, C., Murillo Féliz, C. A. & Acosta Mellado, E. I. (2021). Diseño y validación de un instrumento para medir la calidad de vida laboral en trabajadores de instituciones de educación superior del sur de Sonora, México. Interciencia: Revista de Ciencia y Tecnología de América, 46(11), 423-430.
  • Rodríguez-Castellanos, A. & San-Martín-Albizuri, N. (2020). Covid-19, globalización, complejidad e incertidumbre: algunas reflexiones sobre gestión empresarial en tiempos de crisis y más allá. Revista GEON, 7(2), 1-17. https://doi.org/10.22579/23463910.219
  • Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Mc Graw Hill.
  • Secretaría de Salud de México. (2020, 31 de marzo). Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590914&fecha=31/03/2020&print=true
  • Suárez, M. M. (2020). ¿Cómo realizar una gestión de costos en el rubro hotelero para la mejor toma de decisiones? Inquietud Empresarial, 19(2), 39-51. https://doi.org/10.19053/01211048.8939
  • Suescún-Carrero, S., Sarmiento, G., Álvarez, L. & Lugo, M. (2016). Calidad de vida laboral en trabajadores de una empresa social del Estado de Tunja, Colombia. Revista Médica de Risaralda, 22(1), 14-17. https://doi.org/10.22517/25395203.13631
  • Toscano-del Cairo, C.A., Vesga-Rodríguez, J.J. & Avendaño-Prieto, B.L. (2020). Calidad de vida en el trabajo y su relación con el engagement. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 128-137. https://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.7

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.