Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis estadístico de los ingresos de Andalucía durante el año 2021

Resumen

Andalucía es una de las comunidades autónomas de España que mayor crecimiento económico presenta. El objetivo del presente artículo es analizar los ingresos de los distintos municipios de Andalucía durante el año 2021. Para ello, se presenta un estudio estadístico sobre la variable ingresos por habitante haciendo uso del programa Stata y una base de datos. Stata es un potente software estadístico cuya primera versión data de 1985 y es muy utilizado hoy en día en el entorno del big data. La base de datos utilizada corresponde a la plataforma del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) de la página web del Instituto de Estadística y Cartografía de la Junta de Andalucía. Los resultados obtenidos permiten concluir que en Andalucía existen diferencias estadísticamente significativas con respecto a los ingresos tanto a nivel municipal como provincial. Esto da lugar a la presencia de datos atípicos. Tras varios tests se concluye que los datos de la variable ingresos por habitante no se ajusta a una distribución normal y que, tras obtener la matriz de correlaciones, existe una correlación lineal con varias variables de la base de datos de SIMA.

Códigos JEL: C10, C14, L10
Recibido: 04/09/2023. Aceptado: 14/11/2023. Publicado: 22/12/2023.

Palabras clave

análisis estadístico, base de datos, Andalucía, ingresos

PDF XML

Referencias

  • Álvaro, C.F., Daniel, D. y Espinosa, I. (2013). El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. XIV Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas.
  • Akella, S., Diaz, P. & Baluguri, S. (2017). Exam Results Fit to a Normal Distribution. DJ Journal of Engineering and Applied Mathematics, 4(1), 20-28. https://doi.org/10.18831/djmaths.org/2018011002
  • Bernardi, F. y Escobar Mercado, M. (2012). Análisis de datos con Stata (2a. ed.). CIS.
  • Campoy-Muñoz, P., Cardenete, M. y Delgado, M. (2015). Análisis estructural a través de Matrices de Contabilidad Social: una aplicación a la economía andaluza para el período 2005-2010. Revista Perspectiva Socioeconómica, (1), 7-28. https://doi.org/10.21892/24627593.211
  • Cardenete, M. A. y López, J. M. (2015). Análisis de sectores clave a través de Matrices de Contabilidad Social. El caso de Andalucía. Estudios de Economía Aplicada 33(1), 203-222.
  • Congregado, E. y García, J. I. (2002). El problema de desempleo en la economía andaluza (1990-2001): análisis de la transición desde la educación al mercado laboral. Economic Working Papers at Centro de Estudios Andaluces, E2002/17.
  • Conserjería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía. (2018). Análisis de las Cadenas Globales de Valor en Andalucía. Junta de Andalucía.
  • Cruces, E.M., de Haro, J. y Sarrión, M.D. (2009). Análisis estadístico de la realidad socioeconómica en Andalucía. Una aproximación a escala municipal. Investigaciones Regionales, (18), 107-138.
  • Egea, R. y Luque, P.L. (2018). Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA): fuentes de datos [Trabajo fin de grado]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/77593
  • Gutiérrez, E. y Arévalo-Quijada, M. (2006). Análisis de la influencia de la temperatura en la demanda residencial de energía eléctrica en Andalucía. Revista de Estudios Andaluces, 26, 93-122. https://doi.org/10.12795/rea.2006.i26.04
  • Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (2017). Análisis de las Cadenas de Valor en Andalucía: Propuesta Metodológica y Estimación de la Participación Regional.
  • Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (2021). Informe Económico de Andalucía 2021 y Andalucía en cifras. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
  • Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (2021). Andalucía Pueblo a pueblo. Fichas municipales: Ingresos por habitante (euros). Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/info.htm?f=k03
  • Jadraque, E., García, J. & Estrella, A. (2011). Development of an energy model for the residential sector: Electricity consumption in Andalusia, Spain. Lancet 43,(6) 1315-1321. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2011.01.016
  • Junta de Andalucía (2023). Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/index2.htm
  • Kano, L., Tsang, E.W.K., & Yeung, H.Wc. (2020). Global value chains: A review of the multi-disciplinary literature. Journal of International Studies, (51), 577–622.
  • Pérez, M., Sánchez, I. y Espasandín, F. (2017). La propensión exportadora de la economía social andaluza: análisis clúster. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (125), 159-186.
  • Pita, M. y Mateos, B. (2011). Tercer Informe de Desarrollo Territorial de Andalucía. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Román-Collado, R. & Carmona, M. (2021). Energy efficiency’s key role in explaining the performance of energy consumption in Andalusia (Spain). Environmental Science and Pollution Research, (28), 1-21. https://doi.org/10.1007/s11356-020-11829-2.
  • Tejedor, M. (2022). Más allá del acento: la otra historia de la economía andaluza [Trabajo fin de grado inédito]. Universidad de Sevilla.
  • Universidad Loyola (2021). Guía de Stata. Universidad Loyola.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.