Responsabilidad social empresarial: un análisis desde la sostenibilidad
Corporate social responsibility: an analysis from sustainability
Contenido principal del artículo
Resumen
En el marco de la Agenda para el Desarrollo Sostenible publicada y promulgada por la Organización de Naciones Unidas – ONU (2015) y específicamente en la propuesta de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, se destaca el papel de las empresas como uno de los actores fundamentales en la acción participativa[1] que permitirá dar cumplimiento a las tres líneas de acción que le sustentan: dar fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las condiciones de vida de las personas en el mundo (ONU, 2015).
Taxativamente el papel de las empresas en la consecución de los objetivos es puesto de manifiesto; por ejemplo, el objetivo 12 Consumo y producción responsables se define como “hacer más y mejor con menos… aumentar la eficiencia de los recursos y promover estilos de vida sostenibles… y contribuir sustancialmente a la mitigación de la pobreza” tareas claramente aplicadas a lo que Schumpeter llamaría la acción empresarial[2]; esto ya que son las firmas las encargadas de desarrollar los sistemas de producción que mediante el uso de factores productivos les permitan la consecución de bienes o servicios definidos como mercancías.
Además de la condición asociada a la técnica de producción, los ODS plantean la relación entre el ámbito social y las empresas como un eje de acción que permita establecer primero, mejores condiciones de vida a las comunidades y segundo, establecer escenarios de fortalecimiento a las mismas firmas. Esto lleva a que las empresas consideren no solo los indicadores económicos o financieros como referentes de su desempeño o acción. Es necesario considerar la relación entre empresas y comunidades; en este contexto la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) aparece como el marco de análisis en el cual se evalúa la forma en que una empresa puede impactar de forma directa a una comunidad.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Bai, Y. (2022). Corporate social responsibility and corporate innovation output: Empirical evidence based on chinese listed companies. Managerial and Decision Economics, 43(8), 3534-3547. https://doi.org/10.1002/mde.3612
Bowen, H. R. (2013). Social responsibilities of the businessman. University of Iowa Press.
Cancino, C., & Morales, M. (2008). Responsabilidad social empresarial. Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información.
Carroll, A. B. (1999). Corporate social responsibility evolution of a definitional construct. Business & Society, 38(3), 268–295. https://doi.org/10.1177/000765039903800303
Carroll, A. B. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the Moral Management of Organizational Stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39–48. https://doi.org/10.1016/0007-6813(91)90005-G
Cortez-Angulo, L. (2021). Innovación para la sostenibilidad, un imperativo en el contexto global. Inquietud Empresarial, 21(2), I-IV. https://doi.org/10.19053/01211048.13789
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: Nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de La CEPAL, 59, 39–53. https://doi.org/10.18356/183846f0-es
Izquierdo, A. (1999). Espacio-temporalidad y omnijetividad - Una aproximación epistemológica. Nómadas, 11, 241–248.
Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. In Sección de obras de economía. Fondo de Cultura Económica.
Mcwilliams, A., & Siegel, D. (2001). Corporate social responsibility: a theory of the firm perspective. The Academy of Management Review, 26(1), 117–127. https://doi.org/10.2307/259398
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agenda 2030.
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2002). La ventaja competitiva de la filantropía corporativa. Harvard Business Review, 80(12), 49-62.
Porter, M., & Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad, el vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Harvard Business Review, 84(12), 42-56.
Sen, S., & Bhattacharya, C. B. (2001). Does doing good always lead to doing better? consumer reactions to corporate social responsibility. Journal of Marketing Research, 38(2), 143–280. https://doi.org/10.1509/jmkr.38.2.225.18838
Tenuta, P., & Cambrea, D. R. (2022). Corporate social responsibility and corporate financial performance: The role of executive directors in family firms. Finance Research Letters, 50, 103195. https://doi.org/10.1016/j.frl.2022.103195