Responsabilidad social empresarial: un análisis desde la sostenibilidad
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.15340Palabras clave:
responsabilidad social empresarial, sostenibilidadResumen
En el marco de la Agenda para el Desarrollo Sostenible promulgada por la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2015), y específicamente en la propuesta de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se destacan las empresas como uno de los actores fundamentales en la acción participativa que permitirá dar cumplimiento a las tres líneas de acción que la sustentan: acabar con la pobreza, proteger el planeta y mejorar las condiciones de vida de las personas en el mundo (ONU, 2015).
El papel de las empresas en la consecución de los objetivos se manifiesta expresamente; por ejemplo, el objetivo 12 ¾Consumo y producción responsables¾ se define como “hacer más y mejor con menos (…) aumentar la eficiencia de los recursos y promover estilos de vida sostenibles (…) y contribuir sustancialmente a la mitigación de la pobreza”; tareas claramente aplicadas a lo que Schumpeter llamaría la acción empresarial, ya que son las firmas las encargadas de desarrollar los sistemas de producción que, mediante el uso de factores productivos, les permitan la consecución de bienes o servicios definidos como mercancías.
Además de la condición asociada a la técnica de producción, los ODS plantean la relación entre el ámbito social y las empresas como un eje de acción que permita establecer, primero, mejores condiciones de vida a las comunidades, y segundo, escenarios de fortalecimiento de las mismas firmas. Esto lleva a que las empresas consideren no solo los indicadores económicos o financieros como referentes de su desempeño o acción, pues es necesario considerar la relación entre empresas y comunidades; en este contexto, la responsabilidad social empresarial (RSE) aparece como el marco en el cual se evalúa la forma en que una empresa puede impactar de forma directa a una comunidad.
Descargas
Referencias
Bai, Y. (2022). Corporate Social Responsibility and Corporate Innovation Output: Empirical Evidence Based on Chinese Listed Companies. Managerial and Decision Economics, 43(8), 3534-3547. https://doi.org/10.1002/mde.3612 DOI: https://doi.org/10.1002/mde.3612
Bowen, H. R. (2013). Social Responsibilities of the Businessman. University of Iowa Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt20q1w8f
Cancino, C. & Morales, M. (2008). Responsabilidad social empresarial. Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información.
Carroll, A. B. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the Moral Management of Organizational Stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39-48. https://doi.org/10.1016/0007-6813(91)90005-G DOI: https://doi.org/10.1016/0007-6813(91)90005-G
Carroll, A. B. (1999). Corporate Social Responsibility Evolution of a Definitional Construct. Business & Society, 38(3), 268-295. https://doi.org/10.1177/000765039903800303 DOI: https://doi.org/10.1177/000765039903800303
Cortez-Angulo, L. (2021). Innovación para la sostenibilidad, un imperativo en el contexto global. Inquietud Empresarial, 21(2), I-IV. https://doi.org/10.19053/01211048.13789 DOI: https://doi.org/10.19053/01211048.13789
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, 59, 39-53. https://doi.org/10.18356/183846f0-es DOI: https://doi.org/10.18356/183846f0-es
Izquierdo, A. (1999). Espacio-temporalidad y omnijetividad. Una aproximación epistemológica. Nómadas, 11, 241-248.
Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.
Mcwilliams, A., & Siegel, D. (2001). Corporate Social Responsibility: A Theory of the Firm Perspective. The Academy of Management Review, 26(1), 117-127. https://doi.org/10.2307/259398 DOI: https://doi.org/10.5465/amr.2001.4011987
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agenda 2030. ONU.
Porter, M. E. & Kramer, M. R. (2002). La ventaja competitiva de la filantropía corporativa. Harvard Business Review, 80(12), 49-62.
Porter, M. & Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad, el vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Harvard Business Review, 84(12), 42-56.
Sen, S., & Bhattacharya, C. B. (2001). Does Doing Good Always Lead to Doing Better? Consumer Reactions to Corporate Social Responsibility. Journal of Marketing Research, 38(2), 143-280. https://doi.org/10.1509/jmkr.38.2.225.18838 DOI: https://doi.org/10.1509/jmkr.38.2.225.18838
Tenuta, P., & Rocco, D. (2022). Corporate Social Responsibility and Corporate Financial Performance: The Role of Executive Directors in Family Firms. Finance Research Letters, 50, 103195. https://doi.org/10.1016/j.frl.2022.103195 DOI: https://doi.org/10.1016/j.frl.2022.103195
Publicado
-
Resumen598
-
PDF274
-
XML4
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jhancarlos Gutierrez-Ayala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).