Emprendedor y empresario: una construcción desde la dinámica del pensamiento económico.
Emprendedor y empresario: una construcción desde la dinámica del pensamiento económico.
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Brunet, I., y Alarcón, A. (2004). Teorías sobre la figura del emprendedor. Recuperado de http://www.bib.uab.es/pub/papers/02102862n73p81.pdf
Caldera, J., Rodríguez, F., y Moreno, J. (s.f.). Manual guía para agentes multiplicadores en estímulo y desarrollo de capacidades emprendedoras. Recuperado de http://www.coronelsuarez.gob.ar/civitas/modulos/noticias/adjuntos/adjunto_20720_5.pdf
Calvin, K., y Francis, R. (1999). Coverage of Entrepreneurship in Principles of Economics Textbooks: An Update (Spring 1999), 184 188. Journal of Economic Education 30, No. 2, 184-188.
Ekenlund, J., Robert, B., y Herbert, R. (2003). Historia de la Teoría Económica y de su Método. Bogotá: McGraw Hill.
Elkjaer. (1991). citando a Helen Verin. La maquinaria del proceso capitalista: los entrepreneurs 1 en la teoría económica
Ferguson, J. (1979). Historia de la economía. México: Fonde de Cultura Económica.
Formaini, R. (2001). he engine of capitalist process: entrepreneurs in economic theory. Economic and Financial Policy Review, Q IV, 2-11 Recuperado:http://www.dallasfed.org/research/efr/2001/efr0104a.pdf .
Freiling, J. (2005). Research on entrepreneurship development in Germany: what are the lessons for developing countries? Obtenido de Recuperado:http://frontpage.cbs.dk/ckg/upload/CKG-WP%202004-11.pdf
Galbraith, J. K., & Salinger, N. (2001). ntroducción a la economía: una guía para todos (o casi). Barcelona: Critica.
Glabraith, J. K. (2000). El Crash de 1929. Barcelona: Ariel S.A.
Gonzalez, F. J. (2004). Incidencia del marco institucional en la capacidad emprendedora de los jóvenes empresarios de Andalucía. Tesis de doctorado no publicada. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Hayek, F. v. (1937). “Economía y Conocimiento”,. Economica 4, No. 13, 35-54.
Heredira (2013). Empresario. Colombia: Club de ensayos.
Kantis, H. (2008). La cultura del emprendimiento en América Latina. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Karatiev, N., & Rindynes. (1962). Historia de la doctrinas Económica . México: Grijalbo.
Kirzner, I. (1997). “Entrepreneurial Discovery and the Competitive Market Process: An Austrian Approach” . Journal of EconomicLiterature 35, No. 1, 60-85.
Kizner, I. (2006). Entrepreneurial discovery and the competitive market process: An Austrian approach. Autria: In The Journal of Economics Literature.
Knight, F. (1947). Riesgo, incertidumbre y beneficio. Madrid: Aguilar.
Lenin, V. (1905). Sobre el arte y la literatura. Madrid: Ediciones Jucar.
Londoni, J. S. (2006). Empresario y capitalista: nota para una teoría
austriaca de la firma. Journal of Management for Value Vol 1 Nº 2, 26.
Marx, K., y Engel, F. (1848). Manifiesto del partido comunista.
Mill, J. S. (1951). Principios de Economía Política; con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social. México: Fondo de Cultura Económica.
Mises, L. (2003). Una interpretación de la evolución social y económica. Madrid: Unión editorial S.A.
Mises, L. v. (2011). La Mentalidad Anticapitalista. Barcelona: Unión Editorial S.A.
Nakamura, L. (2000). Economics and the new Economy. The Invisible Hand Creative Destruction. Philadelphia: Federal Reserve Bank of Philadelphia.
O´Kean, J. (1989). Aportaciones a la teoría de la función empresarial. Boletín de estudios Económicos No. 136, 127-149.
Pradier, P.-C., y Serrano, D. T. (s.f.). Obtenido de Disponible en:
http://www.uned.es/personal/dteira/docs/knight.pdf
Ramírez, C. (2002). Fundamentos de Administración. Caldas: ECOE Ediciones.
Rodríguez, A. (1999). La lógica originaria del emprendedor. Barcelona: IESE.
Rodríguez, C., y Jiménez, M. (2005). Emprenderismo, acción gubernamental y academia:revisión de la literatura. Innovar, 73-89.
Roll, E. (1999). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de cultura Económica.
Schumpeter, J. (1971). Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar.
Terapuez, E., y Botero, J. J. (2007). Algunos aportes de los neoclásicos a la teoría del emprendedor. Cuadernos de Administración, 39-63.
Von Mises, L. o., y Kirzner, I. (1973). Competition and Entrepreneurship. Chicago: University of Chicago Press.
Wieser, F. v. (1967). Social Economics. (Nueva York: Augustus Kelley), orig. pub 1914.
Zimmerer, T., & Scarborough, N. (1996). Entrepeneurship and the new venture formation. Prentice Hall.