Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Gestión del conocimiento en PYMES del sector servicios: Una aproximación empírica en el Estado de México

Resumen

El impacto que tienen las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en el desarrollo de las sociedades es innegable, a pesar de los retos que enfrentan ante un mundo incierto y cambiante. Este ambiente las obliga a ser más competitivas y una manera de lograrlo es planificando y controlando el qué hacer y el saber hacer en la organización como parte de la integración de la gestión del conocimiento. El objetivo de este trabajo es identificar los indicadores más significativos del factor gestión del conocimiento en Pymes del sector servicios en un municipio de la Zona Norte del Estado de México. Para tal efecto se utiliza la técnica estadística de tabla de contingencia. Los principales resultados muestran que el indicador imitación es significativo para el grupo de empresarios mujeres y hombres de la muestra de esta investigación, lo cual alerta acerca de la falta de planeación para el tema de gestión de conocimiento en este tipo de empresas.

Palabras clave: Gestión de conocimiento, Factores, Competitividad, Pymes, México. Códigos JEL: L1, L2, D8. Recibidio: 16/03/2019.  Aceptado: 28/04/2020.  Publicado: 30/06/2020. 

Palabras clave

Factores, Competitividad, Pymes, México, Gestión de conocimiento

PDF

Biografía del autor/a

Zugaide Escamilla-Salazar

Es Doctora en Administración, Candidata a Doctora por parte de la Universidad de Cantabria. Actualmente labora como Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario Atlacomulco para el área de Administración, imparte catedra a nivel Licenciatura. Entre sus publicaciones figuran artículos científicos, capítulos en libros, ha presentado más de cincuenta trabajos en foros nacionales e internacionales. Sus investigaciones versan alrededor de las variables asociadas con el emprendimiento, empresas familiares y responsabilidad social. Lleva más de cinco años asesorando tesis de licenciatura ganadoras de los tres primeros lugares en el premio otorgado por la ANFECA, es académica certificada por ANFECA. Es fundadora del concurso de investigación nacional para estudiantes “El gusto de investigar”. Cuenta con reconocimiento PRODEP.

Diana del Consuelo Caldera-González

Es Doctora y Maestra en Estudios Organizacionales, y Licenciada en Administración por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Tiene estancias de investigación en la Universidad de Montreal, en la Universidad de Texas y en la Universidad Complutense de Madrid.

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde el 2010. Es miembro de la Red Latinoamericana de Universidades por el Emprendedurismo Social y participó activamente en la Red Temática de CONACYT Sociedad Civil y Calidad de la Democracia y en la Plataforma Impact Hub, capítulo México. Tiene reconocimiento al Perfil PRODEP de la SEP desde 2011.

Ha participado como conferencista y ponente en diversos eventos en México y en el mundo y cuenta con diversas publicaciones nacionales e internacionales en el ámbito del análisis y fortalecimiento de las organizaciones. Es profesora investigadora de tiempo completo del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato.

Voluntaria y miembro activo de diversas PYMES, empresas sociales y organizaciones de la sociedad civil en donde promueve y fomenta la profesionalización para el fortalecimiento institucional.

Fortino Ruiz-Lara

Es Licenciado en Administración por parte del Centro Universitario Atlacomulco de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha colaborado como asistente contable en Strechline de México, en la empresa GEMSO, actualmente es encargado del Almacén de Producto terminado en Strechline de México planta Atlacomulco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.