Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Modelo de gestión de la investigación para incrementar la producción científica de los docentes universitarios del Perú

Resumen

La universidad peruana atraviesa un profundo proceso de cambios que ameritan nuevos modelos de gestión universitaria, orientados a la búsqueda de soluciones y al incremento de la producción científica. El objetivo fue diseñar un modelo de gestión de la investigación, basado en la teoría del modelo de promoción de la investigación, de manera que se incremente la producción científica de los docentes. Se realizó una investigación no experimental, descriptiva propositiva, con una muestra de 62 docentes que realizan investigación, a quienes se aplicó un cuestionario para recoger datos sobre la problemática. El 87% de los encuestados considera que la gestión de la investigación es mala o regular, mientras que el 91% considera que no se hace nada por la producción científica. Se concluye con el diseño de un nuevo modelo de gestión, basado en tres pilares: institucionalidad, para garantizar la adopción del modelo en la universidad; gestión de la investigación propiamente dicha, que busca fortalecer las competencias para la publicación de artículos científicos; y gestión administrativa, para asegurar las condiciones logísticas y operativas en la ejecución de los proyectos de investigación.

Palabras clave

modelos;, investigación;, gestión universitaria;, producción científica

PDF XML

Biografía del autor/a

Miguel Angel Valles-Coral

Ingeniero de sistemas, doctorando en Gestión Pública y Gobernabilidad, magíster en Administración de Negocios y Relaciones Internacionales


Referencias

Acosta, L. A., Becerra, F. A., & Jaramillo, D. (2017). Sistema de Información Estratégica para la Gestión Universitaria en la Universidad de Otavalo, Ecuador. Formación Universitaria, 10 (2), 103–112. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000200011

Aguillo, I. (2018). Ranking Web of Universities: More than 28000 institutions ranked. Recuperado de: http://www.webometrics.info/en/Methodology

Aguillo, I. F., Ortega, J. L., & Fernández, M. (2008). Webometric ranking of world universities: Introduction, methodology, and future developments. Higher Education in Europe, 33 (2–3), 233–244. doi: https://doi.org/10.1080/03797720802254031

Arias-Gallegos, W. L. (2013). Crisis de la universidad en el Perú: Un problema de su naturaleza e identidad. Educación, 19, 23–39. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1017

British Council. (2016). La reforma del sistema universitario peruano: Internacionalización, avance, retos y oportunidades. Recuperado de: https://www.britishcouncil.pe/sites/default/files/la_reforma_del_sistema_universitario_peruano_-_internacionalizacion_avance_retos_y_oportunidades.pdf

Cáceres-Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23 (37), 7–8. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-11292014000200001

Chávez-Rodríguez, C. (2016). Modelo de Promoción de la Investigación del Vicerrectorado de Investigación PUCP. III Congreso Nacional de Gestión de la Investigación. Lima, Perú: PUCP. Recuperado de: http://cdn02.pucp.education/investigacion/2016/11/10173224/Ponencia-magistral-2-Mg--Carlos-Chavez.pdf

Cuencia, R. (2014). Aula Magna 2014: “La Universidad del Siglo XXI” (Tercer Panel). Lima: PUCP. Recuperado de: http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/academico/noticias/aula-magna-2014-la-universidad-del-siglo-xxi-tercer-panel/

Forero-Jiménez, M. Y. (2019). Modelo de responsabilidad social universitaria: una propuesta para las instituciones colombianas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2), 249-260. doi: 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9160

Gestion. (2015). Sunedu: Solo cinco universidades han cumplido con elegir a sus nuevas autoridades. Recuperado de: https://gestion.pe/economia/sunedu-cinco-universidades-han-cumplido-elegir-nuevas-autoridades-84545

Jiménez-Tello, M. del P. (2007). Auditoría Universitaria y Calidad. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5233/pjt1de1.pdf

Lavalle, C., & de Nicolas, V. L. (2017). Peru and its new challenge in higher education: Towards a research university. PLOS ONE, 12 (8), 1-12. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182631

Ley 30220. (2014). Ley Universitaria. Lima. Recuperado de: https://www.sunedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-universitaria-30220.pdf

Martínez-de Ita, M. E., Piñero, F. J., & Figueroa-Delgado, S. A. (2013). El papel de la universidad en el desarrollo. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140211121020/universidad.pdf

Mayta-Tristán, P. (2016). Tesis en formato de artículo científico: oportunidad para incrementar la producción científica universitaria. Acta Médica Peruana, 33 (2), 95–98. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172016000200001&script=sci_arttext&tlng=pt

Monteza-Arbulú, C. (2014). Modelo de gestión de la investigación y nivel de desarrollo de la investigación universitaria. UCV-Hacer. Revista de Investigación y Cultura, 3 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/5217/521751976008.pdf

Ortiz-Torres, B. (2018). Impacto social de la Investigación. IV Congreso Nacional de Gestión de la Investigación, 25 a 27 de Septiembre de 2017. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://investigacion.pucp.edu.pe/

Restrepo, G., & Zabala, D. (2016). Indicadores de gestión para proyectos de investigación y extensión en instituciones de Educación Superior. Revista Ciencias Estratégicas, 24 (36), 451–461. doi: https://doi.org/10.18566/rces.v24n36.a13

SINEACE. (2013). Educación Superior en el Perú: Retos para el Aseguramiento de la Calidad Estudio del SINEACE, encargado a los especialistas. (Cesar La Serna Venegas, Ed.) (Primera). Lima, Perú: SINEACE. Recuperado de https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Retos-para-el-aseguramiento-de-la-calidad.pdf

Suárez, W., & Díaz, J. (2014). Gestión de la investigación en la universidad pública venezolana. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 16 (1), 135–156. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/es/revista/telos-revista-de-estudios-interdisciplinarios-en-ciencias-sociales/articulo/gestion-de-la-investigacion-en-la-universidad-publica-venezolana

SUNEDU. (2018). Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria. Lima, Perú: Impresión Arte Perú S.A.C. Recuperado de: https://www.sunedu.gob.pe/informe-bienal-sobre-realidad-universitaria/

Tena, M., García, A., Holgado, A., Merlo, J., & Peñalvo, F. (2017). Diseño de un plan de visibilidad científica e identidad digital para los investigadores de la Universidad de Guadalajara (México). Ibersid, 11 (1), 83–92. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/133378/1/4337-6437-1-PB.pdf

Times Higher Education. (2019). World University Rankings 2019. Recuperado de: https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/2019/world-ranking#!/page/0/length/25/locations/PE/sort_by/rank/sort_order/asc/cols/stats

Torres, D., Ruiz, R., & Delgado, E. (2010). Google Scholar: ¿una herramienta para la evaluación de la ciencia? Anuario ThinkEPI, 4 (0), 254–257. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/31269/16618

Universidad Politécnica de Cataluña, & Centro Interuniversitario de Desarrollo. (2007). Acreditación y dirección estratégica para la calidad en las universidades. Santiago de Chile: Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado de: http://www.upch.edu.pe/rector/dugec/images/files/biblioteca/36.PDF

Valles-Coral, M. A., & Rengifo-Arias, M. A. (2018). Estrategia de TI para el control de indicadores de gestión en la investigación en la UNSM-T, 2017. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2913/INVESTIGACION-MiguelAngelVallesCoral %26 Miguel Angel Rengifo Arias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vargas, J. Y. (2019). En investigación aún hay mucho por proponer. Horizonte de La Ciencia, 9 (16). Recuperado de: http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/480/371

Villalba-Cuéllar, J. C., & González-Serrano, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Prolegómenos, 20 (39), 9–10. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2017000100001

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.