Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La práctica docente y su evaluación: estrategia para la mejora continua en los procesos de acreditación en alta calidad

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo analizar la evaluación del desempeño docente del programa Técnico Profesional en Servicio de Policía (TPSP), rediseñando los instrumentos de evaluación y el protocolo del sistema de valoración de los pedagogos. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, efectuando un análisis univariado, utilizando tablas de contingencia de 2 por 2. Así se determinó el nivel de acuerdo entre evaluadores, correlacionando las 8 variables comportamentales de la evaluación docente: planeación pedagógica, estrategias de enseñanza y aprendizaje, desarrollo metodológico, evaluación del aprendizaje, implementación de créditos académicos, espacios de convivencia, dominio del conocimiento y habilidades comunicativas. Se realizó una evaluación a 14 sedes educativas y a los resultados de las visitas de pares por parte del Concejo Nacional de Acreditación, empleando un cuestionario validado, junto con la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación a 32 docentes del TPSP y 296 estudiantes. Se concluyó que las habilidades comunicativas y las estrategias de enseñanza aprendizaje, son las variables que más inciden en la evaluación docente por parte de los estudiantes, con un nivel de acuerdo casi perfecto entre evaluadores (Kappa de Cohen de 0,9).

Palabras clave

modelo pedagógico;, evaluación docente;, acreditación en alta calidad;, competencias académicas

PDF XML

Biografía del autor/a

Edna Tatiana Hernández-Maldonado

Estudiante de Licenciatura en Educación Básica

Jorge Ulises Rojas-Guevara

Médico Veterinario, Especialista en Servicio de Policía, Doctor en Educación

Rubén Darío Gallo-Vargas

Tecnólogo en Criminalística


Citas

American Educational Research Association, American Psychological Association, & National Council on Measurement in Education. (1999). Standards for educational and psychological testing. Washington, USA: American Educational Research Association.

Baker, E., Barton, P., Darling–hammond, L., Haertel, E., Ladd, H., Linn, R., Ravitch, D., et al. (2010). Problems with the use of student test scores to evaluate teachers (Briefing Paper No. 278). EPI Briefing Paper. Washington, USA: Economic Policy Institute.

Banidavoudi, S. (2014). Comparison of effective teaching properties from the perspective of the students of the University of Medical Sciences of Jundishapur in Ahvaz. Quarterly magazine of the Center for the Development of Medical Education of the University of Medical Sciences of Babol, 2 (2), 3-7.

Barber, M., & Mourshed, M. (2007). How the world’s best–performing schools systems come out on top. McKinsey, & Company.

Becerra-Bulla, B. (2008). Opiniones, Debates y Controversias. Concepciones y tendencias en la evaluación del profesor universitario. Studio de caso. (2005). Revista Facultad de Medicina, 56 (3), 270-282. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v56n3/v56n3a09.pdf

Briggs, D., & Dominguez, B. (2011). Due diligence and the evaluation of teachers: A review of the value added analysis underlying the effectiveness rankings of Los Angeles unified school district teachers by the Los Angeles Times. Boulder, USA: National Education Policy Center.

Chávez-Rojas, J., Fauré-Niñoles, J. I., & Cereceda, T. (2018). La enseñanza de la evaluación en docentes universitarios desde una perspectiva sociocultural: un estudio de caso. Innovación educativa (México, DF), 18 (76), 91-104. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000100091&lng=es&tlng=es.

Concejo Nacional de Acreditación, CNA. (2014). Lineamientos para la acreditación institucional. Bogotá, Colombia.

Concejo Nacional de Acreditación, CNA. (2016). Acreditación de Programas de Pregrado. Informe de evaluación externa con fines de acreditación. Bogotá, Colombia.

Farfán, L. (2009). Reflexiones de profesionales de la educación – OEI. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/metas2021/foroevaluacion.htm.

Garzón-Saladen, Á., & Romero-González, Z. (2018). Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la educación en derecho. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (2), 311-320. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7968.

Goldhaber, D., & Hansen, M. (2008). Is it just a bad class? Assessing the stability of measured teacher performance (CRPE Working Paper No. 2008–5). Seattle, USA: Center on Reinventing Public Education, University of Washington.

Gordis, L. (2004). Epidemiology. Filadelfia, USA: Elsevier Saunders.

Guyatt, G., Rennie, D., Meade, M., & Cook, D. (2008). Users' Guides to the Medical Literature, McGraw-Hill.

Guzmán-Gutierrez, W., Vergel-Ortega, M., & Martínez-Lozano., J. J. (2016). Prácticas pedagógicas para la paz, realidades de la implementación en el enfoque por competencias. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8 (1), 33-44. doi: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v8i1.365

Hernández, C. A., Rocha, A., & Verano, L. (1998). Exámenes de Estado. Una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá, Colombia: ICFES.

Holcomb, W., Chaiworapongsa, T., Luke, D., & Burgdorf, K. (2001). An odd measure of risk: use and misuse of the odds ratio. Obstetrics & Gynecology, 98 (4), 685-688. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11576589

Hosmer, D., & Lemeshow, S. (1980). A goodness of fit test for the multiple logistic regression. Communications in Statistics, 9, 1043-1069.

Kane, M. (2001). Current concerns in validity theory. Journal of Educational Measurement, 38 (4), 319– 342. doi: 10.1111/j.1745–3984.2001.tb01130.x.

Landis, J., & Koch, G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-74.

Manterola, C., Grande, L., Otzen, T., García, N., Salazar, P., & Quiroz, G. (2018). Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las mediciones. Métodos de valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica clínica. Revista chilena de infectología, 35 (6), 680-688. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0716-10182018000600680&script=sci_arttext

Maleki, F., Talaei, M., Moghadam, S., Shadigo, S, Taghinejad, H., & Mirzaei, A. (2017). Investigating the Influence of Teachers’ Characteristics on the Teacher-Student Relations from Students’ Perspective at Ilam University of Medical Sciences. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 11 (8), 03. doi: 10.7860/JCDR/2017/20109.10574.

McMillan, J. H. (2005). Understanding and improving teachers’ classroom assessment decision making: Implications for theory and practice. Educational Measurement: Issues and Practice, 22 (4), 34–43. doi: 10.1111/j.1745–3992.2003.tb00142.x.

Mehrens, W. (2005). Using performance assessment for accountability purposes. Educational Measurement: Issues and Practice, 11 (1), 3–9. doi: 10.1111/j.1745–3992.1992.tb00220.x.

Mercer, N. (2010). The analysis of classroom talk: Methods and methodologies. The British Journal of Educational Psychology, 80 (1), 1–14. doi: 10.1348/000709909X479853.

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2003). Decreto 2582 de septiembre 12 de 2003. “Por el cual se establecen reglas y mecanismos generales para la evaluación del desempeño de los docentes y directivos docentes que laboran en los establecimientos educativos estatales”. Manual de la Evaluación del Desempeño Docente. . Bogotá, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2015). Decreto No. 1075 del 26 de mayo de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá, Colombia.

Moreno, P. (2008). Planificación, gestión y evaluación de una colección de publicaciones periódicas biomédicas en el ámbito universitario. Universidad Complutense de Madrid.

Muñoz, J. (2002). Evaluación Docente vs. Evaluación de la Calidad. Relieve, 8 (2), 32. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4362/4034

Nichols, S. L., & Berliner, D. C. (2005). The inevitable corruption of indicators and educators through High–Stakes testing. Executive summary. Tempe, USA: Arizona State University.

Patiño-Álvarez, J. E., & Cano-Cadavid, D. A. (2015). El régimen especial de la dirección nacional de escuelas en el marco de las normas de educación superior en Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7 (1), 91-94. Recuperado de: http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/213

Patiño-Alvarez, J., Londoño-Portela, G., Rodriguez-Zamora, D., & Gil-Rojas, B. (2018). Método de Instrucción Policial. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 10 (4), 207-218. doi: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v10i4.753.

Pineda-Henao, E. F., & Londoño-Cardozo, J., (2018). Clasificación de los mejores programas de pregrado de Administración en Colombia según criterios de investigación: periodo 2016-2017. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 47-62. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8506.

Policía Nacional de Colombia, PNC. (2007a). Política estratégica Educativa. Sistema Educativo Policial. Tomo 4. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Policía Nacional de Colombia, PNC. (2007b). Doctrina educativa para el docente policial. Bogotá, Colombia: Líneas creativas publicaciones.

Policía Nacional de Colombia, PNC. (2010). Lineamiento de política 4, potenciación del conocimiento y formación policial. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Policía Nacional de Colombia, PNC. (2016a). Guía Integral para el Diseño Curricular por Competencias en la Educación Policial. Bogotá, Colombia: Dirección Nacional de Escuelas.

Policía Nacional de Colombia, PNC. (2016b). Criterios para las Acciones de Mejora en los Procedimientos Evaluativos del Proceso de Evaluación. Instructivo 0016, 1. Bogotá, Colombia.

Riscanevo-Espitia, L. (2016). La teoría de la práctica social del aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 93-110. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5635.

Rojas-Guevara, J. U. (2017). Validez y Confiabilidad en los Test de Selección de Caninos Detectores de Sustancias, Antes, Durante y Después del Entrenamiento en un Programa Académico de Binomios (Tesis doctoral). Nova Southeastern University.

Santos-Guerra, M. (1996). Evaluar es comprender de la concepción técnica a la dimensión crítica. Investigación en la Escuela, 30, 5-13.

Shepard, L. (1997). The centrality of test use and consequences for test validity. Educational Measurement: Issues and Practice, 16 (2), 5–24.

Silva-Cañaveral, S. (2016). La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 49-61. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601.

Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia: ECOE.

Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá, Colombia: ECOE.

Trujillo-Losada, M. F., Hurtado-Zúñiga, M. C., & Pérez-Paredes, M. J. (2019). Fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2), 319-331. doi: 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9177.

Vega-Monsalve, N. C., & Ruiz-Restrepo, A. M. (2018). Retos y desafíos de la educación superior para responder a la demanda de profesionales en la subregión del Oriente Antioqueño Colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 115-126. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8510.

Vera-Romero, L., Villamizar-de Camperos, Y., & Allende-Hernández, J. (2018). Photography, pedagogical tool to strengthen competences. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 10 (4), 20-26. doi: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v10i4.609.

Villarreal, C., Rojas, J., & Ochoa, M. (2018). Operational impact of canine teams in the fight against drug trafficking in Colombia: review of their contribution, strategies and recent trends. Revue scientifique et technique (International Office of Epizootics), 37(1), 189-200. doi: 10.20506/rst.37.1.2751.

Ya'ghubinia, F., Heydari, A., & Latifnejad-Roudsari, R. (2013). Student-educator relationship in clinical nursing education: qualitative content analysis. Medical - Surgical Nursing Journal, 1 (2), 63-71. Recuperado de: https://www.sid.ir/en/journal/ViewPaper.aspx?id=443885

Zuluaga-Duque, J. F. (2017). Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (1), 61-76. doi: 10.19053/20278306.v8.n1.2017.5973.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.