Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoración

Resumen

En este documento, se realiza una reflexión sobre la valoración de la calidad del ejercicio docente en la educación superior. El trabajo parte de la revisión de artículos y documentos del contexto colombiano, relacionados con el concepto de calidad aplicado a las universidades. Luego, se propone una interpretación de la docencia de calidad a la luz de los nuevos escenarios de actuación profesional, donde el docente deja de ser un reproductor de conocimiento para convertirse en un orientador de aprendizajes. En este sentido, se pudo establecer que la labor docente está integrada por tres dimensiones, a saber: disciplinar, pedagógica y humana, cada una compuesta por diferentes características, a través de las cuales se puede valorar la calidad del ejercicio del docente universitario. Se concluye que es posible establecer criterios tangibles para determinar, de manera objetiva, la calidad del ejercicio docente, los cuales deberían ser incorporados en los modelos que orientan los procesos de acreditación de las instituciones de educación superior.

Palabras clave

educación superior;, calidad de la educación superior;, docencia universitaria;, valoración de la calidad

PDF XML

Biografía del autor/a

Darwin Clavijo-Cáceres

Abogado, Doctor en Administración, Hacienda y Justicia en el Estado social

Aura Yulianath Balaguera-Rodríguez

Abogada, Magíster en Derecho de Familia


Referencias

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia, España: Universitat de Valencia.

Bernate, J. A., García-Celis, M. F., Fonseca-Franco, I. P., & Ramírez-Ramírez- N. E. (2020). Prácticas de enseñanza y evaluación en una facultad de educación colombiana. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (2), 339-349. doi: https://dx.doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10721

Clavijo-Cáceres, D. (2018). Competencias del docente universitario en el siglo XXI. Revista Espacios, 39 (20), 22. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n20/18392022.html

Consejo Nacional de Acreditación, CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Recuperado de: http://bit.ly/1QVaM1l

Cruz-López, Y. (2009) La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las universidades, Propuesta de criterios e indicadores cualitativos (Tesis doctoral). Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5925/01Ycl01de01.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Duque, P., & Cervantes-Cervantes, L. S. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: una revisión sistemática y análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 35 (153), 451-464.

Fernández-Guerrero, M. M., & González-Ferro, V. (2017). Enseñar, el arte de transformar y crecer. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (2), 167-174. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/242

Fernández-Lamarra, N. (2004) Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, 35. Recuperado de: http://rieoei.org/rie35a02.htm

Figueroa-Toala, R., & Machado-Ramírez, E. (2012). La autoevaluación institucional y su importancia en la educación superior. Revista Humanidades Médicas, 12 (3), 447-463.

Forero-Jiménez, M. Y. (2019). Modelo de responsabilidad social universitaria: una propuesta para las instituciones colombianas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2), 249-260. doi: https://dx.doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9160

Gargallo-López, B., Sánchez-Peris, F., Ros-Ros, C., & Ferreras-Remesal, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana De Educación, 51 (4), 1-16. doi: https://doi.org/10.35362/rie5141826

Gil-León, J. M., Casas-Herrera, J. A., & Lemus-Vergara, A. Y. (2020). ¿Es rentable la formación universitaria en Colombia?: una estimación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (2), 249-265. doi: https://dx.doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10723

Guzmán, J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo?. Perfiles educativos, 33 (spe), 129-141.

Hernández-Maldonado, E. T., Rojas-Guevara, J. U., & Gallo-Vargas, R. D. (2019). La práctica docente y su evaluación: estrategia para la mejora continua en los procesos de acreditación en alta calidad. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 79-92. doi: https://dx.doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10013

Jerez-Yáñez, Ó., Orsini-Sánchez, C., & Hasbún-Held, B. (2016). Atributos de una docencia de calidad en la educación superior: una revisión sistemática. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42 (3), 483-506. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-0705201600040002

Jiménez-Pitre, I., Martelo-Gómez, R., & Peña-Pertuz, M. (2017). Diagnóstico sobre accesibilidad e integración digital dentro del sector universitario colombiano. Saber, Ciencia Y Libertad, 12 (1), 225-235. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/227

Mas-Torelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Revista de Curriculum y formación de profesorado, 15 (3), 195-211.

Melo-Becerra, L., Ramos-Forero, P., & Hernández-Santamaría, O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, 78 (2), 59-111. doi: https://doi.org/10.13043/DYS.78.2

Merellano-Navarro, E., Almonacid-Fierro, A., Moreno-Doña, A., & Castro-Jaque, C. (2016). Buenos docentes universitarios: ¿Qué dicen los estudiantes?. Educação e Pesquisa, 42 (4), 937-952. doi: https://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201612152689

Misión Internacional de Sabios (2019). Colombia hacia una sociedad del conocimiento. Informe de la Misión Internacional de Sabios 2019: por la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación.

Navas-Ríos, M., & Romero-González, Z. (2016). Responsabilidad social universitaria. Saber, Ciencia Y Libertad, 11(1), 187-196. doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.503

Pardo-Silva, M., & Ospina-Duque, R. (2020). Acreditación de un programa de pregrado de Odontología según Lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia, (CNA 2013), la Red Internacional de Evaluadores (RIEV) y el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias (ARCU-SUR). Saber, Ciencia Y Libertad, 15 (1), 209-224. doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6311

Piña-Loyola, C. N., Seife-Echevarría, A., Díaz-Pérez, A. M., Pez-Camerón, P., & Rodríguez-Palacios, K. (2019). La formación del profesor universitario desde una dimensión humana. MediSur, 17(2), 262-269.

Portafolio (enero 16 de 2018a). La importancia de invertir en investigación en el sector real de la economía. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/la-importancia-de-invertir-en-investigacion-y-desarrollo-en-el-sector-real-de-la-513328

Portafolio (abril 29 de 2018b). Número de universitarios casi se duplicó en la última década. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/numero-de-universitarios-casi-se-duplico-en-la-ultima-decada-516663

Quimi-Franco, D. I. (2019). Sistemas de calidad enfocado a las normas ISO 9001 y 21001: caso Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad, 11 (1), 279-288.

Robledillo-Colmenares, A., & Velázquez-López, D. (2013). Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad Total: modelo de Excelencia EFQM y Autoevaluación. Medicina y Seguridad del Trabajo, 59(232), 302-309. doi: https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2013000300002

Rosell-Puig, W., & Más-García, M. (2003). El enfoque sistémico en el contenido de la enseñanza. Educación Médica Superior, 17(2).

Santiago-García, R., & Fonseca-Bautista, C. (2016). Ser un buen profesor. Una mirada desde dentro. Revista Edetania, 50, 191-208.

Sanz-Blas, S., Ruiz-Mafé, C., & Pérez-Pérez, I. (2014). El profesor universitario y su función docente. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 3 (5), 97-113. doi: 10.31644/ IMASD.5.2014.a05

Silva-Quiroz, J., & Maturana-Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17 (73), 117-131.

Sosa-Quintero, L. F., Duarte, J. E., & Fernández-Morales, F. H. (2019). La formación docente en ingeniería: apuestas, modelos pedagógicos y desarrollos profesionales, en el caso de los circuitos eléctricos. Revista Espacios, 40 (39), 21. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a19v40n39/19403921.html

Valles-Coral, M. A. (2019). Modelo de gestión de la investigación para incrementar la producción científica de los docentes universitarios del Perú. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 67-78. doi: https://dx.doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10012

Veliz-Briones, V. F., Becerra, A. A., Robaina, D. A., Fleitas-Triana, M. S., & Fernández, E. M. (2020). Procedimiento de gestión para asegurar la calidad de una universidad. Caso de estudio Universidad Técnica de Manabí. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 28 (1), 143-154. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-3305202000010014

Ventura, M., Neves, M., Loureiro, C., Ferreira, M., & Cardoso, E. (2011). O “bom professor”: opinião dos estudantes. Revista de Enfermagem Referência, serIII(5), 95-102. doi: https://dx.doi.org/10.12707/RIII1167

Vizcarro, C. (2003). Evaluación de la calidad de la docencia para su mejora. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 3 (1), 5-18.

Zea-Fernández, R. D., Benjumea-Arias, M. L., & Valencia-Arias, A. (2020). Metodología para la identificación de las capacidades dinámicas para el emprendimiento en Instituciones de Educación Superior. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 28 (1), 106-119. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-3305202000010010

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.