Estilos de aprendizaje de estudiantes wayuu en universidades públicas del departamento de La Guajira, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12761Palabras clave:
estilos de aprendizaje;, universidades públicas;, educación superior;, etnia Wayuu;, pueblos indígenasResumen
El presente artículo busca identificar los estilos de aprendizaje que se observan en los estudiantes de la etnia wayuu, de las universidades públicas del departamento de la Guajira, Colombia. En el contexto metodológico, el estudio se caracteriza como descriptivo con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 210 estudiantes seleccionados mediante un muestreo intencional, de las instituciones: Universidad de la Guajira (Uniguajira) y Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Los resultados demuestran que los estilos de aprendizaje predominantes, son: activo, reflexivo y pragmático; y en menor proporción, se hace presente el estilo teórico. Se concluye que los estilos de aprendizaje no resultan excluyentes entre sí, ya que puede producirse una combinación o alternancia de estos, con el fin de lograr el aprendizaje de alto valor en diferentes momentos, contextos o circunstancias.
Descargas
Citas
Bartra, K. (2019). Estilos de aprendizaje de los estudiantes del ix ciclo de la escuela de lengua y literatura de la facultad de ciencias de la educación y humanidades-INICA, 2017. (Tesis de postgrado). Universidad Nacional de Huancavelica, Perú.
Bernabeu, N., & Goldstein, A. (2016). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica. Madrid, España: Narcea Ediciones.
Bertrán, J. (2018). Cómo aprenden los seres humanos: Una aproximación psicopedagógica. Santiago de chile, Chile: Ediciones UC.
Camarero, F., Martín, F., & Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12 (4), 615-622. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/380.pdf
Cardozo, A. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje ¿Constructos complementarios o diferentes?. Estilos de aprendizaje: investigaciones y experiencias del V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Santander, Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4636928
Contreras, M., Salgado, F., Pina, F., & Hernández, F. (2017). Enfoques de aprendizaje y enfoques de enseñanza: origen y evolución. Educación y Educadores, 20 (1), 5-15. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.4.
Cortés, M. (2017). Estilos de aprendizaje. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
DeBoer, G. (2019). A history of ideas in science education. New York, USA: Teachers College Press.
García, J., Santizo, J., & Alonso, C. (2009). Uso de las TIC de acuerdo con los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. Revista Iberoamericana de Educación, 48 (2), 1-14. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2308Cue.pdf
Giordano, A., Prosek, E., Schmit, M., & Wester, K. (2020). “We Are Still Here”: Learning From Native American Perspectives. Journal of Counseling & Development, 98 (2), 159-171. https://doi.org/10.1002/jcad.12310
Gutiérrez, M., García, J., & Melaré, D. (2012). Análisis Comparativo de los Estilos de Aprendizaje de diferentes grupos de alumnos de grado de la Escuela Universitaria de Magisterio. En Estilos de aprendizaje. Investigaciones y experiencias. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4679492
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México, D.F., Mexico: McGraw Hill.
Honey, P., & Munford, A. (2000). Using your learning styles. Londres, Reino Unido: Maidenhead
Jonassen, D., & Grabowski, B. (2012). Handbook of individual differences, learning, and instruction. Londres, Reino Unido: Routledge.
Lugo, C., Hernández, G., & Montijo, E. (2016). Relación de los estilos y estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de estilos de aprendizaje, 9 (17), 268-288. Recuperado de: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1054
Niebles, W., Martínez-Bustos, P., & Niebles-Núñez, L. (2020). Competencias matemáticas como factor de éxito en la prueba pro en universidades de Barranquilla, Colombia. Educación y Humanismo, 22 (38), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3590
Malacapay, M. (2019). Differentiated Instruction in Relation to Pupils’ Learning Style. International Journal of Instruction, 12 (4), 625-638. https://doi.org/10.29333/iji.2019.12440a
Martin, A., Sperling, R., & Newton, K. (2020). Handbook of Educational Psychology and Students with Special Needs. Londres, Reino Unido: Routledge.
Ministerio de Cultura de Colombia, Mincultura. (2019). Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas de Colombia. Dirección de Poblaciones. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20WAY%C3%9AU.pdf
Montealegre, R. (2016). Controversias Piaget-Vygotski en psicología del desarrollo. Acta Colombiana de Psicología, 19 (1), 271-283. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.12
Obando, A., Erazo, D., & Carrillo, Á. (2019). Estilos de aprendizaje en escolares indígenas del Gran Mallama. Revista UNIMAR, 37 (2), 63-71. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art4
Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. (2019). ONIC – Wayuu. Recuperado de: https://www.onic.org.co/debug/1156-wayuu
Pérez-Guardo, C., Tafur-Cabrera, J., Molina-Padilla, G., & Hernández-Palma, H. (2019). Análisis del Papel del Educador en el Postconflicto. Un Acercamiento desde la Percepción de la Ciudad de Barranquilla, en Colombia. Información tecnológica, 30 (4), 199-208. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000400199
Pingo, G., Muñoz, C., Reyes, J., & Polo, F. (2020). Teoría de la instrucción de Bruner y su incidencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes del doctorado en educación. Diálogo, 43, 51-62. http://dx.doi.org/10.18316/dialogo.v0i43.6452
Riding, R., & Rayner, S. (2013). Cognitive styles and learning strategies: Understanding style differences in learning and behavior. Londres, Reino Unido: Routledge.
Rodríguez, R. (2017). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. SOPHIA – Educación. 14 (1), 51-64. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.698.
Universidad de La Guajira, Uniguajira. (2019). Sitio oficial de Uniguajira. Recuperado de: http://www.uniguajira.edu.co/
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. (2019). Sitio oficial de la UNAD. Recuperado de: https://www.unad.edu.co/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.