Relación entre los niveles de conocimiento y gestión de los costos de producción de los gerentes del sector gastronómico colombiano
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n1.2022.14204Palabras clave:
gestión de los costos de producción, conocimientos de los costos de producción, gerente, industria gastronómicaResumen
Esta investigación estudia la relación entre los niveles de conocimiento y gestión de los costos de producción con las variables socio-demográficas de los gerentes. A partir de un estudio cuantitativo, se aplicó un instrumento en la escala de Likert a un grupo de 21 empresas de la industria gastronómica, en San José de Cúcuta, Colombia. Las hipótesis se contrastaron a través de un análisis de varianza y de un análisis de correlación de Pearson. Los resultados indican que existe una relación entre los Conocimientos de los Materiales Directos con los Años de Antigüedad de los gerentes. Igualmente, existe correlación entre los conocimientos y la gestión de los costos de producción por parte de los gerentes. Esto implica que, en la medida que los gerentes profundizan su experiencia sobre los costos de producción, podrán identificar con precisión los elementos del costo de los diferentes productos, asignando de forma eficiente los recursos económicos.
Descargas
Referencias
Abril-Flores, J., Barrera-Erreyes, H., & Mayorga-Díaz, M. P. (2017). Costos de producción y fijación de precios en empresas artesanales. Caso de estudio: DAYANTEX. Revista Publicando, 4, 12 (2), 541-553.
Agudelo-Ceballos, E. J., & Valencia-Arias, A. (2018). La gestión del conocimiento, una política organizacional para la empresa de hoy. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26 (4), 673-684. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33052018000400673
Álamo, G. & Mora, J. (2013). Costos de la cadena de suministro en las empresas metalmecánicas en la costa oriental del lago. Formación Gerencial, 12 (1), 11-32.
Alcívar-Cedeño, F. M., Montalvan-Espinoza, J. A., & Alvarado-Zuñiga, M. M. (2018). Diseño de un modelo de costeo idóneo para la producción de quesos en microempresas comunitarias Salinas de Bolívar. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2 (1), 413-426. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.1.2018.413-426 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/2.1.2018.413-426
Alvear-Vega, S., & Figueroa-Salinas, K. (2018). Metodología de costos para los productos agrícolas, basada en las normas internacionales de contabilidad. Una aplicación en las ciruelas europeas variedad D’Agen. Cuadernos de Contabilidad, 19 (48), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-48.mcpa DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-48.mcpa
Arévalo-Briones, K., Pastrano-Quintana, E. & Armijos-Jumbo, V. (2016). Relación beneficio – costo por tratamiento en la producción orgánica de las hortalizas (Cilantro, Lechuga, Cebolla Roja, Cebolla de Rama) en el cantón Santo Domingo de Los Colorados. Revista Publicando, 3 (7), 503-528.
Blanco, N., & Alvarado, M. E. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XI(3), 537-544.
Bobadilla-Soto, E. E., Rebollar-Rebollar, S. Rouco-Yáñez, A., & Martínez-Castañeda, F. E. (2013). Determinación de costos de producción en granjas productoras de lechón. Revista Mexicana de Agronegocios, 32, 268-279.
Calvo-Giraldo, O. (2018). La gestión del conocimiento en las organizaciones y las regiones: una revisión de la literatura. Tendencias, XIX (1), 140-156. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181901.91 DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.181901.91
Cancino, S., Cancino-Escalante, G., & Quevedo-García, E. (2018). Generación de valor: factor clave en la toma de decisiones de las pymes. Económicas CUC, 39 (2). 63-76. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.04 DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.04
Capa-Benítez, L. B., García-Saltos, M. B., & Herrera-Freire, A. (2019). Consideraciones a los tipos de costeo de la producción para la responsabilidad social empresarial. Universidad y Sociedad, 11 (5), 368-372.
Casas-Anguita, J., Repullo-Labradora, J. R., & Donado-Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31 (8), 527-538. DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
Correa-Álvarez, E. M., Martínez-Reina, A. M., Orozco-Guerrero, A. R., Silva-Acosta, G. E., Tordecilla-Zumaqué, L., & Rodríguez-Pinto, M. d. V. (2019). Análisis de un sistema productivo agrícola en el Caribe: tecnología de producción, patrón de costos e indicadores económicos de la producción de ahuyama. Revista de Economía del Caribe, 23, 46-69.
Del Rio-Cortina, A., Martin-León, M. C., Diaz-Plaza, V., & Machado-Licona, J. (2021). Pensamiento estratégico: una vista desde el rombo filosófico de Bédard. Saber, Ciencia y Libertad, 16 (1), 168–176. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7525 DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7525
Díaz-Hincapíe, F. I., Melgarejo-Molina, Z. A., & Vera-Colina, M. A. (2021). Relación entre innovación y crecimiento empresarial en la pyme de la industria de alimentos y bebidas de Bogotá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (3), 493-506. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13346 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13346
Domínguez, J. N., & Lacelli, G. (2017). Economías de escala en la producción de algodón: relaciones capitalistas y políticas públicas para el agro santafesino. SaberEs, 9 (1), 90-106. http://dx.doi.org/10.35305/s.v9i1.150 DOI: https://doi.org/10.35305/s.v9i1.150
Escofet, A., Folgueiras, P., Luna, E., & Palou, B. (2016). Elaboración y validación de un cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21 (70), 929-949. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14046162013.
Eslava-Zapata, R., Chacón-Guerrero, E., & Gonzalez-Júnior, H. (2019). Costos estándar: aplicabilidad en las empresas del sector productivo. Gestión y Desarrollo Libre, 4 (8), 94-107. DOI: https://doi.org/10.22463/27111121.2603
Eslava-Zapata, R., Chacón-Guerrero, E. J., & Gonzalez-Júnior, H. A. (2019a). Gestión del Presupuesto Público: alcance y limitaciones. Visión Internacional (Cúcuta), 2 (1), 8-14. https://doi.org/10.22463/27111121.2603. DOI: https://doi.org/10.22463/27111121.2603
Espejel-García, A., Ilescas-Marín, C., Hernández-Montes, A., Santos-Moreno, A., & Ramírez-García, A. (2018). Innovación y competitividad en la agroindustria artesanal del queso crema de Chiapas. Económicas CUC, 39 (2), 25-38. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.02 DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.02
Franco-Sánchez, M. A., Leos-Rodríguez, J. A., Salas-González, J. M., Ramos, M. A., & García-Munguía, A. (2018). Análisis de costos y competitividad en la producción de aguacate en Michoacán, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9 (2), 391-403. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1080
Gallegos-Muñoz, C., & Rodríguez-Quezada, E. (2017). Métodos de costos utilizados por instituciones hospitalarias en Chile: estudio de caso. Capic Review, 15 (1), 75-84. https://doi.org/10.35928/cr.vol15.2017.13 DOI: https://doi.org/10.35928/cr.vol15.2017.13
Gómez, L. F., Romero, H. A., & Sánchez, W. A. (2019). Aproximación a una conceptualización del costo. Criterio Libre, 17 (30), 155-172. DOI: https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v17n30.5794
Gómez-Ortiz, E. J., & Peñaranda-Soto, E. (2020). El nuevo liderazgo y la transformación de las organizaciones del siglo XXI. Gestión y Desarrollo Libre, 5 (9), 217-235.
Gómez-Pradilla, M. C., Caraballo, L. J., & Rangel-Quiñonez, H. S. (2020). Modelo de demanda de productos textiles distribuidos por medio del catálogo Carmel en Cúcuta, Norte de Santander. Gestión y Desarrollo Libre, 5 (9), 187-216.
González-Garcés, L. E., Saltos-Cruz, S. E., & González-Garcés, D. I. (2017). Costos ABC/ABM para PYMES: caso de estudio, sector calzado de la provincia de Tungurahua. Revista Publicando, 12 (2), 658-683.
Jiménez-Caballero, J. L., Camúñez-Ruiz, J. A., González-Rodríguez, M. R., & Fuentes-Ruiz, P. (2015). Factores determinantes del rendimiento académico universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Innovar, 25 (58), 159-176. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52440 DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52440
Martínez-Curbelo, G., Cortés-Cortés, M. E., & Pérez-Fernández, a. d. C. (2016). Metodología para el análisis de correlación y concordancia en equipos de mediciones similares. Revista Científica Multidisciplinar de la Universidad de Cienfuegos, 8 (4), 65-70.
Meleán-Romero, R., & Torres, F. (2021). Gestión de costos en las cadenas productivas: reflexiones sobre su génesis. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11 (21), 131-146. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.08 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.08
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35 (1), 227-232. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pinillos-Villamizar, J. A., Santander-Gutiérrez, M. A., & Boada-Luna, W. (2019). Análisis financiero aplicado a una distribuidora de bienes y servicios del sector de automotores en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Gestión y Desarrollo Libre, 4 (7), 21-42.
Ruiz-Espejo, M. (2017). Estimación de la desviación estándar. Estadística Española, 59 (192), 37-44.
Tamayo, G. (2001). Diseños muestrales en la investigación. Semestre Económico, 4 (7), 1-14.
Villamizar-Loaiza, J. A., Barraza-Caballero, L. F., & Silva-Jurguensen, J. G. (2020). Valoración Monetaria del Beneficio Ambiental Generado por el Páramo de Santurbán. Gestión y Desarrollo Libre, 5 (9), 169-186.
Zambrano-Miranda, M. d. J., Pinzón-Solano, C., & Pontón-Álvarez, M. (2019). Cartografía del conflicto armado en Norte de Santander 1988–2012: análisis descriptivo de las modalidades de violencia. Gestión y Desarrollo Libre, 4 (8), 65-93.
Publicado
-
Resumen445
-
PDF799
-
XML6
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.