Desarrollo de un caudalímetro digital para la medición de caudal en ríos
Palabras clave:
Medición de caudal, caudalímetro, hidrográma, aforo de ríosResumen
El ser humano siempre ha tenido la necesidad de conocer las cantidades de agua que fluyen en los ríos, con fines de aprovechamiento, de prevención o de mitigación de los daños causados por las inundaciones. Además, el calentamiento global está generando un cambio climático que influye, entre otros aspectos, en los patrones de lluvia y en la disponibilidad de los recursos hídricos. Por ello se hace necesario el monitoreo permanente de las cuencas hidrográficas para detectar alteraciones y tomar los correctivos adecuados.
En el presente trabajo se describe el desarrollo de un medidor de caudal para ríos que facilita la recolección de información. El proceso se basa en la detección de la velocidad de la corriente de agua a través de una sección transversal del río. Para medir la velocidad se utilizó una hélice con un Sensor de efecto Hall acoplado a ella. La profundidad del río se mide con un Sensor de presión debidamente patronado. Las señales son acopladas a un micro-controlador que procesa, almacena y visualiza localmente la información, a la vez que permite su transferencia a un computador para el análisis por parte del usuario final. En el texto se presenta la estructura del prototipo, al igual que los resultados más interesantes del proceso de calibración.
Descargas
Citas
Andrew, S. Hidráulica Practica, 1994
Carvajal, L. F. Grupo MF e hidráulica –facultad de minas. Universidad Nacional sede Medellín. In: http://poseidon.unalmed.edu.co/MIRH/materias/fluidos/carvajal/docs/tecnicas%20de%20Aforo.pdf . 2000.
Castro, L., Carvajal, Y. Ingeniería Hidráulica en México. 2008, v 23, n 4, 119-131
Compagnucci, R., Araneo, D. Ingeniería Hidráulica en México. 2007, v 22, n 3, 23-35
Díaz, C., Rodríguez, V. Ingeniería Hidráulica en México, 2001
Gross, A., Roa, R. Tesis de grado. Ingeniería electromecánica. Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2003).
Instituto de hidrología, metereología y estudios ambientales – IDEAM. Subdirección de hidrología. 1999.
Melillo, J. M., McGuire, A., Kicklighter, D.W., Charles, B.M., Vorosmarty, J. & Schloss, A.L. Art and Science Nature 1993, 363, 234-240.
Melillo, J.M., Callaghan, T.V., Woodward, F.I., Salati, E. & Sinha, S.K. Climate Change: The IPCC Scientific Assessment. 1990, 283−310.
Motorola. Sensor Device Data by MPX5050DP. Inc, 2002
Mozonbanky, S. Eco portal.net. 2009. En: http://www.ecoportal.net/content/view/full/83939/
Rivera, B., Tangarife, D. Y Rojas, H. Desarrollo metodológico para la caracterización de caudales y niveles de sedimentación. 1999
Natalichio, R. Ambiente y Sociedad. 2008. año 8, No. 321. In: http://clima.ecoportal.net/
Peña, C. Terra Ciencia. 2008. En: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/cambio-climatico-energias-renovables-tendran-2939442.htm
Poveda, G. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2004, 107, 201-222.
Sánchez, F. J. Departamento de Geología. Universidad de Salamanca, (2004) 11 pp. (En: http://web.usal.es/javisan/hidro)
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.