Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Gestión estratégica de las áreas funcionales de la empresa: una perspectiva competitiva internacional

Resumen

La internacionalización de las organizaciones aparece como una posibilidad de crecimiento empresarial o por lo menos una estratagema para la supervivencia en el mundo globalizado, altamente competitivo y sujeto a continuos y complejos cambios. El propósito de este documento es describir la gestión estratégica de las áreas funcionales de la empresa -técnica, comercial, financiera, contable, de seguridad y administrativa- como requisito para la competitividad internacional. Para hacerlo, se recurre al método analítico - sintético enunciando las presiones del entorno global que transforman las áreas funcionales de la empresa. Luego se plantean algunas de las posibles estrategias aplicables en cada área que facilitan la competitividad internacional de las organizaciones. Con base en los referentes teóricos se concluye que la gestión estratégica de las áreas de la empresa es una de las múltiples formas de desarrollar capacidades que faciliten la internacionalización organizacional. Es necesario ampliar el debate para continuamente completar las estrategias aplicables desde una perspectiva gerencial.

Palabras clave

gestión estratégica, competitividad internacional, internacionalización, áreas funcionales de la empresa.

PDF

Biografía del autor/a

Luis Fernando Bustamante Zapata

Negociador Internacional, Magíster en Administración, Candidato a Doctor en Humanidades. Gerente Medellín, Comercializadora y Representaciones ANTIOTRADING S.A.S.

Isabel Amalia Porto Pérez

Administradora de Empresas, Magíster en Administración. Subdirectora Administrativa y Financiera de la E.S.E. San Francisco de Asís de Sincelejo, Colombia.

Fernando Hernández Taboada

Ingeniero Agroindustrial, Magíster en Administración. Profesor Investigador, Facultad de Ingenierías. Universidad de Sucre, Colombia


Referencias

  • Acosta, M., & Medina, U. (1999). Función Financiera y Estrategia Competitiva de la Empresa. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 5(2), 55-68.
  • Avella, L., Fernández, E., & Vázquez, C. (1999). Análisis de las estrategias de fabricación como factor explicativo de la competitividad de la gran empresa industrial española. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 4, 235–258.
  • Berry, J. (1987). The need to classify worldwide accountancy practices. Accountancy, 100(1130), 90-91.
  • Berumen, S. (2006). Competitividad y desarrollo local. Madrid: ESIC.
  • Besley, S., & Brigham, E. (2008). Fundamentos de Administración Financiera. México: Cengage Learning.
  • Bustamante, L., Arboleda, A., & Gutiérrez, J. (2010). Cultura, política industrial y competitividad internacional de PyMEs en Colombia. Revista Ad-Minister, enero-junio(16), 83-98.
  • Cullen, J., & Parboteeah, K. (2009). International Business: Strategy and the Multinational Company. New York: Routledge.
  • Deresky, H. (2005). International Management. Managing across Borders and Cultures. New Jersey: Prentice Hall.
  • Desai, M. (2008). The Finance Function in a Global Corporation. Harvard Business Review, July-August, 108-112.
  • Díaz, E. (1999). La estrategia de producción como estrategia funcional: Una propuesta.Madrid: Tesis Doctoral.
  • Drucker, P. (1964). Managing for Results. New York: Harper & Row.
  • Espinosa, Á. (1997). Planeación de sistemas estratégicos de información: Una visión cibernética. En Á. Galvis, & Á. Espinosa, Estrategia competitividad e informática (pp. 193-208). Bogotá: Uniandes.
  • Fayol, H. (1974). Administración Industrial y General. México: Herrero Hnos. Svcs. S.A.
  • Galván, I. (2003). La formación de la estrategia de selección de mercados exteriores en el proceso de internacionalización de las empresas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Tesis doctoral. Recuperado el 25 de Agosto de 2009, de http://www.eumed.net/tesis/igs/.
  • Ghemawat, P. (2010). Finding your strategy in the new landscape. Harvard Business Review, 88 (2), 54-60.
  • Haime, L. (2003). Planeación financiera en la empresa moderna. México: ISEF.
  • Hill, C., & Jones, G. (2000). Administración estratégica: un enfoque integrado. México: McGraw-Hill.
  • Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcciones de estados del arte.Medellín: Señal Editora.
  • Huang, Y. (2002). Feng Qi's ameliorism: Between relativism and absolutism. En N. Bunnin, & C. Zhonggying (Edits.), Contemporary Chinese Philosophy (págs. 213-234). Oxford: Blackwell Publishers.
  • Johnson, T., & Kaplan, R. (1995). Relevance Lost. Boston: Harvard Business School Press.
  • Kaplan, R., & Norton, D. (2009). Mastering the Management System. Harvard Business Review, January, 63-77.
  • Kotler, P., & Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. México: Prentice-Hall.
  • Likert, R. (1969). Un nuevo método de gestión y dirección. Bilbao: Deusto.
  • Lombana, J., & Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento & Gestión, 26, 1-38.
  • Miles, M., & Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded source book. Thousand Oaks: Sage Publications.
  • Miltenburg, J. (2005). Manufacturing Strategy: How to Formulate and Implement a Winning Plan. Portland: Productivity Press.
  • Mintzberg, H. (1987). The Strategy Concept I: Five Ps For Strategy. California Management Review, 30 (1), 11-24.
  • Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (1998). Strategy Safari: A guided tour through the wilds of strategic management. New York: The Free Press.
  • Morin, E. (1990). Introduction à la pensée complexe. Paris: ESPF Éditeur.
  • Peters, T., & Waterman, R. (2004). In Search of Excellence: Lessons from America's Best-Run Companies. New York: HarperBusiness.
  • Porter, M. (1996). What is strategy? Harvard Business Review, 74(6), 61-78.
  • Porter, M. (1997). La Ventaja Competitiva. México: Cecsa.
  • Porter, M. (2007). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Harvard Business Review (Edición América Latina), 85(11), 69-95.
  • Porter, M. (2008). The Five Competitive Forces That Shape Strategy. Harvard Business Review, January, 78-93.
  • Porter, M., Emmons, W., Brenes, E., Montenegro, S., Madrigal, K., Niño, L., & Gisbert, R. (2002). Institutions for Competitiveness in Colombia. Bogotá: Andean Competitiveness Project.
  • Reyes, M. (2008). Las estrategias financieras de las empresas. La Habana: Universidad de la Habana.
  • Rialp, A., & Rialp, J. (2002). Estrategia internacional de la empresa. Barcelona: UOC.
  • Rojas, G. (2002). Conceptualización y métodos para la competitividad internacional. Cali: Universidad Santiago de Cali.
  • Román, R. (2004). Teoría y mediciones de competitividad: Una perspectiva. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Sallenave, J. (2002). La Gerencia Integral. Bogotá: Editorial Norma.
  • Senge, P. (2004). La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica.
  • Serna, H. (2008). Gerencia Estratégica. Teoría -Metodología- Alineamiento, implementación y mapas estratégicos.Bogotá: 3R Editores.
  • Stackpole, B., & Oksendahl, E. (2010). Security Strategy: From Requirements to Reality.Boston: Taylor & Francis Group.
  • Toledo, F. (1997). Competitividad internacional y estratégica de las empresas colombianas. Gestión, 3, 1-23.
  • Wild, J., Wild, K., & Han, J. (2001). International Business: An Integrated Approach. New Jersey: Prentice Hall.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.