Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Cambios en las concepciones iniciales e inducidas sobre la naturaleza de las matemáticas y su didáctica, en estudiantes de un programa de Licenciatura en Matemáticas y Estadística

Resumen

El presente documento muestra algunos resultados de una investigación cuyo objetivo fue el de indagar las concepciones que tienen los estudiantes en un programa de formación inicial para profesores de matemáticas, sobre la naturaleza de las matemáticas, su forma de aprender y enseñar. Se describen en forma general los referentes teóricos del proyecto, así como las categorías de análisis establecidas para el diseño y validación de un instrumento que permitió identificar las concepciones de estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas y Estadística, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Duitama. Se resaltan algunas técnicas estadísticas usadas para el análisis de la información recopilada, concluyendo que los estudiantes de primer semestre conservan una visión estática del cómo se enseñan y evalúan las matemáticas, mientras que los de terminación académica, han modificado sus concepciones, al considerar la matemática como una construcción humana y social en constante dinamismo, aunque con ligeros visos de rigidez en cuanto a su evaluación.

Palabras clave

naturaleza de las matemáticas, concepciones, técnicas de análisis, didáctica de las matemáticas.

PDF

Biografía del autor/a

Ruth Paola Piratoba Gil

Licenciada en Matemáticas y Estadística. Docente Colegio Seminario Diocesano de Duitama.

E-mail: rutkis3120@hotmail.com

Clara Emilse Rojas Morales

Magister en docencia matemática. Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

E-mail: claritain@yahoo.es


Referencias

  • Azcarate, P., & Cardeñoso, J. (1998). Formación inicial de profesores de matemáticas, finalidades, limitaciones y obstáculos. Investigación en la escuela. 35, 75-85.
  • Azcárate, C., Garcia, L., & Moreno, M. (2006). Creencias y concepciones del conocimiento profesional de profesores que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de ciencias económicas. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa. 9 (1), 85-116.
  • Bautista, L. (1998). Diseños de muestreo estadístico. Bogotá D. C.: Ciudad universitaria.
  • Blanco, L. (2002). Educación Matemática y formación inicial del profesorado de primaria, secundaria y bachillerato. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, (43), 173-179.
  • Caballero, A., Blanco, L. J. y Guerrero, E. (2007), Las actitudes y emociones ante las Matemáticas de los estudiantes para Maestros de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. Comunicación presentada en el Grupo de Trabajo “Conocimiento y desarrollo profesional del profesor”, en el XI SEIEM. Simposio de Investigación y Educación Matemática, celebrado en la Universidad de La Laguna los días 4 al 7 de Septiembre de 2007.
  • Carrillo, J., & Contreras, L. (1995). Un modelo de categorías e indicadores para el análisis de las concepciones del profesor sobre la matemática y su enseñanza. Revista Educación Matemática, 7(3), 79-92.
  • Cerón, D., Mesa Y., & Rojas C. (2012). La naturaleza del conocimiento matemático y su impacto en las concepciones del profesor. Rev.investig.desarro.innov., 2(2), 49-59.
  • D´Amore, B., & Fandiño, M. (2004). Cambio de convicciones en futuros profesores de matemáticas de la Escuela Secundaria Superior. Revista Epsilon, (58), 25-43.
  • Díaz, G. (2002). Estadística Multivariada: inferencia y métodos. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.
  • Dodera, G., Burroni, A., Lázaro, M., & Piacentini, A. (2008). Concepciones y creencias de profesores sobre la enseñanza y aprendizaje de la matemática. Revista Premisa de la sociedad Argentina de educación matemática, (39). Recuperado de: http://www.soarem.org.ar/Documentos/39%20Dodera.pdf
  • Flores, P. (1998). Creencias y concepciones de los futuros profesores sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Evolución durante las prácticas de enseñanza. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.
  • Gámez, P., Moreno, M., & Gil, F. (2003). Concepciones de los futuros profesores sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Investigación en educación matemática: Séptimo simposio de la sociedad española de investigación en educación matemática. ISBN 84-338-3019-8, p. 213-226.
  • Gil, F., & Rico, L. (2003). Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 21 (1), 27-47. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21885/21719.
  • Godino, J., Batanero, C. & Font, V. (2004). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Recuperado de: http://www.matesup.utalca.cl/modelos/articulos/fundamentos.pdf
  • Jiménez, A. (septiembre, 2009). Las concepciones sobre la naturaleza de la matemática y su influencia en el salón de clase. Memorias VII Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística. Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia. Tunja.
  • Llinares, S. (1991). La formación de profesores de matemáticas. Sevilla: GID-Universidad de Sevilla. Marcelo, C. El pensamiento del profesor. Barcelona. Ceac.
  • Moreno, M., & Azcarate, C., (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las ciencias, 21(2), 265-280.
  • National Council Of Teachers Of Mathematics, (NTCM). (1991)
  • Salvador, M., & Otros. (1997). Investigación de mercados. España: McGraw-Hill, Interamericana de España, S.A.
  • Zapata, M., Blanco, L., & Contreras, L. (2008). Los estudiantes para profesores y sus concepciones sobre las matemáticas y su enseñanza-aprendizaje. REIFOP, 12(4), 109-122.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.