Reposicionamiento del Barrio del Artista para aumentar su valor cultural-artístico en Puebla, México
Contenido principal del artículo
Autores
Ramón Sebastián Acle-MenaCarolina Villalobos-Abrego
Beatriz Herrera-López
Resumen
El objetivo general del presente trabajo fue determinar la correlación del reposicionamiento del Barrio del Artista para aumentar su valor cultural-artístico en Puebla, México. La investigación se realizó dentro de un enfoque mercadológico. Los resultados que se presentan corresponden a un estudio empírico sobre el reposicionamiento del Barrio del Artista, usando un enfoque cuantitativo y el coeficiente de correlación de Pearson, logrando la aplicación de los factores que componen el posicionamiento para determinar la relación entre el reposicionamiento del Barrio del Artista y el aumento de su valor cultural artístico en Puebla. Para la presente investigación se utilizaron de forma práctica los conceptos novedosos de mercadotecnia y posicionamiento.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.
Referencias
Acle-Mena, R.S., & Burguete-García, M.A. (2011). La influencia de la mezcla de mecadotecnia en el consumo por nostalgia. En XVI Congreso Internacional de Contaduría, Adminsitración e Informática. Congreso llevado a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F, México.
Acle-Mena, R.S., Domínguez-Y-López, J.E., & Burguete-García, M.A. (2014). Posicionamiento y su relación en el consumo cultural artístico, caso estudio: Barrio el Artista en Puebla, México. En Lobo-Rodríguez, M.A. (Coordinadora), Congreso de Investigación Turística 2014. Congreso llevado a cabo en la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, México.
Deana, A. (1986). Cosas de Puebla (Vol. Tomo III). Puebla, México: Talleres de Marco Antonio Fuentes Rodiles.
Fischer, L., & Espejo, J. (2007). Mercadotecnia. México D.F., México: Mc Graw-Hill.
Gambini, B. (2010). Marketing: lo último en la batalla mental del posicionamiento al reposicionamiento. México D.F., México: Agro Enfoque.
Kotler, P. (1988). Marketing management: analysis, planning, implementation, and control. Nueva York, Estados Unidos: Prentice-Hall.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2001). Marketing. México D.F, México: Prentice Hall.
Lamb, C. (2011). Marketing (11a ed.). México D.F., México: Cengage Learning.
Lamb, C., Hair, J., & Mc Daniel, C. (2008). Marketing. México D.F., México: Cenage Learning.
McCarthy, E.J. (1987). Manual of objective tests to accompany basic marketing: a managerial approach. Irwin, Estados Unidos: McGraw Hill.
Mármol-Sinclair, P., & Ojeda-García, C.D. (2012). Marketing turístico (pp. 36-42).Madrid, España: Ediciones Paraninfo, SA.
Ries, A., & Trout, J. (1976). Positioning: the battle for your mind. Nueva York, Estados Unidos: Warner Books Inc.
Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2003). Fundamentos de Marketing. México D.F., México: Mc Graw-Hill.
Stanton W.J., & Futrell, C. (1989). Fundamentos de Mercadeo. Nueva York, Estados Unidos: MacGraw-Hill.
Trout, J., & Rivkin, S. (1996). El nuevo posicionamiento. México D.F., México: Mc Graw-Hill.