Identificación de las ideas de negocio para la creación de empresa en la población desplazada de Florencia, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5634Palabras clave:
plan de negocio, desplazamiento, creación de empresa, emprenderismoResumen
El objetivo del presente trabajo es identificar las ideas de negocio en la población desplazada en la ciudad de Florencia, Colombia, como insumo fundamental para la generación de emprendimientos viables. Se trabajó con 56 personas del conjunto residencial la Bocana de Florencia - Caquetá. De los cuales el 32% son hombres y el 68% mujeres. Se aplicó una encuesta que permitió conocer las ideas de negocio, así como las acciones que han realizado para ponerlas en marcha. Los resultados permiten evidenciar que el 75% de los encuestados han pensado en crear una idea de negocio. Las ideas de negocio más relevantes son: modistería, tienda y artesanías, las cuales están en concordancia con la conformación de los hogares, ya que éstos son monoparentales encabezados por mujeres. Igualmente, las ideas de negocio se relacionan con la dinámica mercantil del municipio, donde el comercio constituye una parte fundamental de su economía, seguida por la pequeña industria que trabaja la guadua, madera y artesanías indígenas. En este sentido, es pertinente utilizar el plan de negocios como herramienta que permita la generación de empresas viables, como alternativa para mejorar la situación económica en una población tan vulnerable como los desplazados.
Descargas
Citas
Agencia de la ONU para los Refugiados [ACNUR]. (2015). El desplazamiento de población por guerras y persecución alcanza el nivel más alto jamás registrado. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/el-desplazamiento-de-poblacion-por-guerras-y-persecucion-alcanza-el-nivel-mas-alto-jamas-registrado/
Alcaráz-Rodríguez, R. (2011). El emprendedor de éxito. (4ª ed.). México D.F., México: Mc Graw Hill.
Avila-Guerrero, F. M. (2011). Enseñanza de la administración: una mirada desde las teorías organizacionales y la pedagogía. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 1 (2), 53-62. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/1302/1297
Becerra-Gualdrón, C. J., & Cruz-Vásquez, J. L. (2014). Diagnóstico de la competitividad agroindustrial en el departamento de Boyacá para el año 2011. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4 (2), 111–123. doi:http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2961
Bogotá Emprende, (2016). Conoce las fuentes de información para detectar ideas de negocio. Recuperado de http://www.bogotaemprende.com/contenido/contenido.aspx?conID=4254&catID=754
Bohada, R. M. (2010). Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de destino: el Caso de Pasto Nariño. Revista de Economía Institucional, 12 (23), 259-298. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962010000200011
Correa-García, J. A., Ramírez-Bedoya, L. J., & Castaño-Ríos, C. E. (2010). La importancia de la planeación financiera en la elaboración de los planes de negocio y su impacto en el desarrollo empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18 (1), 179-194. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90920479010
Decreto 250 (2005). Presidente de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 2005, 7 de febrero.
EmprendePymes (2013). La importancia de la idea de negocio. Recuperado de http://www.emprendepymes.es/la-importancia-de-la-idea-de-negocio/
Galvis, L. A. (2010). Diferencias salariales por género y región en Colombia: una aproximación con regresión por cuantiles. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (131), 1-59. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-131.pdf
Gámez-Gutiérrez, J. (2012). Cómo apoyar el emprendimiento con personas en situación de desplazamiento. Gestión y Sociedad, 5(1), 177-192. Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/view/751
González-Calixto, M.B., Hernández-Plazas, V.M., & Corredor-Balaguera, L.M. (2013). El diseño organizacional como estrategia de fortalecimiento para la empresa Calcalizas de Nobsa, Boyacá. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3(2), 87–100. doi: 10.19053/20278306.2170
Hernández-Sampiere, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico D.F., México: Mac Graw Hill.
Hernández-Taboada, F. D., Bustamante-Zapata, L. F., & Porto-Pérez, I. A. (2014). Evaluación del grado de competitividad de cinco empresas del sector lechero de Sincelejo, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (1), 8–19. https://doi.org/10.19053/20278306.3135
Ibáñez, A. M. & Moya, A. (2007). La población desplazada en colombia: examen de sus condiciones socioeconómicas y análisis de las políticas actuales. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de: http://onsm.ces.edu.co/uploads/files/1233511_POBLACION-DESPLAZADA.pdf
Ley 387 (1997). Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 1997, 18 de julio.
Martínez-Bernal, M. S. (2013). Determinación de la productividad y competitividad de la pequeña minería del distrito minero del norte de Boyacá. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3 (2), 72-86. doi: 10.19053/20278306.2168
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural & Incoder. (2012). Implementación de proyectos de desarrollo rural a nivel nacional: atención a población desplazada. Recuperado de: http://www.incoder.gov.co/documentos/Gesti%C3%B3n%20INCODER/Programas%20y%20Proyectos/IMPLEMENTACION%20DE%20PROYECTOS%20DE%20DESARROLLO%20RURAL%20A%20NIVEL%20NACIONAL%20ATENCI%C3%93N%20A%20POBLACI%C3%93N%20DESPLAZADA.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2010). Manual para la elaboración de planes de negocios. Bogotá, Colombia: Ventures.
Olabarrieta, X. (2013). Comercio urbano: motor de la competitividad de la ciudad. Obtenido de http://periodicoinnobak.inguralde.info/?p=388
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2016). Diagnóstico de población desplazada y comunidades de recepción en seis departamentos de Colombia. Recuperado de: http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/oim/13dep5caqueta.htm
Parra-Penagos, C., & Rodríguez-Fonseca, F. (2016). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (2), 131-146. doi:http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4602
Pérez, L. (2004). Población desplazada: entre la vulnerabilidad, la pobreza y la exclusión. Bogotá, Colombia: Red de Solidaridad Social.
Piraquive-Castiblanco, L., Salcedo-Mican, H.A. (2006). Plan de capacitación para la creación de empresa dirigido a la población de la fundación vida nueva (Tesis de Pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4316/T11.06%20P664p.pdf?sequence=1
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. 1996. Informe del Desarrollo Humano 1996. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1996_es_completo_nostats.pdf
Ruano-Jiménez, A. J. (2013). Inserción laboral de la población desplazada por el conflicto armado en la frontera Colombo Ecuatoriana. Semestre Económico, 16, (34), 93-122. doi: 10.22395/seec.v16n34a4
Russi-Quiroga, A. L. (2011). Educación en derechos humanos, mirada al panorama colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2(1), 8–23. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/1304/1299
Tolosa-Suárez, J. F. (2012). La corte penal internacional (CPI) y su incidencia en el conflicto armado colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2(2), 60–70. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/1317/1312
Valdelamar-Zapata, J. A., Ramírez-Cruz, Y. L., Rodríguez-Rivera, P. D., & Morales-Rubiano, M. E. (2015). Capacidad innovadora: cómo fomentarla, según docentes de Ciencias Económicas e Ingeniería de la UMNG. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (1), 7–14. http://doi.org/10.19053/20278306.3454
Zarama-Vásquez, E. (2009). Generación de ingresos para la población desplazada en Colombia: perspectivas desde abajo. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.