Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias
DOI:
https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.5973Palabras clave:
conocimiento, saber, doxa, valores, ética.Resumen
Este artículo muestra como los distintos tipos de conocimiento científico y tecnológico se relacionan con los diferentes tipos de saberes; sean estos del sentido común, la doxa legítima, los saberes ancestrales, los humanísticos, los artísticos, entre otros. Además, analiza la relación existente entre los conocimientos, los saberes y los valores. Esta investigación propone una ciencia y un saber con conciencia. También, propone una epistemología incluyente que muestre como los conocimientos y los saberes no se excluyen entre sí, sino que se complementan. Un gran número de saberes aunque exceden el control experimental y el poder predictivo y explicativo de las ciencias y de las tecnologías, resulta ser fundamental para dar sentido a la existencia humana y para comprender la realidad.
Descargas
Referencias
Aristóteles. (1992). Metafísica. México: Porrúa.
Cassirer, E. (1997). Antropología filosófica: Introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de cultura económica.
Descartes, R. (1994). Meditaciones Metafísicas. Bogotá, Colombia: Panamericana.
Echeverría, J. (1989). Introducción a la metodología de la ciencia: La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Barcelona, España: Barcanova.
Horkheimer, M. (1995). Historia, metafísica y escepticismo. España: Altaya.
Kant, M. (1991). Crítica de la razón pura. México: Porrúa.
Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económica.
Lakatos, I. (1978). La metodología de los programas de investigación científica. España: Alianza.
Locke, J. (2000). Ensayo sobre el entendimiento humano. Bogotá, Colombia: Fondo de cultura económica.
Macía, R. (2006). La selección racional del conocimiento: El Darwinismo epistemeologíco de Karl R Popper. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Marcuse, H. (1986). El hombre unidimensional. Bogotá, Colombia: Planeta de libros
Martínez, S., & Olive, L. (1997). Epistemología evolucionista. México: Paidós iberica.
Nagel, E. (1991). La estructura de la ciencia. España: Paidós surcos.
Pablo II, J. (2009). Fides et ratio. Bogotá, Colombia: Paulinas.
Piaget, J. (1969). Sabedoria e ilusões da filosofia. Recuperado de: http://www.filoczar.com.br/filosoficos/Piaget/PIAGET,%20Jean.%20Sabedoria%20e%20Ilus%C3%B5es%20da%20Filosofia.pdf.
Platón. (1987). Diálogos. Bogotá, Colombia: Áncora.
Platón. (2011). Diálogos. Bogotá, Colombia: Panamericana.
Popper, K. R. (1968). Conjetures and refutations. New York, EEUU: Torchbook.
Rescher, N. (1999). Razón y valores en la era técnico-científica. Madrid, España: Paidós Iberica.
Sankey, H. (2010). Ciencia, sentido común y realidad. Discusiones Filosóficas, 11 (16), 41-58. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-61272010000100003&lng=en&tlng=es.
Silva-Cañaveral, S. J. (2016). La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 49-61. doi: 10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601
Publicado
-
Resumen6396
-
PDF6779
-
XML2265
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos aquí publicados están protegidos bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y/o comerciales, siempre y cuando se cite la respectiva fuente.