Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Construcción de un entorno conceptual alrededor del tema del tránsito urbano

Resumen

Puesto que la transformación conceptual sobre conocimiento y ciencia del siglo XX trajo un cambio en la racionalidad científica prevalente hasta el Siglo XIX con un nuevo paradigma epistemológico que cuestiona el modelo científico positivista, se intentan conciliar puntos de vista sobre el tema de la interacción de los actores del tránsito urbano desde un enfoque que, sin agotar el espectro, va más allá de la consideración de la movilidad desde aspectos netamente tempo-espaciales. Se aborda el tema desde la filosofía, la psicología y la sociología en relación con el uso del espacio para interpretar cambios de comportamiento en relación con tendencias de crecimiento exagerado del tránsito y los conflictos que se generan en el espacio público. Lo anterior, con la intención de suscitar una reflexión enriquecedora de diferentes puntos de vista para quienes se dedican a la formación en la Ingeniería del Tránsito,  con una posible exploración interdisciplinar que contribuya a la creación de formas didácticas novedosas, destinadas a lograr cambios en la forma de ver los actores del tránsito urbano para la redefinición de normas,  la promoción, aplicación o investigación acerca de la eficacia de las acciones orientadas al control conductual en la vía urbana.

Palabras clave

comportamiento, educación, norma, tránsito urbano.

PDF XML

Biografía del autor/a

Nancy Mariela Casadiego-Ruiz

Ingeniera en Transporte y Vías, Magíster en Educación


Referencias

  • Alcántara, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá, Colombia: CAF. Recuperado de: https://www.caf.com/
  • Arnoletto, E. (2007). Curso de Teoría Política. Recuperado de: http://www.eumed.net/
  • Arteaga, N. (2010). Video-vigilancia del espacio urbano: tránsito, seguridad y control social. Andamios. 7 (14), 263-286. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/ DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v7i14.108
  • Atencia, J., Gavilán J., & Rodríguez, A. (1993). Iniciación a la Historia de la Filosofía. Málaga, España: Agora.
  • Bollnow, O., & d'Ors, V. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Labor.
  • Berroeta, H., & Rodríguez, M. (2010). Una experiencia de participación comunitaria de regeneración del espacio público. Revista Electrónica de Psicología Política, 8 (22), 1-26. Recuperado de: http://www.unsl.edu.ar/
  • Camargo, D. (2003). Lógicas de poder y regulación de espacios (capítulo 1). Bogotá, Colombia: Unibiblos.
  • Delgado, M., & Malet, D. (2011). El espacio público como ideología. España: Los libros de la Catarata. Recuperado de: http://www.fepsu.es/
  • Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. Recuperado de: https://jeffreydiaz.files.wordpress.com
  • Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos, 29, 97-113. Recuperado de http://rieoei.org/index.php DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007
  • Eco, U. (2000). Tratado de Semiótica General. Barcelona, España: Lumen. Recuperado de: http://psikolibro.blogspot.com
  • Garzón, E. (2005). Lo íntimo, lo privado y lo público. Mexico: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI). Recuperado de: http://www.itszn.edu.mx/
  • Gutiérrez C., Romaní F., Wong-Chero P., & Montenegro-Idrogo J. (2014) Perfil epidemiológico de la discapacidad por accidentes de tránsito en el Perú, 2012. Rev. Peruana de Medicina, Experimental y Salud Pública, 31 (2), 267-268. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/ DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2014.312.44
  • Hall, E. (1981). Beyond culture. New York, USA: Anchor Books. Recuperado de: https://monoskop.org
  • Hall, E. (2003). La dimensión oculta. México: Siglo Veintiuno. Recuperado de: https://docs.google.com
  • Iranzo, V. (2005). Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia. Quaderns de filosofia i ciència, 35, 19-43. Recuperado de: http://www.uv.es/
  • Jirón, P., & Iturra, L. (2015). Momentos móviles. Los lugares móviles y la nueva construcción del espacio público. Arquitecturas del Sur, 30 (39), 44-57. Recuperado de: https://www.researchgate.net/
  • Lewin, K. (1964). Field theory in social science: selected theoretical papers. Ed. Por Dorwin Cartwright. New York, USA: Harper and Row Recuperado de: http://psycnet.apa.org/
  • Martín, M., Martínez, J., & Rojas, D. (2011). Teoría del comportamiento planificado y conducta sexual de riesgo en hombres homosexuales. Revista Panamericana de Salud Pública. 29 (6), 433–436 Recuperado de: http://www.scielosp.org/
  • Migueles, M. (2006). Fundamentación epistemológica del Enfoque Centrado en la Persona. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5 (15). Recuperado de: https://polis.revues.org/4914
  • Ministerio de Transporte. (2015). Manual de Señalización Vial. Dispositivos uniformes para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorutas. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co
  • Muñoz, S. (2002). Factores Psicológicos que incrementan el riesgo de accidentes de circulación. Revista Internacional de Psicología, 3 (02). Recuperado de: http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista DOI: https://doi.org/10.33670/18181023.v3i02.15
  • Páez, D., & Blanco, A. (2006). La teoría sociocultural y la psicología social actual. 27-61. Madrid, España: Fundación infancia y aprendizaje. Recuperado de: https://openaccess.leidenuniv.nl/
  • Popper, K. (1987). Realismo y el objetivo de la ciencia. Madrid, España: Técnos. Recuperado de: http://www.raularagon.com.ar/
  • Proshansky, H., Fabian A., & Kaminoff, R. (1983). Place-identity: physical world socialization of the self. Journal of Environmental Psychology, (3), 57- 83. doi: 10.1016/S0272-4944(83)80021-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0272-4944(83)80021-8
  • Sanfeliu, I., & Varona, J. (2010) Migración, racismo y poder. El narcisismo de las pequeñas diferencias. Madrid, España: Biblioteca Nueva. Recuperado de: http://www.imagoclinica.com/
  • Santiago, T. (2004). Kant y su proyecto de una paz perpetúa (en el bicentenario de su muerte). Revista Digital Universitaria 5 (11) 4-5. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/
  • Tomadoni, C. (2007). A propósito de las nociones de espacio y territorio. Reflexión, 10 (4). Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/
  • Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida. Bifurcaciones, (002), 1-15. Recuperado de: http://redalyc.claemex.mx

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.