Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Tecnología aplicada a un caso particular de discapacidad múltiple

Resumen

A continuación se presentan los resultados del estudio denominado: comunicador para niño con discapacidad múltiple y su efecto en la manifestación de una necesidad básica. El estudio se desarrolló con el objetivo de interpretar el comportamiento de un niño de tres años con discapacidad visual y autismo, en la comunicación de su deseo de alimentarse, mediada por un Comunicador adaptado a sus características individuales. El opúsculo comprende el abordaje del Comunicador como facilitador en la adquisición de lenguaje oral, bajo una intervención de 30 días, seis horas diarias. Los resultados del proceso se presentan en diferentes momentos teórico-metodológicos, desde una aproximación al caso de estudio en sus parvedades específicas, que analizadas, dieron lugar a la construcción de un tipo de Sistema de Comunicación Alternativa y Aumentativa, que aunado a un proceso de mediación, permitieron validar la noción feuerstiana de Modificabilidad Estructural Cognitiva.

Palabras clave

sistema de comunicación alternativa y aumentativa, autismo, ceguera, adquisición de lenguaje oral.

PDF XML

Biografía del autor/a

Oliva Patiño-Cuervo

Licenciada en Informática y Tecnología

Edgar Orlando Caro

Ingeniero de Sistemas, Doctor en Ciencias de la Educación


Referencias

  • Angarita-Velandia, M. A., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2014). La didáctica y su relación con el diseño de ambientes de aprendizaje: una mirada desde la enseñanza de la evolución de la tecnología. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (1), 46–55. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.3138 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.3138
  • Barón, L., Oliver, M., & Labos, E. (2013). Los conceptos innatos en la obra de Chomsky: definición y propuesta de un método empírico para sus estudios. Avances en Psicología Latinoamericana, 31 (2), 324-343.
  • Becerra-Manosalva, A. P., Rincón-Merchán, B. I., & Medina-Villabona, Y. A. (2011). Análisis y comprensión del surgimiento de la noción de infancia, sus referentes históricos y su influencia en el desarrollo preescolar en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2 (1), 24-34. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/1306
  • Belloch, C. (2002). Tecnologías de ayuda: sistemas alternativos de comunicación. Recuperado de: http://www.uv.es/bellochc/pdf/pwlogo5.pdf
  • Cervero, M., & Pichardo, P. (2000). Aprender y enseñar vocabulario. Madrid, España: Edelsa.
  • Daymut, J. (2010). Habilidades de atención conjunta y el niño con autismo. Recuperado de: https://www.superduperinc.com/handouts/pdf/196_Spanish.pdf
  • Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2016). Retos de la inclusión Académica de Personas con Discapacidad en una Universidad Pública Colombiana. Formación universitaria, 9 (4), 95-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000400011
  • Fierro-Ulloa, I., & Hinojosa-Navarrete, M. (2015). La importancia de las técnicas de toma de notas para los estudiantes de interpretación. Saber, Ciencia Y Libertad, 9 (2), 205-216. doi:http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2014v9n2.205216 DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2119
  • Fonseca, V. (1995). Educacäo Especial, programa de estimulafäo precoce. Urna introduçäo as idéias de Feuerstein. Porto Alegre, Brasil: Artes Médicas.
  • García, M. (2002). Trastornos de la comunicación en el autismo. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8, 409-417.
  • Gelvez-Munevar, P. A., Torres, H. M., Moreno-Muñoz, J. C., & Bautista-Rojas, L. E. (2013). Diseño de un dispositivo electrónico de acciones cíclicas como herramienta de entretenimiento para la inclusión social de personas en estado de cuadriplejía. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4 (1), 21-31. doi:http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2604 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.2604
  • Granado, M. (2002). Los programas y técnicas de modificación de conducta: Una alternativa a la educación del niño autista. Revista de Educación, 11 (4), 245-259.
  • Gutiérrez-Giraldo, M., Agudelo-Cely, N., & Caro, E. (2017). La etnografía educativa virtual y la formación de docentes. Praxis & Saber, 7 (15), 41-62. doi: http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5722 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5722
  • Iafrancesco, G. M. (2011). Algunas problemáticas de la investigación y pedagogía en educación en Colombia: estrategias para enfrentarlas y resolverlas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 1 (2), 7–16. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/1298
  • Jiménez, M., González, F., Serna, R., & Fernández, M. (2009). Expresión y comunicación. 1ra. Ed. Madrid, España: Editex.
  • Llamas, A. (2009). Logopedia práctica en autismo. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas. 18, 1-9.
  • Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M., Etchepareborda, M., Abad, L., & Téllez, M. (2010) Modelos de intervención en niños con autismo. Rev Neurol. 50 (3), 77-84. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.50S03.2009767
  • Núñez-Pérez, V. (2015). Pedagogía social e interculturalismo: una lectura posible. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (2), 141–149. doi: 10.19053/20278306.3716 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.3716
  • Orru, S. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista de Educación, 332, 33-54.
  • Patiño, O. (2014). Comunicador para niño con discapacidad múltiple: su efecto en la manifestación de una necesidad básica (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
  • Peña-Casanova, J. (2001). Manual de Logopedia. (4ta ed.) Barcelona, España: Masson.
  • Rivière, A. (2001). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid España: Trotta.
  • Rogel, F. (2005). Autismo. Gac. Méd. Méx., 141 (2), 143-147.
  • Romero, M. (2013). Caso clínico: intervención logopedia en un niño con dificultades en la interacción social, comunicación y lenguaje. Desenvolupa: la Revista de Atención Precoz, 35, 1-9.
  • Skliar, C. (2008) ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y Sociedad, 8. Recuperado de: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp. edu.ar/art_revistas/pr.3950/pr.3950.pdf
  • Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. 3ra. Ed. Madrid, España: Ed. Morata.
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa, Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
  • Torres-Ortiz, J. A., & Duarte, J. E. (2016). Los procesos pedagógicos administrativos y los aspectos socio-culturales de inclusión y tecno-pedagogía a través de las tendencias pedagógicas en educación a distancia y virtual. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (2), 179–190. doi: 10.19053/20278306.4606 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.4606
  • Torres-Ortiz, J. A. (2012). Incidencia de Moodle en las prácticas pedagógicas en modalidad educativa B-Learning. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2 (2), 39–48. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/1315

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.